metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Absceso muscular de etiología poco frecuente
Información de la revista
Vol. 42. Núm. 1.
Páginas 51-52 (enero 2024)
Visitas
861
Vol. 42. Núm. 1.
Páginas 51-52 (enero 2024)
Diagnóstico a primera vista
Acceso a texto completo
Absceso muscular de etiología poco frecuente
Muscle abscess of rare etiology
Visitas
861
María Martínez-Braa, Tomás Galeano-Fernándezb, Eugenio Garduño Eseverria, Francisco-Félix Rodríguez-Vidigalc,
Autor para correspondencia
vidigal@unex.es

Autor para correspondencia.
a Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de Badajoz, Badajoz, España
b Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario de Badajoz, Badajoz, España
c Unidad de Patología Infecciosa, Hospital Universitario de Badajoz, Badajoz, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Texto completo
Descripción clínica del caso

Mujer de 45 años, sin antecedentes patológicos. Cuidadora de ancianos, sin contacto con animales y con pareja estable hasta 2semanas antes (con relaciones sexuales no protegidas). Es derivada a Urgencias por tumefacción en hemicara derecha junto con inflamación y dolor en hombro y brazo derechos. También aqueja dolores musculares en pierna y tobillo derechos, sin signos inflamatorios acompañantes. En la exploración destaca aumento de temperatura en el tercio medio y cara anterior del brazo derecho, donde se palpa una masa de 6-7 cm de diámetro, dura, fluctuante y dolorosa a la palpación. Quince días antes había acudido a Urgencias por traumatismo tras una supuesta caída.

En el estudio analítico destaca un recuento de leucocitos de 24.000/mm3 (neutrófilos 22.000/mm3) y proteína C reactiva de 330mg/l. Se solicita TC facial, de cuello y de extremidades superiores, en la que se observa un absceso en la cara anterior del brazo derecho, de gran tamaño, con realce periférico (fig. 1); una colección de pequeño tamaño, entre escápula y tórax, y colecciones en el espesor del pterigoideo. Se procede a drenaje quirúrgico del absceso braquial derecho y se recoge muestra para cultivo microbiológico. Se inició antibioterapia empírica con vancomicina, clindamicina y ceftriaxona. Días después, se drenaron las colecciones en hemicara derecha.

Figura 1.

Colección con realce periférico en cara anterior del brazo, compatible con absceso.

(0.09MB).
Evolución y diagnóstico

A las 48 h de incubación a 37°C en atmósfera de CO2, tanto en agar sangre como en agar chocolate, crecieron colonias brillantes y elevadas, oxidasa positivas (fig. 2). La microscopia mostró diplococos gramnegativos, con lados adyacentes aplanados y apariencia de granos de café.

Figura 2.

Colonias blancas, brillantes y elevadas, en agar sangre.

(0.26MB).

El germen fue identificado como Neisseria gonorrhoeae (N. gonorrhoeae) mediante Maldi-Tof, con un índice de 2.300. Se determinó la CMI mediante el sistema Sensititre, resultando sensible a ceftriaxona (CMI <0,12mg/l), a cefotaxima (CMI <0,06mg/l), a penicilina (CMI<0,03mg/l) y a tetraciclina (CMI 0,5mg/l), y resistente a ciprofloxacino (CMI 2mg/l). La interpretación se realizó a través de los criterios EUCAST 2022. Los hemocultivos resultaron negativos, así como el cribado de infección de transmisión sexual con PCR multiplex en frotis vaginal y faringe.

Se diagnosticó infección diseminada por N. gonorrhoeae y se desescaló la antibioterapia a ceftriaxona 2g IV/24 h. Después de una semana, se secuenció a cefixima 400mg/24 h por vía oral para completar un ciclo de 4semanas. Se alargó la duración por las colecciones no drenadas. En el estudio analítico de control se corrobora disminución de parámetros inflamatorios y en la TC de control, reducción de las colecciones, que concuerda con la buena evolución clínica con resolución de los síntomas.

N. gonorrhoeae es un diplococo gramnegativo que suele causar una enfermedad localizada en el tracto genital, rectal o faríngeo. La cervicitis y la enfermedad pélvica inflamatoria son las formas de manifestación más frecuentes en mujeres y la uretritis, la proctitis y la epididimitis son las más comunes en hombres. Sobre todo en mujeres, la gonorrea puede ser asintomática y provocar, a largo plazo, salpingitis, embarazos extrauterinos e infertilidad1,2.

La infección gonocócica diseminada es poco frecuente, representando 0,5-3% de las infecciones gonocócicas. Se produce por la diseminación hematógena de N. gonorrhoeae. La menstruación, el embarazo, la cirugía pelviana, los dispositivos intrauterinos, el virus de la inmunodeficiencia humana y el déficit del complemento sérico son conocidos factores de riesgo para la enfermedad diseminada3. La mayoría de los pacientes no presenta síntomas urogenitales previos a la diseminación. Respecto a su presentación clínica, se pueden dividir en 2grandes grupos. La forma de presentación clásica se caracteriza por la tríada de exantema, tenosinovitis y poliartralgias, y es conocida como síndrome artritis-dermatitis. El compromiso cutáneo es polimorfo: pueden observarse máculas, pápulo-pústulas o vesículas sobre una base hemorrágica. También pueden aparecer celulitis, petequias, púrpura, fascitis necrosante, vasculitis y abscesos. El segundo grupo se presenta como artritis séptica, por lo general sin compromiso cutáneo. La localización más típica es la rodilla1,2. Se han descrito abscesos por N. gonorrhoeae de localización periuretral, perirrectal y en el contexto de una enfermedad pélvica inflamatoria3.

Si bien los abscesos por N. gonorrhoeae son un cuadro relativamente infrecuente, el caso descrito resulta aún más inusual por su localización, distanciada de la distribución habitual en regiones genitales y pélvicas. La incidencia creciente de infecciones de transmisión sexual, en general, y por N. gonorrhoeae, en particular1, junto con su tropismo por el aparato locomotor, resalta la importancia de mantener siempre un alto índice de sospecha.

Financiación

Los autores declaran no haber recibido financiación para la realización de este artículo.

Bibliografía
[1]
M.J. Barberá, J. Serra-Pladevall.
Infección gonocócica: un problema aún sin resolver.
Enf Infecc Microbiol Clín., 37 (2019), pp. 458-466
[2]
M. Unemo, H.S. Seifert, E.W. Hook 3rd, S. Hawkes, F. Ndowa, J.A.R. Dillon.
Gonorrhoea.
Nat Rev Dis Primers., 5 (2019), pp. e79
[3]
R. Shepherd, A. Crossland, R. Turo, M. Christodoulidou.
Unusual presentation of a periurethral abscess following infection with Neisseria gonorrhoea.
BMJ Case Reports CP, 15 (2022), pp. e246494
Copyright © 2023. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.eimc.2023.06.004
No mostrar más