metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Creencias, actitudes e influencia de los medios de comunicación en trabajadores...
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 6.
Páginas 369-374 (junio - julio 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5319
Vol. 31. Núm. 6.
Páginas 369-374 (junio - julio 2013)
Original
Acceso a texto completo
Creencias, actitudes e influencia de los medios de comunicación en trabajadores sanitarios españoles durante la gripe pandémica A (H1N1) 2009
Beliefs, attitudes and influence of the media in Spanish health care workers during the A (H1N1) 2009 flu pandemic
Visitas
5319
José Tuells
Autor para correspondencia
tuells@ua.es

Autor para correspondencia.
, Pablo Caballero, Andreu Nolasco
Cátedra de Vacunología Balmis UA-CSISP, Universidad de Alicante, Alicante. Centro Superior de Investigación en Salud Pública, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (3)
Tabla 1. Frecuencias y porcentajes de características socioculturales según grupo laboral
Tabla 2. Actitudes y creencias hacia la vacunación de la gripe A (H1N1) y estacional según grupo laboral
Tabla 3. Fuentes de información consultadas y calidad de la información recibida según grupo laboral
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción

Considerado como grupo de riesgo específico en la estrategia de inmunización contra la gripe A (H1N1), el colectivo de trabajadores sanitarios ha sido objeto de este estudio desde la perspectiva de sus actitudes y creencias hacia la inmunización, con especial énfasis en la influencia de las fuentes de información para tomar la decisión de vacunarse.

Métodos

Estudio observacional de carácter transversal dirigido a trabajadores sanitarios en activo de la provincia de Alicante y realizado mediante cuestionario cara a cara a una muestra aleatoria por cuotas según categoría profesional en trabajadores de hospitales y centros de salud.

Resultados

Las fuentes de información difieren entre subgrupos: los médicos utilizaron revistas científicas y/o congresos, las enfermeras la obtuvieron a través de Sanidad y otras enfermeras, el resto de trabajadores optaron por la televisión y/o el médico de familia. De los 3 colectivos estudiados, los médicos son los que menos sensación de gravedad han percibido frente a la gripe A (H1N1) (59,4%), son los que más confían en la vacuna (42,3%), los que más la recomiendan (44,4%), los que mejor han seguido las recomendaciones para evitar el contagio (93%) y los más vacunados (18,3%). El 75,5% de los sanitarios valoró la información recibida como regular, mala o muy mala. La totalidad admitió que se creó alarma social.

Discusión

El éxito de futuras campañas de inmunización contra la gripe en personal sanitario podría incrementarse si fueran diseñadas actividades informativas segmentadas y orientadas a cada subgrupo del colectivo, adecuando la estrategia y mejorando la calidad de la información.

Palabras clave:
Vacunas
Trabajadores sanitarios
Gripe A (H1N1)
Conductas de salud
Fuentes de información
Abstract
Introduction

The aim of this article is to report, from their own perspective, the attitudes and believes towards vaccination, with special emphasis on the influence of sources of information to make the decision to get vaccinated, of health care workers (HCWs), considered as a specific risk group for immunization strategy against A (H1N1) influenza.

Methods

Cross-sectional observational study focused on active health workers in the province of Alicante. Made by face to face questionnaires to a stratified random sample based on occupational categories in hospitals and health care centres.

Results

The sources of information differ between subgroups; physicians used journals and/or conferences, nurses obtained information through the Ministry of Health and other nurses, and the remaining workers opted for television and/or the family physician. Of the three studied groups, physicians felt minor concern about the influenza A (H1N1) pandemic (59.4%), had the most confidence in the vaccine (42.3%), were the ones who recommended the vaccine the most (44.4%), who best followed the recommendations to avoid infection (93%), and were the most vaccinated (18.3%). Around three-quarters (75.5%) of the HCWs assessed the provided information as fair, poor or very poor. All HCWs admitted that a social alarm was created.

Discussion

The success of future immunization campaigns against influenza in HCWs could increase if information activities were designed to focus on each subgroup of HCWs, by adapting the strategy and improving the quality of information.

Keywords:
Vaccines
Health care workers
Influenza A (H1N1)
Health behaviours
Sources of information
Texto completo
Introducción

La gripe A (H1N1) supuso durante el invierno de 2009 una convulsión para los dispositivos sanitarios al declararse la alerta de nivel 6 por parte de la OMS que le confería nivel de pandemia mundial1. Desde que se dispuso de una vacuna considerada eficaz para el control de la gripe A (H1N1) a comienzos del otoño2, se organizó en la mayoría de los países europeos un conjunto de estrategias para inmunizar a los grupos de población más susceptibles3. Uno de ellos, el de los trabajadores sanitarios, ha mostrado tradicionalmente una cierta reluctancia a la inmunización contra la gripe4,5.

La campaña contra la gripe pandémica corrió paralela a la de la gripe estacional, y aunque el adjetivo «pandemia» parecía conferirle un plus de peligrosidad y por tanto de incentivo a la predisposición a vacunarse del que carecía la estacional, los resultados de cobertura vacunal en la mayoría de países no fueron exitosos6-9. Los estudios sobre trabajadores sanitarios suelen buscar razones de adherencia o rechazo hacia la vacunación de este colectivo9-12. Los investigadores han destacado que una correcta información mediante campañas educacionales incrementaría el éxito de la aceptación vacunal6−9,13,14, aunque pocos estudios profundizan en conocer los medios de información que el personal sanitario utiliza para tomar la decisión de vacunarse o no15. La calidad de la información proporcionada también ha sido objeto de debate, aunque este aspecto haya sido abordado hasta ahora de forma tangencial y muy centrado en la información de los efectos secundarios12,16,17. Un aspecto que ayudaría a explicar las circunstancias por las que atravesó la campaña vacunal de 2009 sería la aproximación a cómo fue interpretada por los sanitarios, considerando su doble papel como consejeros de salud y como primera barrera para frenar la expansión de la gripe.

El objetivo de este estudio es conocer la actitud y las creencias hacia la vacunación contra la gripe en los trabajadores sanitarios e identificar las fuentes de información que hayan podido influir en la toma de decisión para vacunarse, así como la percepción sobre la calidad de la información recibida.

Métodos

Se ha realizado un estudio observacional de tipo transversal dirigido a trabajadores del colectivo de sanitarios en activo de la provincia de Alicante utilizando como instrumento un cuestionario elaborado ad hoc. Se han distinguido 3 subgrupos: médicos, enfermeras y otros trabajadores sanitarios (OTS), todos ellos incluidos en el grupo de riesgo determinado por el Ministerio de Sanidad en sintonía con las recomendaciones de la OMS.

Los encuestados fueron elegidos al azar mediante muestreo aleatorio estratificado por grupo ocupacional entre el personal en activo de los centros de salud y hospitales de la provincia de Alicante dependientes de Conselleria de Sanitat de la Comunidad Valenciana. Se estimó un tamaño muestral de 1.440 entrevistas en base a la estimación hecha por Perduzzi18 para un análisis de regresión logística multivariable, considerando una tasa de episodios del 25%, una tasa de respuesta del 80% y 28 covariables.

El cuestionario fue confeccionado con un enfoque multicausal a partir de la literatura revisada y basándonos en el marco conceptual que desarrolló Patel19 para guiar la planificación sistemática de la atención primaria en la lucha contra la gripe pandémica, siendo también revisado por expertos del área de sociología y psicología de la salud de la Universidad de Alicante. La comprensión del cuestionario fue testada sobre 20 trabajadores de 2 hospitales diferentes. La prueba piloto no registró la necesidad de efectuar cambios. Todas las entrevistas fueron realizadas cara a cara entre el 2 y el 30 de enero de 2010.

El cuestionario se divide en 4 secciones. La primera recoge las variables socioculturales de interés, sexo, edad, estado civil (con pareja o sin pareja), grupo al que pertenece (enfermería, medicina u otros), y la opinión general sobre las vacunas categorizada en 2 grupos (muy favorables o bastante favorable, frente a indiferentes y poco favorables o en contra).

La segunda recoge información sobre actitudes y creencias de la gripe A (H1N1) y su vacuna a través de once cuestiones:

  • ¿Cree que la gripe estacional es una enfermedad leve, moderada o grave?

  • ¿Le parece más grave la gripe A (H1N1) que la gripe estacional? (sí o no).

  • ¿Ha tenido usted a lo largo del 2009 sensación de preocupación o miedo por padecer la gripe A (H1N1)? (sí o no).

  • ¿Tiene usted ahora la misma sensación de preocupación o miedo por padecer la gripe A (H1N1)? (menos o igual; nadie registró más).

  • ¿Cree que la vacuna contra la gripe A (H1N1) es segura? (sí o no).

  • ¿Ha tenido dudas sobre la eficacia de la vacuna? (sí o no).

  • ¿Ha recomendado la vacunación contra la gripe A (H1N1) en su entorno familiar o profesional? (sí o no).

  • ¿Ha seguido las recomendaciones establecidas para evitar el contagio o propagación de la gripe A (H1N1) en su entorno familiar o profesional? (sí o no).

  • ¿Usted se vacuna contra la gripe estacional anualmente, ocasionalmente o nunca?

  • ¿Se ha vacunado contra la gripe estacional en el 2009? (sí o no).

  • ¿Se ha vacunado contra el virus de la gripe A (H1N1)? (sí o no).

En una tercera sección se preguntó sobre cuáles eran las principales fuentes de información sobre vacunas, así como la calidad de la información recibida sobre la gripe A (H1N1) y sus efectos adversos.

Se incluyó también una pregunta sobre la percepción o no de un clima de alarma social creado en torno a la pandemia. El tiempo de contestación de la encuesta se situaba en una media de entre 8 y 10min.

Para la descripción de las variables continuas se han utilizado la media y su intervalo de confianza al 95%. Para la comparación de variables entre profesionales se ha utilizado el análisis de la varianza (ANOVA) para variables continuas y la prueba de la ji al cuadrado para variables categóricas. El nivel de significación estadística aceptado ha sido p0,05. Se han calculado la odds ratio (OR) y su intervalo de confianza al 95% tomando como categoría profesional de referencia la más conveniente para su lectura. Todos los cálculos y procesos están realizados con el SPSS® 15.0. Todos los encuestados que participaron en el estudio firmaron un consentimiento informado

Resultados

Se completaron un total de 1.264 entrevistas de las 1.440 previstas (87,7% de tasa de respuesta) (906 enfermeras, 142 médicos y 216 de OTS). Su distribución según las características socioculturales de la muestra por grupo laboral se presenta en la tabla 1. En este apartado los grupos son diferenciados, los médicos son el de mayor edad y porcentualmente hay más hombres en este colectivo y conviven más en pareja. En cuanto a la opinión general que se tiene sobre las vacunas, es significativamente más favorable entre los médicos, con una OR de 4,3 en comparación con el grupo que está menos a favor, el de OTS.

Tabla 1.

Frecuencias y porcentajes de características socioculturales según grupo laboral

  Grupo (n)  Enfermería (906)  Médicos (142)  Otros (216) 
Tasa de respuesta  87,7%  91,4%  68,9%  88,9% 
Edad  Media (IC95%)  35,9 (35,1-36,7)  44,5 (42,9-46,1)  36,6 (34,9-38,2) 
Sexo
HombreFrec.  203  78  72 
22,4  54,9  33,3 
MujerFrec.  703  64  144 
77,6  45,1  66,7 
Estado civil
En parejaFrec.  403  107  94 
44,5  75,4  43,5 
Sin parejaFrec.  503  35  122 
55,5  24,6  56,5 
Opinión general sobre las vacunas
Muy favorable/bastante favorableFrec.  700  121  125 
77,3  85,8  58,1 
Indiferente, poco favorable/en contraFrec.  206  20  90 
22,7  14,2  41,9 
Odds ratio (IC95%)    2,4 (1,8-3,3)  4,3 (2,5-7,5) 

Respecto a las creencias y actitudes hacia la vacunación de la gripe A (H1N1) o la estacional (tabla 2), los resultados muestran diferencias significativas en varios aspectos según cada grupo laboral. La sensación de gravedad de la gripe A (H1N1) es del 63,0%. Ningún grupo la considera más grave que la gripe estacional. El miedo ha sido uniforme en todos los grupos estudiados, y la sensación de preocupación por padecer la gripe A (H1N1) se situó entre el 13,4 y el 20,3% durante el 2009. Sin embargo, en el momento de la encuesta (enero 2010) la preocupación por la gripe había descendido, ya que entre el 89,8 y el 94,9% manifestó sentir menos preocupación. En cuanto a la seguridad de la vacuna contra la gripe A (H1N1), el colectivo médico es el que más confianza manifiesta (42,3%), mientras que en los OTS no llega al 10% el porcentaje de personas que consideran la vacuna segura. En idéntico sentido, los médicos son los que menos dudas han tenido sobre la eficacia de la vacuna (70,4%), dudas que han sido más frecuentes en los OTS (85,6%) y en las enfermeras (86,1%). Sobre la actitud de recomendar la vacunación, existen diferencias significativas entre los grupos: mientras que el 44,4% del colectivo médico recomendó la vacunación entre sus familiares o en su entorno laboral, solo el 22,2% de las enfermeras lo hizo, lo que supone una OR de 2,8 comparando dichos grupos. Esta diferencia también se observa significativamente a la hora de seguir las recomendaciones para evitar el contagio de la gripe A (H1N1), siendo los colectivos médico y enfermero los que afirman que más han seguido las recomendaciones, con el 93,0 y el 87,9%, respectivamente, mientras el colectivo de OTS solo alcanzó el 80,9%.

Tabla 2.

Actitudes y creencias hacia la vacunación de la gripe A (H1N1) y estacional según grupo laboral

Grupo (n)  Enfermería (906)  Médicos (142)  Otros (216) 
Cree que la gripe A (H1N1) es una enfermedad:
Leve  294 (33,5%)  56 (40,6%)  68 (34,0%) 
Moderada o grave  583 (66,5%)  82 (59,4%)  132 (66,0%) 
Odds ratio (IC95%)  1,3 (0,9-1,9)  1,3 (0,8-2,1) 
¿Le parece más grave la gripe A (H1N1) que la gripe estacional?
No  742 (86,5%)  126 (91,3%)  167 (83,9%) 
Sí  116 (13,5%)  12 (8,7%)  32 (16,1%) 
Odds ratio (IC95%)  0,6 (0,3-1,1)  1,2 (0,8-1,9) 
¿Ha tenido a lo largo de 2009 sensación de preocupación o miedo por padecer la gripe A (H1N1)?
No  721 (79,7%)  123 (86,6%)  177 (81,9%) 
Sí  184 (20,3%)  19 (13,4%)  39 (18,1%) 
Odds ratio (IC95%)  0,6 (0,4-1,0)  0,9 (0,6-1,3) 
¿Tiene usted ahora la misma sensación de preocupación o miedo por padecer la gripe A (H1N1)?a
Menor  814 (89,8%)  129 (90,8%)  205 (94,9%) 
Sí  92 (10,2%)  13 (9,2%)  11 (5,1%) 
Odds ratio (IC95%)  0,9 (0,5-1,6)  0,5 (0,2-0,9) 
¿Cree que la vacuna de la gripe A (H1N1) es segura?a
No, Ns/Nc  740 (81,7%)  82 (57,7%)  195 (90,3%) 
Sí  166 (18,3%)  60 (42,3%)  21 (9,7%) 
Odds ratio (IC95%)  2,1 (1,3-3,4)  6,8 (3,9-11,9) 
¿Ha tenido dudas sobre su eficacia?a
No  126 (13,9%)  42 (29,6%)  31 (14,4%) 
Sí  780 (86,1%)  100 (70,4%)  185 (85,6%) 
Odds ratio (IC95%)  1,1 (0,7-1,6)  0,4 (0,2 -0,7) 
¿Ha recomendado la vacunación contra la gripe A (H1N1) en su entorno familiar o profesional?
No  700 (77,8%)  79 (55,6%)  182 (84,7%) 
Sí  200 (22,2%)  63 (44,4%)  33 (15,3%) 
Odds ratio (IC95%)  2,8 (1,9-4,0)  0,6 (0,4-0,9) 
¿Ha seguido las recomendaciones establecidas para evitar el contagio o propagación de la gripe A (H1N1) en su entorno familiar o profesional?a
No  108 (12,1%)  10 (7,0%)  40 (19,1%) 
Sí  788 (87,9%)  132 (93,0%)  169 (80,9%) 
Odds ratio (IC95%)  1,7 (1,1-2,6)  3,1 (1,5-6,5) 
¿Usted se vacuna contra la gripe estacional?
Regularmente  199 (22,1%)  35 (24,8%)  35 (16,4%) 
Algunas veces o nunca  701 (77,9%)  106 (75,2%)  179 (83,6%) 
Odds ratio (IC95%)  1,2 (0,8-1,7)  1,7 (0,9-2,8) 
¿Se ha vacunado contra la gripe estacional en el 2009?a
No  655 (72,6%)  95 (67,4%)  166 (77,6%) 
Sí  247 (27,4%)  46 (32,6%)  48 (22,4%) 
Odds ratio (IC95%)  1,3 (0,9-1,8)  1,7 (1,0-2,7) 
¿Se ha vacunado contra la gripe A (H1N1) en el 2009?
No  802 (88,5%)  116 (81,7%)  198 (91,7%) 
Sí  104 (11,5%)  26 (18,3%)  18 (8,3%) 
Odds ratio (IC95%)  1,4 (0,8 -2,4)  2,5 (1,3-4,7) 
a

Asociación significativa al 0,05 estimada con prueba ji al cuadrado.

La actitud de vacunarse revela en los 3 colectivos estudiados una baja cobertura, con valores que oscilan entre el 16,4% de los OTS y el 24,8% de los médicos, sin que existan diferencias significativas. Tampoco hay diferencias entre los 3 colectivos en relación con haberse vacunado de la gripe estacional, oscilando entre el 32,6% de los médicos y el 22,4% de los OTS. Sin embargo, se apreciaron diferencias significativas entre los colectivos para vacunarse de la gripe A (H1N1), siendo el colectivo médico el que más se vacunó (18,3%), obteniendo una OR de 2,5 respecto a los otros grupos.

Los datos recogidos sobre fuentes de información sobre la gripe A (H1N1), la percepción de la calidad de la información recibida y los efectos adversos pueden verse en la tabla 3. Las creencias sobre cómo han sido informados sobre la gripe A (H1N1) y sus efectos secundarios no mostraron diferencias significativas entre los distintos grupos laborales; entre el 74,8 y el 78,7% del personal sanitario valoró la información recibida sobre la vacuna de la gripe A (H1N1) como regular, mala o muy mala en términos globales. De forma particular, la información recibida sobre los efectos secundarios de la vacuna se calificó de regular entre el 40,1 y el 40,7% por todos los encuestados. El 100% de los encuestados admitieron que se había creado una alarma social informativa.

Tabla 3.

Fuentes de información consultadas y calidad de la información recibida según grupo laboral

Grupo (n)  Enfermería (906)  Médicos (142)  Otros (216) 
¿Cómo cree que ha estado informado sobre la gripe A (H1N1)?
Muy bien o bien  188 (21,3%)  34 (25,2%)  46 (22,7%) 
Regular, mal o muy mal  696 (78,7%)  101 (74,8%)  157 (77,3%) 
Odds ratio (IC95%)  1,2 (0,8-1,9)  1,1 (0,7-1,9) 
La información recibida sobre los efectos adversos de la vacuna contra la gripe A (H1N1) le ha parecido:
Muy buena o buena  230 (826,6%)  48 (34,3%)  49 (24,9%) 
Regular o mala  635 (73,4%)  92 (65,7%)  148 (75,1%) 
Odds ratio (IC95%)  1,4 (0,9-2,1)  1,6 (0,9-2,5) 
¿Cree que se ha creado alarma social sobre la gripe A (H1N1)?
Sí  906 (100%)  142 (100%)  216 (100%) 
Fuente de información consultada sobre la vacuna de la gripe A (H1N1). frecuencias, porcentajes
TVa  328 (36,2%)  26 (18,4%)  108 (50,0%) 
Radioa  97 (10,7%)  11 (7,8%)  37 (17,1%) 
Internet  237 (26,2%)  30 (21,3%)  48 (22,2%) 
Prensa  220 (24,3%)  27 (19,1%)  50 (23,1%) 
Familiares  83 (9,2%)  10 (7,1%)  27 (12,5%) 
Folletos  271 (29,9%)  29 (20,6%)  56 (25,9%) 
Revistas científicasa  290 (32,0%)  106 (75,2%)  38 (17,6%) 
Congresos y reuniones científicasa  220 (24,3%)  88 (62,4%)  23 (10,6%) 
Médico de familiaa  261 (28,8%)  24 (17,0%)  71 (32,9%) 
Pediatra  156 (17,2%)  21 (14,9%)  25 (11,6%) 
Enfermeraa  313 (34,5%)  8 (5,7%)  62 (28,7%) 
Sanidada  415 (45,8%)  41 (29,1%)  64 (29,6%) 
a

Diferencias significativas entre grupos estudiados (p<0,05). Prueba ji al cuadrado.

Existen diferencias significativas en los modos de informarse. Las principales fuentes de información entre los médicos fueron las revistas científicas (75,2%) y los congresos (62,4%), mientras que las enfermeras se informaron principalmente a través de sanidad (sistema sanitario) (45,8%), televisión (36,2%) y otras colegas enfermeras (34,5%); el resto de trabajadores sanitarios utilizó la televisión (50%) y el médico de familia (32,9%).

Discusión

Tras iniciarse los primeros casos de gripe A (H1N1) en México20 y EE.UU21, aparece en España a finales de abril del 200922. En los países donde comenzó la pandemia, el personal sanitario estuvo obligado a vacunarse23, pero además se mostró dispuesto a ser vacunado24-26. Exceptuando Holanda, que consiguió coberturas del 85%27, y Kenya, con una excelente predisposición a vacunarse28, en el resto de países la vacunación no tuvo demasiado éxito. En nuestro estudio la predisposición a vacunarse observada es igual o menor a la de otros estudios. La mayoría de estos abordan las razones de la aceptación o rechazo de la vacuna desde un punto de vista unicausal, creando un «problema principal de rechazo». Nuestro estudio difiere en el enfoque y permite observar la multicausalidad del problema. Si tenemos intención de crear campañas para promover la vacunación, debemos abordar el problema en su conjunto y no solo la causa principal. Desde este punto de vista hay resultados a tener en cuenta para la toma de decisiones: considerarla una enfermedad leve o moderada, no haber sentido miedo a padecerla, dudas sobre la seguridad de la vacuna y su eficacia, son aspectos que pueden haber influido en el impacto de las campañas y deberían ser profundamente abordados en futuras campañas de vacunación. Otro aspecto a resaltar es que los colectivos tienen diferentes percepciones del problema, por lo que debería ajustarse la campaña a cada colectivo; por ejemplo, los médicos se vacunaron y siguieron las recomendaciones de la OMS para prevenir el contagio en mayor proporción que otros profesionales, también confiaron en la vacuna y la recomendaron más que el resto de colectivos, pero mostraron menor preocupación por la gravedad de la gripe A (H1N1). Aun así, la conducta de vacunación fue baja. Otro aspecto importante es la forma en que el profesional accede a la información y la propia calidad de esta11,12. Algunos de los artículos revisados sugieren que los medios de comunicación29, internet o incluso los políticos30 han jugado un papel importante en la información y desinformación, influyendo en la toma de decisiones por parte de los profesionales de la salud31. Nuestro estudio muestra que todo el colectivo sanitario demanda una mayor cantidad y calidad de información sobre la vacuna de la gripe A (H1N1) y sus efectos adversos. Todos ellos coinciden en que se creó alarma social, poniendo de relieve que el miedo no funcionó como promotor de la vacunación. Sin embargo, la forma de acceder a la información fue muy distinta de unos colectivos a otros: mientras los médicos utilizan cauces científicos, las enfermeras lo hacen a través de la información de sus iguales y de fuentes de sanidad, y el resto (OTS) lo hace en los medios de comunicación más habituales, complementado la información a través del médico de familia y la enfermera.

El presente trabajo forma parte de una serie de artículos enfocados a profundizar en las actitudes, creencias y fuentes de información de los diversos colectivos que forman los trabajadores sanitarios, por lo que las estimaciones del tamaño muestral efectuadas a priori se ajustan o sobredimensionan las necesidades del objetivo de este estudio en particular. Lo que no impide que esté exento de limitaciones, al ser una encuesta voluntaria puede existir una mayor predisposición a responder en las personas ya vacunadas, asimismo la tasa de respuesta no ha sido homogénea en los 3 colectivos, siendo menor en el de los médicos (68,9%), pudiendo introducir un ligero sesgo en los resultados.

El éxito de futuras campañas vacunales contra la gripe podría incrementarse si se diseñaran estrategias diferenciadas de promoción vacunal dependiendo del colectivo sanitario al que van dirigidas, tanto en contenidos como en los medios utilizados para aportar la información, mejorando además la calidad de la misma.

Financiación

Este trabajo se enmarca dentro del proyecto «Estudios sobre la aceptabilidad de las vacunaciones en distintos grupos de población», que cuenta con financiación de la Dirección General de Investigación y Salud Pública, Conselleria de Sanitat, Valencia.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

Agradecemos los comentarios al manuscrito realizados por Abilio Reig y Rosario Ferrer, del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante.

Bibliografía
[1]
World Health Organization. Transcript of statement by Margaret Chan, Director-general of the World Health Organization, 11 Jun 2009 [consultado 20 Nov 2011]. Disponible en: http://www.who.int/mediacenter/influenzaAH1N1_presstranscript_20090611.pdf
[2]
K.L. Nichol.
Efficacy and effectiveness of influenza vaccination.
Vaccine, 26 (2008), pp. D17-D22
[3]
M. Straetemans, U. Buchholz, S. Reiter, W. Haas, G. Krause.
Prioritización strategies for pandemic influenza vaccine in 27 countries of the European Union and the Global Health Security Action Group: a review.
BMC Public Health, 7 (2007), pp. 236-248
[4]
V. Rodriguez, F. García de Blas, C. Reverte, R. Herraiz, M. Álvarez, M.I. del Cura.
Motivos de los trabajadores sanitarios de atención primaria para no vacunarse contra la gripe.
Vacunas, 10 (2009), pp. 37-41
[5]
G.A. Poland, P. Tosh, R.M. Jacobson.
Requiring influenza vaccination for health care workers: seven truths we must accept.
Vaccine, 23 (2005), pp. 2251-2255
[6]
J.S.Y. Chor, S.K. Pada, I. Steohenson, W.B. Goggins, P.A. Tambyah, T.W. Clarke, et al.
Seasonal influenza vaccination predicts pandemic H1N1 vaccination uptake among healthcare workers in three countries.
Vaccine, 29 (2011), pp. 7364-7369
[7]
M.G. Alkuwaria, N.A. Azizb, Z.A.S. Nazzal, S.A. Al-Nuaimid.
Pandemic influenza A/H1N1 vaccination uptake among health care workers in Qatar: Motivators and barriers.
Vaccine, 29 (2011), pp. 2206-2211
[8]
J.S.Y. Chor, K.L.K. Ngai, W.B. Goggins, M.C.S. Wong, S.Y.S. Wong, N. Lee, et al.
Willingness of Hong Kong healthcare workers to accept pre-pandemic influenza vaccination at different WHO alert levels: two questionnaire surveys.
BMJ, 339 (2009), pp. 3391-3399
[9]
H. Seale, R. Kaura, Q. Wangb, P. Yang, Y. Zhangb, X. Wangb, et al.
Acceptance of a vaccine against pandemic influenza A (H1N1) virus amongst healthcare workers in Beijing. China.
Vaccine, 29 (2011), pp. 1605-1610
[10]
H.C. Maltezou, X. Dedoukou, S. Patrinos, A. Maragos, S. Poufta, P. Gargalianos, et al.
Determinants of intention to get vaccinated against novel (pandemic) influenza A H1N1 among health-care workers in a nationwide survey.
J Infect, 61 (2010), pp. 252-258
[11]
S. Hidiroglu, P. Ay, A. Topuzoglu, C. Kalafat, M. Karavus.
Resistance to vaccination: The attitudes and practices of primary healthcare workers confronting the H1N1 pandemic.
Vaccine, 28 (2010), pp. 8120-8124
[12]
S.D. Torun, F. Torunb.
Vaccination against pandemic influenza A/H1N1 among healthcare workers and reasons for refusing vaccination in Istanbul in last pandemic alert phase.
Vaccine, 28 (2010), pp. 5703-5710
[13]
K.C. Thoon, C.Y. Chong.
Survey of Health Workers’ Attitudes. Beliefs and willingness to receive the 2009 pandemic influenza A(H1N1) vaccine and the impact of educational campaigns.
Ann Acad Med Singapore, 39 (2010), pp. 307-312
[14]
S.C. Chen, G. Hawkins, E. Aspinall, N. Patel.
Factors influencing uptake of influenza A(N1H1) vaccine amongst healthcare workers in a regional pediatric center: Lessons for improving vaccination rates.
[15]
A. Bish, L. Yardley, A. Nicoll, S. Michie.
Factors associated with uptake of vaccination against pandemic influenza: A systematic review.
Vaccine, 29 (2011), pp. 6472-6484
[16]
A. Kraut, L. Graff, D. McLean.
Behavioral change with influenza vaccinaton: Factors influencing increased uptake of the pandemic H1N1 versus seasonal influenza vaccine in health care personel.
Vaccine, 23 (2011), pp. 8357-8363
[17]
E. Dubé, V. Glica, C. Sauvageau, N. Boulianne, F.D. Boucher, J.A. Bettinger, et al.
Canadian family physicians’ and paediatricians’ knowledge, attitudes and practices regarding A(H1N1) pandemic.
BCM Research Notes, 3 (2010), pp. 102-106
[18]
P. Perduzzi, J. Concato, E. Kemper, T.R. Holford, A.R. Feinstein.
A simulation study of the number of events per variable in logistic regression analysis.
J Clin Epidemiol, 49 (1996), pp. 1373-1379
[19]
M.S. Patel, C.B. Phillips, C. Pearce, M. Kljakovic, P. Dugdale, P. Glasgow.
General practice and pandemic influenza: a framework for planning and comparison of plans in five countries.
PlosOne, 3 (2008), pp. e2269
[20]
Centers for Disease Control and Prevention (CDC).
Outbreak of swine-origin influenza A(H1N1) virus infection Mexico. March-April 2009.
MMWR Morb Mortal Wkly Rep, 58 (2009), pp. 1-3
[21]
Centers for disease control prevention (CDC)..
Swine Influenza A(H1N1) infections California and Texas. April 2009.
MMWR Morb Mortal Wkly Rep, 58 (2009), pp. 435-437
[22]
Surveillance group for new influenza A(H1N1) virus investigation and control in Spain. New influenza A(H1N1) virus infections in Spain, April-May 2009. Euro Surveill. 2009;14:19209.
[23]
A.M. Stewart.
Mandatory vaccination of health care workers.
N Engl J Med, 361 (2009), pp. 2015-2017
[24]
J.M. Henriksen Hellyer, A.S. DeVries, S.M. Jenkins, K.A. Lackore, K.M. James, J.Y. Ziegenfuss, et al.
Attitudes toward and uptake of H1N1 vaccine among health care workers during the 2009 H1N1 pandemic.
[25]
D.W. Walker, S.S. Sloan, J.D. Kozlica.
Public health worker attitudes and beliefs concerning 2009 H1N1 and seasonal influenza vaccines.
Am J Infect Control, 40 (2011), pp. 1-3
[26]
A. Esteves Jaramillo, S.B. Omer, E. Gonzalez Diaz, D.A. Salmon, B. Hixson, F. Navarro, et al.
Acceptance of a vaccine against novel influenza A (H1N1) virus among health care workers in two major cities in Mexico.
Arch Med Res, 40 (2009), pp. 705-711
[27]
W. Opstelten, G.A. van Essen, M.L. Heijnen, M.J. Ballieux, A.N. Goudswaard.
High vaccination rates for seasonal and pandemic (A/H1N1) influenza among healthcare workers in Dutch general practice.
Vaccine, 28 (2010), pp. 6164-6168
[28]
P.A. Oria, W. Matini, I. Nelligan, G. Emukule, M. Scherzer, B. Oyier, et al.
Are Kenyan healthcare workers willing to receive the pandemic influenza vaccine? Results from a cross-sectional survey of healthcare workers in Kenya about knowledge, attitudes and practices concerning infection with and vaccination against 2009 pandemic influenza A (H1N1), 2010.
Vaccine, 29 (2011), pp. 3617-3622
[29]
J. Barrière, D. Vanjak, I. Kriegel, J. Otto, F. Peyrade, M. Estève, et al.
Acceptance of the 2009 A(H1N1) influenza vaccine among hospital workers in two French cancer centers.
Vaccine, 28 (2010), pp. 7030-7034
[30]
B. Arda, R. Durusoy, T. Yamazhan, O.R. Sipahi, M. Taşbakan, H. Pullukçu, et al.
Did the pandemic have an impact on influenza vaccination attitude? A survey among health care workers.
BMC Infect Dis, 11 (2011), pp. 87
[31]
A. Nougairède, J.C. Lagier, L. Ninove, C. Sartor, S. Badiaga, E. Botelho, et al.
Likely correlation between sources of information and acceptability of A/H1N1 swine-origin influenza virus vaccine in Marseille. France.
Copyright © 2012. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos