metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Elevadas tasas de colonización por Staphylococcus aureus en los estudiantes de ...
Información de la revista
Vol. 41. Núm. 4.
Páginas 251-253 (abril 2023)
Vol. 41. Núm. 4.
Páginas 251-253 (abril 2023)
Carta científica
Acceso a texto completo
Elevadas tasas de colonización por Staphylococcus aureus en los estudiantes de medicina antes de realizar sus prácticas clínicas
High rates of colonization by Staphylococcus aureus in medical students before doing their clinical practices
Visitas
580
Esther Ríosa,
Autor para correspondencia
erios02@ucm.es

Autor para correspondencia.
, Iciar Rodríguez-Avialb, Esther Culebrasb, Carmen Rodríguez-Aviala
a Departamento de Medicina (Microbiología), Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
b Servicio de Microbiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

Las infecciones por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM) suponen un problema importante de salud pública. Se recomienda la detección activa de portadores entre el personal sanitario cuando existen brotes nosocomiales o en situación de elevada endemia en determinadas áreas de riesgo1. Los estudiantes de medicina, como futuros profesionales del ámbito sanitario, deben conocer su papel como fuentes potenciales de transmisión de S.aureus a los pacientes. Nuestro trabajo tuvo los siguientes objetivos: a)determinar la tasa de portadores (nasales y/o faríngeos) de S.aureus sensible a la meticilina (SASM) y SARM entre los estudiantes de tercer curso de medicina de la Universidad Complutense de Madrid que aún no habían iniciado sus prácticas en el Hospital Clínico San Carlos, y b)analizar los posibles factores de riesgo.

Durante seis cursos académicos consecutivos (del 2014 al 2022), a todos los estudiantes, de forma voluntaria, se les realizó una toma de muestra faríngea y otra nasal, excepto en el curso 2021/2022, en el que solo se realizó una autotoma de muestra nasal, debido a las medidas de prevención y de seguridad frente a SARS-CoV-2. Inmediatamente se procedió a la siembra en dos medios de cultivo para el aislamiento y la identificación de S.aureus: el agar chromID SAID (bioMérieux S.aureus) y el agar chromID MRSA (bioMérieux S.aureus). Los alumnos también cumplimentaron, de forma anónima, un cuestionario en el cual se evaluaban los posibles factores asociados al estado de portador, como son el sexo, la sinusitis crónica, la sinusitis aguda, la toma de antibióticos en los 10días previos a la muestra, los ingresos o intervenciones hospitalarias y las cirugías locales relacionadas. La sinusitis crónica se definió como la inflamación de los senos con síntomas y signos que duran 12semanas como mínimo.

El análisis estadístico de los resultados se llevó a cabo con el programa Epi Info 7.2.5.0, considerándose un resultado estadísticamente significativo si p<0,05.

De 607 alumnos incluidos, 369 (60,8%) estaban colonizados por S.aureus, siendo 9 de ellos (1,5%) portadores de SARM. Esta tasa global de colonización agrupa todos los tipos (nasal, faríngea y ambos), de ahí que sea tan elevada con respecto a otros estudios en los que solo se tiene en cuenta el cultivo de muestra nasal para evaluar el estado portador de S.aureus2-5. Sin embargo, se ha descrito que si se añade el cultivo faríngeo al cultivo nasal, se puede incrementar la sensibilidad de detección hasta en un 25,7%6.

La prevalencia de SARM encontrada tanto en población general como en alumnos pre-clínicos se sitúa entre el 0,8 y el 1,8%7,8. Nosotros obtuvimos una colonización por SARM del 1,5%, valor que se halla dentro de los márgenes.

En la figura 1 se muestra la distribución de los estudiantes colonizados según el curso académico y el tipo de localización (nasal, faríngeo o ambos). Un total de 250 alumnos (41,2%) estaban colonizados al menos en la nariz, porcentaje superior al descrito en algunos estudiantes universitarios de nuestro entorno2,3. Sin embargo, otros estudios realizados en estudiantes pre-clínicos señalan una colonización del 40,8%4 y del 43,6%5. Si S.aureus coloniza la nariz, con alguna excepción, la bacteria también está presente en la faringe9. En nuestro estudio, el 77,52% (169/218) de los alumnos con aislamiento nasal de S.aureus también estaban colonizados en la faringe, siendo esta asociación estadísticamente significativa (p<0,001).

Figura 1.

Distribución de las tasas de portadores de Staphylococcus aureus según el curso académico y el tipo de localización (nasal, faríngeo y ambos).

* Porcentaje total de alumnos colonizados al menos en la nariz.

(0,2MB).

Aunque el lugar de colonización primaria de S.aureus sean las fosas nasales, hay estudios que han aislado con mayor frecuencia S.aureus desde la faringe que desde la nariz9. Nuestros resultados demuestran que la colonización exclusivamente faríngea siempre fue más frecuente que la colonización exclusivamente nasal (22,53% vs. 9,3%, p<0,001).

Con respecto a los factores asociados al estado portador de S.aureus, se ha visto que las personas con sinusitis crónica presentan un mayor riesgo de ser portadores10. Nosotros encontramos diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes colonizados y no colonizados por S.aureus en la nariz para la sinusitis crónica (19,2% vs. 8,4%, p<0,001). Estos datos son acordes con los resultados obtenidos en un estudio previo que realizamos en 2008 en alumnos pre-clínicos del mismo hospital2.

En definitiva, este trabajo muestra una elevada colonización de S.aureus entre estudiantes de tercero de medicina, futuros profesionales del ámbito sanitario, siendo la frecuencia de colonización exclusivamente faríngea superior a la nasal.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía
[1]
J. Rodríguez-Baño, C. Bischofberger, F. Álvarez-Lerma, A. Asensio, T. Delgado, D. García-Arcal, Grupos de Estudio de Infección Hospitalaria (GEIH) y de Infección en el Paciente Crítico (GEIPC) de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), et al.
Vigilancia y control de Staphylococcus aureus resistente a meticilina en hospitales españoles. Documento de consenso GEIH-SEIMC y SEMPSPH.
Enferm Infecc Microbiol Clin., 26 (2008), pp. 285-298
[2]
C. Rodríguez-Avial, A. Alvarez-Novoa, A. Losa, J.J. Picazo.
Aumento significativo de la colonización por Staphylococcus aureus entre los estudiantes de medicina durante la realización de las prácticas en el hospital.
Enferm Infecc Microbiol Clin., 31 (2013), pp. 516-519
[3]
M.L. Gómez-Lus, M.J. Ciudad, L. Collado, D. Sevillano, N. González, L. Alou.
Estudiando la microbiota a través de la prevalencia de portadores nasales de Staphylococcus aureus en los estudiantes de Microbiología del Grado de Podología.
Eur J Pod., 6 (2020), pp. 41-49
[4]
K.A. Prates, A.M. Torres, L.B. García, S.F. Ogatta, C.L. Cardoso, M.C. Tognim.
Nasal carriage of methicillin-resistant S.aureus in university students.
Braz J Infect Dis., 14 (2010), pp. 316-318
[5]
S. Lopez-Aguilera, M.M. Goni-Yeste, L. Barrado, M.C. Gonzalez-Rodriguez-Salinas, J.R. Otero, F. Chaves.
Staphylococcus aureus nasal colonization in medical students: Importance in nosocomial transmission.
Enferm Infecc Microbiol Clin., 31 (2013), pp. 500-505
[6]
D. Mertz, R. Frei, B. Jaussi, A. Tietz, C. Stebler, U. Flückiger, et al.
Throat swabs are necessary to reliably detect carriers of Staphylococcus aureus.
Clin Infect Dis., 45 (2007), pp. 475-477
[7]
A.G. Mainous, W.J. Hueston, C.J. Everett, V.A. Diaz.
Nasal carriage of Staphylococcus aureus and methicillin-resistant S.aureus in the United States, 2001-2002.
Ann Fam Med., 4 (2006), pp. 132-137
[8]
D.M. Rackham, S.M. Ray, A.S. Franks, K.M. Bielak, T.M. Pinn.
Community-associated methicillin-resistant Staphylococcus aureus nasal carriage in a college student athlete population.
Clin J Sport Med., 20 (2010), pp. 185-188
[9]
P. Nilson, T. Ripa.
Staphylococcus aureus throat colonization is more frequent than colonization in the anterior nares.
J Clin Microbiol., 44 (2006), pp. 3334-3339
[10]
W.E. Bischoff, M.L. Wallis, K.B. Tucker, B.A. Reboussin, R.J. Sherertz.
Staphylococcus aureus nasal carriage in a student community: Prevalence, clonal relationships, and risk factors.
Infect Control Hosp Epidemiol., 25 (2004), pp. 485-491
Copyright © 2022. Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos