metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Infecciones por Stomatococcus mucilaginosus. Revisión de la bibliografía
Información de la revista
Vol. 18. Núm. 4.
Páginas 182-185 (abril 2000)
Compartir
Compartir
Más opciones de artículo
Vol. 18. Núm. 4.
Páginas 182-185 (abril 2000)
Acceso a texto completo
Infecciones por Stomatococcus mucilaginosus. Revisión de la bibliografía
Stomacoccus mucilaginosus infections. Review of the literature
Visitas
14988
Carmen Marnea
a Servicio de Microbiología. Hospital Miguel Servet. Zaragoza.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Estadísticas
Texto completo

Introducción

Stomatococcus mucilaginosus es un coco grampositi- vo integrante de la flora habitual del tracto respiratorio superior. En los últimos años, esta especie ha pasado a formar parte del grupo de patógenos emergentes grampositivos causantes de infecciones en pacientes inmunocomprometidos. Se ha aislado como agente infeccioso en bacteriemias1-37, infecciones del sistema nervioso central19,20,22,24,28,29,31,34,38-42, respiratorias20,43,44, urinarias25, en osteomielitis45, colangitis46, endoftalmitis47, infección de herida de traqueostomía48, celulitis38 y en peritonitis en pacientes sometidos a diálisis peritoneal49,50.

A pesar del limitado número de casos descritos, su frecuencia ha aumentado en los últimos años. La mayoría corresponde a procesos bacteriémicos.

Características microbiológicas

S. mucilaginosus pertenece a la familia Micrococcaceae. Previamente se denominó Staphylococcus salivarius y Micrococcus mucilaginosus51. Morfológicamente se visualiza como cocos grampositivos dispuestos en racimos, parejas o tétradas51-54. Crece bien en aerobiosis o con un 6% de CO2, y en anaerobiosis el crecimiento es escaso. En el caso de hemocultivos, se ha aislado preferentemente a partir de los frascos aerobios y en ocasiones de los anaerobios1-37. Los medios enriquecidos, como agar sangre y agar chocolate, empleados habitualmente en los laboratorios de microbiología permiten un buen crecimiento sin necesidad de incubación prolongada. No crece en medios de cultivo que contengan un 5% de NaCl.

Después de 24 h de incubación en agar sangre, las colonias son enteras, convexas, mucoides, blanquecinas y no hemolíticas. La principal característica que se debe tener en cuenta para detectarlo es su consistencia gomosa y su adherencia a la superficie del agar, que aumenta con la reincubación y resiembras. Esta propiedad dificulta su manipulación. En medios ricos, en especial en medios líquidos, forma cápsulas voluminosas de polisacáridos, que se ponen fácilmente de manifiesto mediante observación microscópica con tinta china. La prueba de la catalasa es variable aunque, según la descripción de las cepas implicadas en los casos publicados, es más frecuente el resultado negativo.

Comparte algunos caracteres fenotípicos y bioquímicos con los géneros Staphylococcus, Micrococcus y Enterococcus, pudiendo diferenciarse fácilmente mediante pruebas sencillas52,53 (tabla 1). La adherencia, la resistencia a lisostafina y la presencia de cápsula permiten una identificación preliminar, que debe confirmarse posteriormente. Se ha descrito un caso excepcional de cepa no capsulada7 y otro de cepa no adherente5. En la tabla 2 se exponen las principales características de S. mucilaginosus51-54.

La aglutinación de Lancefield se realizó en bastantes casos, principalmente para descartar Enterococcus spp., siempre con resultado negativo para el grupo D. Solamente en dos trabajos se han aislado cepas (22 de 40) con aglutinación positiva para el grupo F20,55. Existe la posibilidad de obtener reacciones cruzadas con antígeno criptocócico. Se ha descrito un caso de meningitis por Stomatococcus sp. con diagnóstico inicial erróneo, debido al resultado de látex criptocócico falsamente positivo en una muestra directa de líquido cefalorraquídeo40. Los autores atribuyen esta reactividad cruzada a la cápsula bacteriana de Stomatococcus sp. y resaltan la importancia de la confirmación microbiológica mediante cultivo.

Los sistemas automáticos y los semiautomáticos miniaturizados no identifican esta especie y, a veces, proporcionan resultados erróneos12,18,34,56. Esto se debe a la dificultad en la preparación de un inóculo homogéneo, a su inhibición por la concentración de NaCl presente en algunos medios de inoculación de sistemas comerciales y a que esta especie no figura en la base de datos de parte de ellos. Cuando se emplean equipos para la identificación de Staphylococcus spp., algunos biocódigos obtenidos pueden coincidir con los de M. kristinae9,17,20,23, diferenciándose de esta especie saprofita en la ausencia de pigmentación20,52. Sin embargo, en general estos sistemas miniaturizados para la identificación de cocos grampositivos catalasa negativa y catalasa positiva pueden resultar útiles, ya que hay una coincidencia en la repetición de determinados biocódigos, con un comportamiento uniforme frente a la mayoría de las pruebas12,17,32. Es de esperar que en un futuro inmediato, las firmas comerciales actualicen sus sistemas de identificación para incluir esta especie. En muchos casos, las cepas descritas se enviaron para identificación o confirmación a sus correspondientes centros de referencia.

Las pruebas de susceptibilidad antimicrobiana no están bien estandarizadas. Por su especial consistencia, es muy difícil lograr una suspensión homogénea. En casos de extrema adherencia se precisaría arrastrar parte de la superficie del agar, por lo que algunos autores recomiendan hacer crecer la cepa en caldo como paso intermedio para preparar el inóculo20,30. Por el escaso crecimiento obtenido en agar Mueller-Hinton sin suplementar, el empleo de agar sangre es lo habitual. No hay uniformidad de criterio en cuanto a la atmósfera de incubación, pero las publicaciones de estudios de susceptibilidad antimicrobiana en placa utilizan placas de agar sangre incubadas durante 18 h en atmósfera del 6% CO257,58. Los sistemas empleados son variados, como difusión disco-placa en agar (el más frecuente), dilución en tubo1,2,4,7, dilución en agar57, microdilución12,18,24,36,55, sistema automático5,8,24,46 o difusión en gradiente (E-test)30. Esta última técnica ha resultado de gran utilidad para especies como S. mucilaginosus, con dificultad de lectura e interpretación del antibiograma convencional30.

El patrón del antibiograma es de sensibilidad a la mayoría de los antibióticos ensayados habitualmente en microbiología frente a cocos grampositivos. Presenta resistencia variable a penicilina, meticilina, aminoglucósidos y cotrimoxazol. La administración previa de antibióticos betalactámicos no se asoció con el posterior aislamiento de cepas resistentes a penicilina55. No produce betalactamasa8,12,44,47. Las cepas son sensibles a vancomicina, un antibiótico de uso hospitalario frecuente en los protocolos de unidades hospitalarias que atienden a pacientes inmunodeprimidos59.

La resistencia a quinolonas ha ido en rápido aumento, debido a la amplia administración de ciprofloxacino a pacientes con régimen de profilaxis y descontaminación selectiva del tracto digestivo. La resistencia in vitro es mayor en cepas de origen oral aisladas de pacientes neutropénicos que en cepas de sujetos sanos55,58. También se ha comparado la actividad de quinolonas frente a cepas de S. mucilaginosus de pacientes neutropénicos que habían recibido profilaxis con ciprofloxacino y cepas de pacientes neutropénicos sin esta pauta. Las cepas del primer grupo eran más resistentes20.

Bacteriemias por S. mucilaginosus

La primera bacteriemia bien documentada por S. mucilaginosus se publicó en 19781. Según la bibliografía consultada, hemos localizado 82 casos descritos en estas dos últimas décadas, recogidos en 37 publicaciones1-37. La distribución por sexos es de 47 varones, 28 mujeres y 7 casos en los que no consta este dato. Las edades oscilan entre neonato y 84 años. Hay una alta incidencia en pediatría (21 pacientes)15-17,19,22,24-26,28,29,31,37.

En todos los casos de bacteriemia se constata la presencia de uno o varios factores de riesgo. El más frecuente es neutropenia. Otros factores encontrados son enolismo, cirrosis, diabetes, carcinoma, cardiopatía reumática, diálisis peritoneal, valvulopatía, prótesis cardíaca, adicción a drogas por vía parenteral e infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). El 67% de los pacientes constan como portadores de catéteres intravasculares en la época del proceso bacteriémico.

El cuadro clínico más frecuente es el clásico de sepsis, en algunos casos acompañado de complicaciones respiratorias3,12,16,17,20,24,26,27,36, infecciones del sistema nervioso central19,22,24,28-30,33 y endocarditis1,2,4,5,6,7,21. Es una bacteria especialmente agresiva en pacientes con trasplante de médula ósea10,20,22,24,26,32.

La evolución del cuadro específico de las bacteriemias por S. mucilaginosus en general fue buena, independientemente de las complicaciones propias de la enfermedad de base de la mayor parte de los pacientes. En muchos casos se trataba de bacteriemias transitorias que respondieron bien al tratamiento, con un comportamiento similar a las originadas por bacterias de origen oral, como Streptococcus del grupo viridans o Aerococcus spp.17. Esto pudo deberse a la sensibilidad antibiótica o a la posible poca virulencia de algunas de las cepas implicadas. El grupo de pacientes neutropénicos presentó mayor riesgo, con cuadros de infección fulminante y evolución fatal en ocho de ellos, aunque el desenlace no siempre se pudo atribuir directamente al proceso bacteriémico5,10,11,16,22,25,30.

Además del hemocultivo, S. mucilaginosus también se aisló en cultivos de otros tipos de muestras, pudiendo ser estas localizaciones el foco o la consecuencia de la bacteriemia. Se aisló a partir de muestras orofaríngeas6,11,22,24,28,37, esputo20, catéter8,24, orina25 y líquido cefalorraquídeo19,22,24,28,29,34. Hubo 9 casos de bacteriemia polimicrobiana12,16,17,21,31,36, en su mayoría asociada con bacterias de probable procedencia oral, como Streptococus del grupo viridans.

Aspectos clínicos y epidemiológicos

La puerta de entrada del microorganismo tiene varias posibles vías. La inclusión de fluoroquinolonas en las pautas de profilaxis en pacientes neutropénicos puede favorecer su proliferación en la cavidad oral, con selección de cepas resistentes30,58. Las lesiones en la mucosa oral por quimioterapia o radioterapia, la manipulación dental, la exploración esofágica, la descontaminación selectiva prolongada y otros procesos que impliquen al tracto respiratorio o digestivo superior en pacientes inmunodeprimidos, facilitan su paso al torrente circulatorio16,17.

Los episodios bacteriémicos por S. mucilaginosus en pacientes con cardiopatías, portadores de catéteres intravasculares y prótesis cardíacas, se ven favorecidos por sus propiedades de gran adherencia. Esta característica predispone a la colonización de válvulas y catéteres, con un comportamiento similar al de algunas cepas de Staphylococcus coagulasa negativo. Al tratarse de cepas capsuladas, su erradicación de bioprótesis cardíacas es difícil, precisando a veces reemplazamiento valvular10,20. Los casos de consumidores de drogas por vía parenteral hacen pensar en la posible contaminación del equipo inyectable como vehículo de entrada, o bien en la aspiración de flora oral en situación de baja consciencia20.

El aislamiento de Stomatococcus spp. en cultivo puro en muestras tomadas mediante cepillado bronquial confirma su implicación en procesos de infección respiratoria de las vías bajas43,44. Se aisla con frecuencia en muestras de secreciones bronquiales de pacientes con enfermedad respiratoria crónica y con mucoviscidosis60. El posible papel patógeno de este grupo de cepas es cuestionable por la posible contaminación orofaríngea, y requiere posteriores estudios.

Las infecciones por Stomatococcus spp. con localizaciones menos frecuentes tienen en común factores de riesgo o la presencia de cuerpo extraño. La infección de herida de traqueostomía corresponde a un paciente con carcinoma faringolaríngeo48. La presencia de cálculos biliares pudo actuar a modo de cuerpo extraño favoreciendo la proliferación bacteriana y provocando colangitis46. De modo similar, puede considerarse la implantación de lente intraocular con posterior endoftalmitis47 y los catéteres en peritonitis en pacientes con diálisis peritoneal49,50. Excepcionalmente, en el caso con osteomielitis, los autores no encuentran factores predisponentes45.

El tratamiento inicial empírico empleado en los trabajos citados en esta Revisión es de lo más variado, con asociación de varios antibióticos y frecuentes cambios de algunos de ellos. Esto no es de extrañar, dada la clase de pacientes afectados, con una grave enfermedad de base, largas estancias hospitalarias y repetidos ciclos de radio, quimio y antibioterapia. Las infecciones polimicrobianas son frecuentes en estos pacientes, lo que obliga a utilizar terapias de amplio espectro.

En los últimos años ha aumentado el protagonismo de bacterias grampositivas. La Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas ha incluido S. mucilaginosus en la lista de agentes bacterianos causantes de episodios febriles en pacientes neutropénicos59. Según sus recomendaciones, el uso de vancomicina i.v. en las pautas de tratamiento combinado es eficaz frente a esta especie. Sin embargo, según la bibliografía revisada, las opciones de tratamiento con éxito son más amplias, siempre en función del antibiograma, la localización de la infección y el estado del paciente. En infecciones del sistema nervioso central, la adición de otros antibióticos y de vancomicina intratecal mejora el pronóstico en los casos con evolución insatisfactoria, a pesar de la administración intravenosa de vancomicina. La aplicación de esta pauta redujo la mortalidad en los casos de meningitis34.

No se conocen bien los factores de virulencia y los mecanismos de patogenicidad de esta especie, quizá por la escasa relevancia que ha tenido hasta hace pocos años. Con esta revisión bibliográfica se pretende destacar el importante papel futuro de S. mucilaginosus como patógeno oportunista emergente en enfermos inmunodeprimidos, que debe tenerse en cuenta al seleccionar pautas de profilaxis y tratamiento para este grupo de pacientes.

Bibliografía
[1]
Rubin SJ, Lyons RW, Murcia AJ..
Endocarditis associated with cardiac catheterization due to a gram-positive coccus designated Micrococcus mucilaginosus incerta sedis..
J Clin Microbiol, 7 (1978), pp. 546-549
[2]
Prag J, Kjoller EK, Espersen F..
Stomatococcus mucilaginosus endocarditis..
Eur J Clin Microbiol, 4 (1985), pp. 422-424
[3]
Barlow JE, Vogele KA, Dzintars PF..
Septicemia with Stomatococcus mucilaginosus..
Clin Microbiol Newsl, 8 (1986), pp. 22
[4]
Relman DA, Ruoff K, Ferraro MJ..
Stomatococcus mucilaginosus endocarditis in an intravenous drug abuser..
J Infect Dis, 155 (1987), pp. 1080-1082
[5]
Coudron PE, Markowitz SM, Mohanty LB, Schatzki PF, Payne JM..
Isolation of Stomatococcus mucilaginosus from drug abuser with endocarditis..
J Clin Microbiol, 25 (1987), pp. 1359-1363
[6]
Lazar HL, Sulis C, Hauser W..
Stomatococcus mucilaginosus prosthetic valve endocarditis..
J Thorac Cardiovasc Surg, 95 (1988), pp. 940-941
[7]
Pinsky RL, Piscitelli V, Patterson JE..
Endocarditis caused by relatively penicillin-resistant Stomatococcus mucilaginosus..
J Clin Microbiol, 27 (1989), pp. 215-216
[8]
Poirier LP, Gaudreau CL..
Stomatococcus mucilaginosus catheter-associated infection with septicemia..
J Clin Microbiol, 27 (1989), pp. 1125-1126
[9]
Weers-Pothoff G, Novakova IR, Donnelly JP, Muytjens HL..
Bacteremia caused by Stomatococcus mucilaginosus in a granulocytopenic patient with acute lymphocytic leukemia..
Neth J Med, 35 (1989), pp. 143-146
[10]
Oppenheim BA, Weightman NC, Prendeville J..
Fatal Stomatococcus mucilaginosus septicemia in a neutropenic patient..
Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 8 (1989), pp. 1004-1005
[11]
Lemozy J, Maestre PH, Huguet F, Chomarat M, Dabernat H, Lareng MB..
Source of infection in Stomatococcus mucilaginosus septicemia..
Lancet, 335 (1990), pp. 416
[12]
Mitchell PS, Huston BJ, Jones RN, Holcomb L, Koontz FP..
Stomatococcus mucilaginosus bacteremias, typical case presentations, simplified diagnostic criteria and a literature review..
Diagn Microbiol Infect Dis, 13 (1990), pp. 521-525
[13]
Patey O, Malkin JE, Coutaux A, Leflour N, Lafaix CH, Edmond JPH et al..
AIDS-related Stomatococcus mucilaginosus infection..
Lancet, 338 (1991), pp. 631-632
[14]
Wilcox MH, Spencer RC..
Stomatococcus mucilaginosus infection..
Lancet, 338 (1991), pp. 884
[15]
Ascher DP, Basch MC, Zbick C, White C..
Stomatococcus mucilaginosus catheter-related infection in an adolescent with osteosarcoma..
South Med J, 84 (1991), pp. 409-410
[16]
Ascher DP, Zbick C, White C, Fischer GW..
Infections due to Stomatococcus mucilaginosus: 10 cases and review..
Rev Infect Dis, 13 (1991), pp. 1048-1052
[17]
Kaufhold A, Reinert RR, Kern W..
Bacteremia caused by Stomatococcus mucilaginosus: report of seven cases and reviews of the literature..
Infection, 20 (1992), pp. 213-220
[18]
Slagel DD, Flint KK, Koontz PD, Jones RN..
Stomatococcus mucilaginosus bacteremia: case presentation and identification by susceptibility patterns of disgnostic antimicrobial disks..
Clin Microbiol News, 14 (1992), pp. 46-48
[19]
Langbaum M, Eyal FG, Scott F..
Stomatococcus mucilaginosus septicemia and meningitis in a premature infant..
Ped Infect Dis J, 11 (1992), pp. 334-335
[20]
McWhinney PH.M, Kibbler CC, Gillespie SH, Patel S, Morrison D, Hoffbrand AV et al..
Stomatococcus mucilaginosus: an emerging pathogen in neutropenic patients..
Clin Infect Dis, 14 (1992), pp. 641-646
[21]
Hopkins RJ, Schwalbe RS, Donnenberg M..
Infections due to Stomatococcus mucilaginosus: report of two new cases and review..
Clin Infect Dis, 14 (1992), pp. 1264
[22]
Souillet G, Chomarat M, Barbé G, Balouck N, Ploton C, Philippe N..
Stomatococcus mucilaginosus meningitis in a child with leukemia..
Clin Infect Dis, 15 (1992), pp. 1045
[23]
Latorre M, Rojo PM, Ezpeleta C, Unzaga MJ, Berdonces P, Calvo F et al..
Aislamiento de Stomatococcus mucilaginosus en hemocultivo..
Enferm Infecc Microbiol Clin, 11 (1993), pp. 164-166
[24]
Henwick S, Koehler M, Patrick C..
Complications of bacteremia due to Stomatococcus mucilaginosus in neutropenic children..
Clin Infect Dis, 17 (1993), pp. 667-671
[25]
Mustafa MM, Carlson LR, Krisher K..
Stomatococcus mucilaginosus fatal sepsis in a child with leukemia..
Ped Infect Dis J, 12 (1993), pp. 784-786
[26]
Andstrom E, Bygdeman S, Ahlen S, Heimdal A, Nystrom B..
Stomatococcus mucilaginosus septicemia in two bone marrow transplantated patients..
Scand J Infect Dis, 26 (1994), pp. 209-214
[27]
Mordarska H, Kowalski ME, Szklarz E..
Pneumonia complicated by bacteremia with Stomatococcus mucilaginosus..
Med Dosw Mikrobiol, 46 (1994), pp. 9-11
[28]
Ben Salah H, Crockaert F, Levy J, Ferster A, Devalck C, Sariban E..
Mèningite à Stomatococcus mucilaginosus chez un enfant immunodéprimé..
Arch Pediatr, 1 (1994), pp. 813-815
[29]
Guermazi A, Miaux Y, Laval-Jeantet M..
Imaging of choroid plexus infection by Stomatococcus mucilaginosus in neutropenic patients..
Am J Neuroradiol, 16 (1995), pp. 1331-1334
[30]
Granlund M, Linderholm M, Norgen M, Olofsson C, Wahlin A, Holm SE..
Stomatococcus mucilaginosus septicemia in leukemic patients..
Clin Microbiol Infect, 2 (1996), pp. 179-185
[31]
Park MK, Khan J, Stock F, Lucey DR..
Successful treatment of Stomatococcus mucilaginosus meningitis with intravenous vancomycin and intravenous ceftriaxone..
Clin Infect Dis, 24 (1997), pp. 278
[32]
Cobo F, García JA, Jurado M, Alados JC, Miranda C, de la Rosa M..
Bacteriemia por Stomatococcus mucilaginosus en un paciente sometido a trasplante de médula ósea..
Enferm Infecc Microbiol Clin, 3 (1998), pp. 150-151
[33]
Treviño M, García-Zabarte A, Quintás A, Varela E, López-Paz JM, Jato A et al..
Stomatococcus mucilaginosus septicemia in a patient with acute lymphoblastic leukaemia..
Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 17 (1998), pp. 505-507
[34]
Goldman M, Chaudhary UB, Greist A, Fausel CA..
Central nervous system infections due to Stomatococcus mucilaginosus..
Clin Infect Dis, 27 (1998), pp. 1241-1246
[35]
Gruson D, Hilbert G, Pigneux A, Vargas F, Guisset O, Texier J et al..
Severe infection caused by Stomatococccus mucilaginosus in a neutropenic patient: case report and review of the literature..
Hematol Cell Ther, 40 (1998), pp. 167-169
[36]
Saavedra JM, Rodríguez JN, Vega D, Pascual L, Fernández-Jurado A, Prados D..
Bacteriemia por Stomatococcus mucilaginosus en un paciente neutropénico..
Enferm Infecc Microbiol Clin, 17 (1999), pp. 52-53
[37]
Batista N, Díez O, Díaz J, Moreno A, González A..
Bacteriemia por Stomatococcus mucilaginosus en pacientes leucémicos..
Enferm Infecc Microbiol Clin, 17 (1999), pp. 254-255
[38]
Weinblatt ME, Sahdev I, Berman M..
Stomatococcus mucilaginosus infections in children with leukemia..
Pediatr Infect Dis J, 9 (1990), pp. 678-679
[39]
Clausen CR..
Central nervous system infection due to Stomatococcus mucilaginosus..
Clin Microbiol Newsl, 14 (1992), pp. 87-88
[40]
Chanock SJ, Toltzis P, Wison C..
Cross-reactivity between Stomatococcus mucilaginosus and latex agglutination for cryptococcal antigen..
Lancet, 342 (1993), pp. 1119-1120
[41]
Abraham J, Bilgrami S, Dorsky D, Edwards RL, Feingold J, Hill DR et al..
Stomatococcus mucilaginosus meningitis in a patient with multiple myeloma following autologous stem cell transplantation..
Bone Marrow Transplant, 19 (1997), pp. 639-641
[42]
Magee JT, Burnett IA, Hindmarch JM, Spencer RC..
Micrococcus and Stomatococcus spp. from human infections..
J Hosp Infect, 16 (1990), pp. 67-73
[43]
Cunniffe JG, Mallia C, Alcock PA..
Stomatococcus mucilaginosus lower respiratory tract infection in a patient with AIDS..
J Infect, 29 (1994), pp. 327-330
[44]
Sanchez-Carrillo C, Cercenado E, Cibrián F, Bouza E..
Stomatococcus mucilaginosus pneumonia in a liver-transplant patient..
Clin Microbiol Newsl, 16 (1995), pp. 150-151
[45]
Nielsen H..
Vertebral osteomyelitis with Stomatococcus mucilaginosus..
Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 13 (1994), pp. 775-776
[46]
Harjola VP, Valtonen M, Sivonen A..
Association of Stomatococcus mucilaginosus with cholangitis..
Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 13 (1994), pp. 606-608
[47]
Tan R, White V, Servais G, Bryce EA..
Postoperative endophthalmitis caused by Stomatococcus mucilaginosus..
Clin Infect Dis, 18 (1994), pp. 492-493
[48]
Marne C, Huelga M..
Infección de herida de traqueostomía por Stomatococcus mucilaginosus..
Enferm Infecc Microbiol Clin, 10 (1992), pp. 626
[49]
Ragnaud JM, Marceau C, Roche-Bezian MC, Wone C..
Péritonite à rechute à Stomatococcus mucilaginosus chez une malade traitée par dialyse péritonéale continue ambulatoire..
Presse Med, 14 (1985), pp. 2063
[50]
Lanzendoerfer H, Zaruba K, von Graevenitz A..
Stomatococcus mucilaginosus as an agent of CAPD peritonitis..
Zentralbl Bakteriol Mikrobiol Hyg, 270 (1988), pp. 1-2
[51]
Bergan T, Kocur M..
Stomatococcus mucilaginosus gen.nov., sp.nov., ep. rev., a member of the family Micrococcaceae..
Int J Syst Bacteriol, 32 (1982), pp. 374-377
[52]
Genus II Stomatococcus. En: Sneath PHA, Mair NS, Sharpe ME, Holt JG, editores. Bergey´s manual of systematic bacteriology, Vol 2. Baltimore: Williams & Wilkins Co., 1986; 1008-1010.
[53]
Leuconostoc, Pediococcus, Stomatococcus, and miscellaneous gram-positive cocci that grow aerobically. En: Murray PR, Baron EJ, Pfaller MA, Tenover FC, Yolken RH, editores. Manual of clinical microbiology (7.a ed.). Washington, DC: ASM Press, 1999; 306-315.
[54]
The genus Stomatococcus. En: Balows A, Truper HG, Dworkin M, Harder W, Schleifer KH, editores. The Prokaryotes (2.a ed.). Nueva York, Springer-Verlag, 1992; 1320-1322.
[55]
Van Tiel FH, Slangen BF.M, Schouten HC, Jacobs JA..
Study of Stomatococcus mucilaginosus in a hospital ward using phenotypic characterization..
Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 14 (1995), pp. 193-198
[56]
Rhoden DL, Miller JM..
Four-year prospective study of STAPH-IDENT system and conventional method for reference identificaction of Staphylococcus, Stomatococcus and Micrococcus..
J Clin Microbiol, 33 (1995), pp. 96-98
[57]
Von Eiff C, Hermann M, Peters G..
Antimicrobial susceptibility of Stomatococcus mucilaginosus and of Micrococcus spp..
Antimicrob Agents Chemother, 39 (1995), pp. 168-170
[58]
Von Eiff C, Peters G..
In vitro activity of ciprofloxacin, ofloxacin, and levofloxacin against Micrococcus species and Stomatococcus mucilaginosus isolated from healthy subjects and neutropenic patients..
Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 17 (1998), pp. 890-891
[59]
Hughes WT, Armstrong D, Bodey GP, Brown AE, Edwards JE, Feld R et al..
1997 guideliness for the use of antimicrobial agents in neutropenic patients with unexplained fever..
Clin Infect Dis, 25 (1997), pp. 551-573
[60]
Chomarat M, Rochette A..
Signification de l´isolement de Stomatococcus mucilaginosus..
Presse Med, 17 (1988), pp. 537-538
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos