metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Meningitis por Pasteurella multocida: presentación de 2 casos clínicos
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 8.
Páginas 483-484 (octubre 2009)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 27. Núm. 8.
Páginas 483-484 (octubre 2009)
Carta científica
Acceso a texto completo
Meningitis por Pasteurella multocida: presentación de 2 casos clínicos
Pasteurella multocida meningitis: Report of 2 cases
Visitas
8446
Melisa Hernández-Febles
Autor para correspondencia
melissahdezfebles@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, Ana Bordes-Benítez, Isabel Álamo-Antúnez, M.. Mónica Sánchez-Oñoro
Laboratorio de Microbiología, Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

La Pasteurella multocida es un cocobacilo gramnegativo pequeño, inmóvil, oxidasa y catalasa positivo que pertenece a la familia Pasteurellaceae. Forma parte de la flora normal nasofaríngea y gastrointestinal de muchos mamíferos y, en especial, de la mayoría de perros y de gatos1. Aunque se describe principalmente como patógeno en los animales, también puede afectar al hombre, donde las infecciones que se describen con mayor frecuencia son las infecciones de piel y de tejidos blandos asociadas a mordeduras o a arañazos de animales, mayoritariamente gatos (60-80% de los casos) y perros (en la gran mayoría del resto). Otras infecciones menos frecuentes son las infecciones respiratorias, principalmente en pacientes con enfermedad pulmonar crónica y las infecciones sistémicas, como sepsis, meningitis o infecciones intraabdominales, así como la artritis y osteomielitis (muy poco frecuentes)2. Tras revisar la literatura médica se documentaron 53 casos de meningitis entre los años 1950 y 20072–7. A continuación presentamos 2 casos de meningitis por P. multocida diagnosticados en nuestro hospital entre enero de 2000 y septiembre de 2008 (los primeros casos documentados en nuestro país).

Caso 1. Paciente mujer de 13 años que durante los 4 días previos a su ingreso presentaba un cuadro de fiebre intermitente, cefalea y vómitos. Estaba en reposo por una contusión de espalda tras una caída y convivía con un gato callejero que días antes la había mordido en un dedo. La herida había cicatrizado sin incidencias. En la exploración física destacaba una leve rigidez de nuca. El hemograma reveló un recuento de leucocitos de 9,1×109/l (el 64,2% neutrófilos) y una proteína C reactiva de 33,61mg/l. Se extrajeron hemocultivos, se realizó una punción lumbar y se administró tratamiento antibiótico con 2g de cefotaxima intravenosa cada 6h. La muestra de líquido cefalorraquídeo (LCR) presentaba un recuento de leucocitos de 65×109/l (el 65% neutrófilos), proteínas de 52,5mg/dl y glucosa de 64mg/dl (glucemia de 92mg/dl). La tinción de Gram reveló la presencia de cocobacilos gramnegativos. A las 24h se aisló P. multocida, tanto a partir de sangre como de LCR. El tratamiento antibiótico intravenoso se mantuvo durante los 17 días del ingreso. Actualmente la paciente está asintomática.

Caso 2. Paciente mujer de 23 días de vida. Presentaba irritabilidad, rechazo del alimento y fiebre de unas horas de evolución. Convivía con animal doméstico no especificado. Ingresó con leve palidez cutánea y el resto de la exploración física fue normal. En la analítica destacó un recuento de leucocitos de 4,6×109/l (el 40% neutrófilos) y proteína C reactiva de 21mg/l. Se extrajeron hemocultivos, se realizó una punción lumbar y se administró tratamiento antibiótico con 170mg de ampicilina intravenosa cada 6h y 170mg de cefotaxima intravenosa cada 8h. La muestra de LCR presentó un recuento de leucocitos de 1,1×109 /l (el 95% neutrófilos), proteínas de 265mg/dl y glucosa de 5mg/dl (glucemia de 128mg/dl). La tinción de Gram reveló la presencia de cocobacilos gramnegativos. A las 24h se aisló P. multocida tanto a partir de sangre como de LCR. El tratamiento antibiótico intravenoso se mantuvo durante los 23 días del ingreso.

La P. multocida produce en el ser humano principalmente infecciones que afectan a la piel y a tejidos blandos; la infección invasiva es poco frecuente1,2,8. El 53% de las meningitis por P. multocida se ha descrito en pacientes mayores de 65 años o en pacientes menores de 2 meses de edad, y si se analizan los antecedentes epidemiológicos de los pacientes, en más del 80% de los casos se documenta un contacto previo con animales, principalmente gatos y perros (con mordedura o sin mordedura)2–7, como se pudo observar en los 2 casos aquí descritos.

Las características clínicas de la meningitis por P. multocida no difieren de las de la meningitis bacteriana con otra etiología5. Los aislados de P. multocida son en su mayoría sensibles a penicilina, ampicilina y cefalosporinas de tercera generación como constatamos en nuestras cepas y aunque se han descrito aislamientos resistentes a penicilina9, ésta es el tratamiento de elección. En cualquier caso, siempre debe realizarse el estudio de sensibilidad. No se han demostrado buenos resultados con vancomicina, aminoglucósidos, eritromicina o clindamicina. En el caso de alergia a betalactámicos se recomienda usar cloranfenicol2,3.

La mortalidad de la meningitis por P. multocida es elevada, entre el 15,3 y el 35,3% de los casos según las series2–5; las secuelas posteriores se presentan en un porcentaje de pacientes cercano al 10%2–4,6. La evolución clínica de nuestros pacientes tras la administración de tratamiento antibiótico fue buena en los 2 casos, sin secuelas posteriores. Como conclusión, P. multocida es un agente causal de meningitis muy poco común. Esta etiología se puede sospechar en pacientes en contacto estrecho con animales domésticos. Debido a la alta morbimortalidad del cuadro, es de gran importancia la administración precoz del tratamiento y, por tanto, también es de gran importancia el diagnóstico temprano.

Bibliografía
[1]
Zurlo, J.J. Especies de Pasteurella. En: Mandell G.L, Bennett J.E, Dolin R, editores. Enfermedades Infecciosas. Principios y práctica. 6 ed. Madrid: Elsevier España; 2006. p. 2687–91.
[2]
D.J. Weber, et al.
Pasteurella multocida infections. Report of 32 cases and review of the literature.
Medicine, 63 (1984), pp. 133-154
[3]
A. Kumar, et al.
Pasteurella multocida Meningitis in an adult. Case report and review.
Reviews Infectious Diseases, 12 (1990), pp. 440-448
[4]
T. Wade, et al.
Pasteurella multocida Meningitis in infancy (a lick may be as bad as a bite).
European Journal Pediatric, 158 (1999), pp. 875-878
[5]
B.T. Green, et al.
Pasteurella multocida Meningitis: Case report and review of the last 11 years.
Scandinavian Journal of Infections Deseases, 34 (2002), pp. 213-217
[6]
E. O’Neill, et al.
Pasteurella multocida Meningitis: Case report and review of the literature.
Journal of Infections, 50 (2005), pp. 344-345
[7]
G.R. Armstrong, R.A. Sen, J. Wilkinson.
Pasteurella multocida meningitis in an adult: Case report.
Journal Clinical Pathology, 53 (2000), pp. 234-235
[8]
M. Félix, P. Tallón, M. Salavert, V. Navarro, J. Rafael Bretón, C. Pérez Bellés, et al.
Bacteriemia por Pasteurella spp: una entidad infrecuente durante los últimos 8 años en centro.
Enferm Infecc Microbiol Clin, 21 (2003), pp. 334-339
[9]
T. Naas, F. Benaoudia, L. Lebrun, P. Nordmann.
Molecular identification of TEM-1 betalactamasa in a Pasteurella multocida isolation human origin.
Eur J Clin Microbiol Infect Dis, 20 (2001), pp. 210-213
Copyright © 2008. Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos