metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Sesión 1 Infecciones respiratorias
Información de la revista
Vol. 20. Núm. S1.
Páginas 1-7 (marzo 2002)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. S1.
Páginas 1-7 (marzo 2002)
Acceso a texto completo
Sesión 1 Infecciones respiratorias
Visitas
6019
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

001






NEUMONÍA EXTRAHOSPITALARIA POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA. SERIE DE 97 CASOS ENTRE 1997-2001

J. Benito, M. Montejo, R. Zalacain, L. López, J. Oñate, K. Aguirrebengoa, L. Cancelo, J. Fernández, L. López-Roldán y J.R. Iruretagoyena

H. de Cruces. Barakaldo. Vizcaya.

Objetivo: Describir las características de los enfermos ingresados por neumonía comunitaria por Legionella pneumophila serogrupo I (NLP) en nuestro hospital en los últimos cinco años.

Método: Estudio descriptivo retrospectivo de los pacientes con NLP ingresados desde 1/97 al 9/01, cuyo criterio diagnóstico fue la positividad de antígeno de Legionella en orina por EIA, con radiología compatible.

Resultados: Ingresaron 87 hombres y 10 mujeres con una edad media de 53 años. El 13,4% fueron englobados en diferentes brotes y 7 enfermos permanecieron la semana anterior al ingreso fuera de Vizcaya. El 77,3% eran fumadores, y el 49,5% tenían enfermedad subyacente. Previo al ingreso el 42,3% había recibido antibióticos. La duración media de los síntomas fue de 6 días, siendo la fiebre (93,8%), tos (69%), disnea (48,5%), expectoración (41,2%), dolor torácico (36%), mialgias (26,8%), y diarrea (25,8%), los más comunes. La frecuencia respiratoria media fue de 23 respiraciones por minuto. La media de leucocitos fue de 12100 l/mm3, la de urea 53,7 mg/dl y la PaO2 66,3 mmHg. La RX de tórax mostró infiltrado alveolar en todos los casos, con afectación de 2 o más lóbulos en el 37%, afectación bilateral en el 29% y derrame pleural en el 13,4%. Estudio serológico con 2 muestras se realizó en 42 casos, de los cuales en el 43% hubo seroconversión. Se administraron macrólidos en 88 casos, en 59 de los cuales asociados a otro antibiótico, preferentemente rifampicina, y levofloxacino en el resto. Precisaron ingreso en UCI 35 pacientes (37,1%): 22 requirieron VM, 19 presentaron fracaso renal precisando 9 de ellos hemodiálisis, y 15 shock séptico. Falleció el 12,5% del total, y el 34% de los ingresados en UCI.

Conclusiones: Aumento notable de casos diagnosticados de NLP desde el establecimiento del antígeno en orina. Afecta principalmente a varones fumadores. La NLP en nuestro medio conlleva alta mortalidad.

 

002






TRATAMIENTO CON LEVOFLOXACINO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD CAUSADA POR LEGIONELLA SPP

J. Pérez-Molina, M. Sánchez-Conde, C. Barros*, E. Condés*, L. Moreno**, P. Bachiller*** y E. Bouza

Hospital Gregorio Marañón, General de Móstoles*, Ramón y Cajal** y Río Hortega***.

Introducción y objetivos: La buena reputación de las quinolonas en el tratamiento de la neumonía por Legionella spp se basa fundamentalmente en estudios in vitro y en modelos experimentales. La información clínica es escasa y en este sentido hemos evaluado la eficacia y seguridad de levofloxacino (LEVO) en el tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) causada por Legionella spp.

Métodos: De enero/1999-octubre/2000 hemos estudiado retrospectivamente 22 pacientes procedentes de 4 centros españoles que recibieron LEVO para el tratamiento de una NAC causada por Legionella spp. Los criterios diagnósticos han sido: clínicos, radiológicos y al menos uno microbiológico (serología, antigenuria, inmunofluorescencia o cultivo).

Resultados: La gravedad de los 22 enfermos según la escala de Fine fue: clase I 10 pacientes, Clase II 3 pacientes, clase III 6 pacientes y clase IV 3 pacientes. Tres de los pacientes eran inmunodeprimidos (2 VIH+ y un trasplantado cardiaco). De los 22 enfermos, 15 recibieron LEVO como único tratamiento antibiótico eficaz, todos ellos evolucionaron satisfactoriamente. En los 7 pacientes restantes se administró LEVO antes, concomitantemente o tras la administración de otro tratamiento eficaz frente a Legionella spp (fundamentalmente Macrólidos); en estos pacientes la evolución también fue favorable. En ningún caso se presentaron efectos adversos ni intolerancia frente a LEVO.

Conclusiones: En nuestro estudio LEVO resultó eficaz en el tratamiento de NAC causada por Legionella spp. Además no se demostraron diferencias entre los pacientes tratados con dos fármacos frente a los tratados exclusivamente con LEVO. Otras ventajas del tratamiento con este antibiótico son: posibilidad de administración secuencial precoz, buena tolerancia y comodidad en la posología.

003






ALTERACIONES ANALÍTICAS Y RADIOLÓGICAS ASOCIADAS A LA NEUMONÍA POR LEGIONELLA PNEUMOPHILA

R. Blázquez, I. Carpena, A. Menasalvas, F. J. Espinosa, R. Cesteros, F. Herrero y M. Segovia

Unidad de Enf. Infecciosas. Hospital J.M. Morales Meseguer. Murcia.

Objetivo: Describir las alteraciones analíticas y la forma de presentación radiológica de los pacientes con neumonía por Legionella pneumophila durante el brote epidémico.

Métodos:Se recogieron de forma prospectiva según el protocolo establecido las características epidemiológicas de los pacientes atendidos de neumonía por L. pneumophila en la Unidad de Enfermedades Infecciosas durante julio de 2001.

Resultados: De los 75 pacientes con diagnóstico de certeza de neumonía por Legionella pneumophila presentaron anemia 8 (10,6%), leucocitosis 44 (58,6%), hiponatremia 11 (14,6%) e insuficiencia renal 20 (26,6%). El 25% de los pacientes presentó insuficiencia respiratoria.

En lo que se refiere a la forma de presentación radiológica cabe destacar que en 3 pacientes la radiología inicial fue normal. El patrón radiológico predominante fue el alveolar (92%), 2 (2,6%) pacientes tuvieron un patrón intersticial y 1(1,3%) mixto. La afectación fue unilateral en 60 pacientes (9 de ellos con afectación multilobar) y bilateral en 15 (20%). Sólo en 3 (4%) pacientes se objetivó derrame pleural. De los 30 pacientes con valoración radiológica precoz (<10 días), 8 (27%) presentaron empeoramiento. La duración de los síntomas en los pacientes con mayor afectación radiológica (multilobar o bilateral) no fue significativamente superior al resto de los pacientes.

Conclusión:Los pacientes con neumonía por Legionella pneumophila presentan en su mayoría una neumonía unilateral con patrón radiológico alveolar, pudiéndose encontrar un empeoramiento radiológico en la primera semana de evolución.

 

004






SIGNIFICADO DEL AISLAMIENTO DE CITOMEGALOVIRUS EN EL LAVADO BRONCOALVEOLAR DE PACIENTES CON VIH Y PCP

J. García-Cañete, M. Górgolas, I. Gadea, J.J. Granizo, J. Flandes, A. Moneo y M.L. Fernández-Guerrero

Fundación Jiménez Díaz. Madrid.

Objetivos: Aclarar la significación clínica y pronóstica del aislamiento de CMV en el LBA de pacientes con infección por VIH y PCP.

Métodos:Estudio retrospectivo de 130 casos de PCP documentada por microbiología en pacientes con VIH. Se utilizó para la identificación de CMV el método Shell-vial, en las muestras de LBA. Se obtuvieron datos epidemiológicos, clínicos, analíticos, radiológicos, terapéuticos y de evolución, realizándose análisis univariado y de regresión logística condicional.

Resultados: 41 (35,6%) de los pacientes tenían cultivo positivo para CMV en el LBA. La edad media de estos fue mayor respecto al grupo de pacientes que no tuvieron cultivo positivo para CMV (42 vs 35 años, p < 0,005), siendo las demás características epidemiológicas similares. La media de linfocitos CD4 fue equivalente en ambos grupos (75 vs 74 cel/ul). La presentación clínica, niveles de LDH, pO2 arterial al diagnóstico y alteraciones radiológicas en los dos grupos, no mostró diferencias significativas. La proporción de pacientes tratados con cotrimoxazol y esteroides fue similar en los ambos grupos (100% en CMV+ vs 94,6% en CMV-; y 77,5% vs 71,6% respectivamente), sin embargo los pacientes CMV+ requirieron administración de cotrimoxazol intravenoso durante mas tiempo (10,6 vs 7,4 días, p < 0,01) debido a la persistencia de disnea y/o fiebre (11,5 vs 7,8 días, p = 0,06). La tasa de mortalidad en el grupo CMV+ fue cuatro veces mayor (23% vs 6,8%. p < 0,03, OR = 4,01), sin embargo en el análisis de regresión logística la presencia de CMV en el LBA no fue significativamente asociado con un incremento de la mortalidad, asociándose esta a otras variables como la edad, niveles elevados de LDH en suero, hipoproteinemia y co-infección bacteriana. Doce pacientes fueron tratados con ganciclovir, una media de 10 días (rango 3-21) siendo la mortalidad en este grupo similar.

Conclusión:El aislamiento de CMV en el LBA de pacientes VIH con PCP refleja una deteriorada situación clínica del paciente, no presentando peor pronóstico. No parecen beneficiarse estos pacientes de terapia específica.

 

005






RESPUESTA INFLAMATORIA EN LAS INFECCIONES PULMONARES DE LOS PACIENTES CON INFECCIÓN POR VIH-1

N. Benito, A. Moreno, X. Filella, J. González, T. Pumarola, J.M. Miró, M.E. Valls, M. Luna, A. Rañó, A. Torres y J.M. Gatell

Hospital Clinic. Barcelona.

Objetivo: Estudiar la correlación de diferentes citocinas y Proteína C Reactiva (PCR) con los principales grupos etiológicos de las infecciones respiratorias en los pacientes con infección por VIH-1 y evaluar su implicación en el pronóstico.

Pacientes y métodos: Estudio prospectivo de todos los pacientes con VIH ingresados consecutivamente por infecciones pulmonares en un Hospital Universitario desde abril de 1998 a mayo de 2001. A su ingreso y al 5º día se realizaron determinaciones plasmáticas de PCR y las siguientes citocinas: IL-1ß, IL-6, IL-8, IL-10 y TNF-*. Todos los pacientes se incluyeron en un protocolo de estudio dirigido al diagnóstico etiológico y evolución.

Resultados: Se analizaron 249 episodios en 220 pacientes. La edad media fue de 39 años (DE 10,9), 160 eran varones y 60 mujeres. Los principales grupos diagnósticos fueron: Neumonía bacteriana (NB) en 114 (59 por S. pneumoniae), neumonía por P. carinii (NPC) en 37 e infección por micobacterias (Mic) en 36. Fallecieron 24 pacientes de los 220 incluidos (6 por NPC, 4 por NB y 1 por Mic). Las medianas al ingreso fueron: PCR (VN < 0,8 mg/dl) de 10,2 en el grupo de NB, de 3,75 en el de NPC y de 5 en el de Mic (p = 0,0001). Valores de IL-8 (VN < 10 pg/ml) de 19 en el grupo de NB, de 3 en NPC y de 2,9 en Mic (p = 0,045). Valores de TNF-* (VN < 20 pg/ml) de 46,5, 44 y 75 respectivamente (p = 0,029). No hubo diferencias significativas en los valores de IL-1ß, IL-6 e IL-10 entre los tres grupos diagnósticos. Tampoco se correlacionaron con la etiología los valores de las citocinas estudiadas y PCR obtenidos al 5º día de evolución. Los pacientes que fallecieron presentaron valores superiores al ingreso de IL-6 (VN < 5 pg/ml) 95 vs 36 (p = 0,014), IL-10 (VN < 10 pg/ml) 22 vs 6 (p = 0,01) y TNF-* 70 vs 46 (p = 0,041). Al 5º día la IL-6 persistió elevada en los que fallecieron: 126,5 vs 24 (p = 0,043).

Conclusiones: La PCR e IL-8 al ingreso fueron superiores en las neumonías bacterianas y el TNF-* en las micobacteriosis. La mortalidad se correlacionó con valores elevados de IL-6, IL-10 y TNF-* al ingreso, y de IL-6 al 5º día.

 

006






CARACTERÍSTICAS DE LAS INFECCIONES POR VIRUS RESPIRATORIOS EN PACIENTES CON HEMOPATÍAS MALIGNAS

N. Rabella, E. Rámila, J.M. Muñoz, N. Margall, R. Martino, R. Labeaga, M. Herrero, J. Sierra y G. Prats

Hospital Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.

Objetivo: Determinar las características de las infecciones causadas por virus respiratorios convencionales en pacientes con hemopatías malignas.

Métodos:Desde octubre de 1999 hasta mayo de 2001 se detectaron 157 episodios de infección respiratoria en 111 pacientes. Ciento cuarenta y ocho aspirados de moco nasofaríngeo y once lavados broncoalveolares se procesaron para estudio virológico. Los virus de la gripe A (VGA) y B, virus parainfluenza (VPI), virus respiratorio sincitial (VRS) y adenovirus (AdV) se detectaron por técnicas de inmunofluorescencia y de cultivo celular. Los enterovirus (EV) se aislaron por técnicas de cultivo celular.

Resultados: En 76 episodios se detectaron inicialmente uno o más virus respiratorios, 52 VGA, 6 EV, 5 VRS, 4 VPI 1, 2 VPI 3, 2 AdV, 2 VGA+VRS, 1 VGA+EV, 1 VGA+AdV, 1 VPI 3+AdV. En 131 casos las manifestaciones clínicas de los pacientes fueron del tracto respiratorio superior (TRS), en 12 del tracto respiratorio inferior (TRI) y en 14 de ambos. De los 131 episodios de infección del TRS, 12 progresaron a TRI. En total 38 pacientes presentaron afectación del TRI, catorce de ellos sufrieron una sobreinfección respiratoria, de las que siete fueron por otro virus respiratorio convencional (6 RSV, 1 VPI 3).

Seis pacientes fallecieron en relación con la infección respiratoria (4 VGA, 2 VPI 3).

En 54 casos se realizó un seguimiento virológico. En 16 casos de infección por VGA el virus persistió más de dos semanas y en cuatro de ellos se añadió un virus respiratorio sincitial.

Conclusiones: 1) El virus de la gripe A ha sido el virus respiratorio detectado con mayor frecuencia. 2) En 38 de los 157 episodios los pacientes presentaron afectación del tracto respiratorio inferior y de ellos 6 (16%) fallecieron. 3) De los cuatro pacientes con infección por virus parainfluenza 3, dos fallecieron a causa de la infección respiratoria. 4) Dieciséis pacientes eliminaron el virus de la gripe A durante más de dos semanas.

 

007






NEUMONÍAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD EN UN HOSPITAL COMARCAL

E. Salguero, G. Pérez, F. Báñez, E. Gálvez, A. Arroyo, N. Moratalla, C. Fernández-Alcalá

Hospital Princesa de España. Jaén.

La Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC) es una enfermedad común en la practica clínica diaria.

Objetivo: Estudiar las características de las NAC ingresadas en nuestro hospital durante 1 año.

Material y métodos: Se revisaron 69 historias, con diagnóstico de Neumonía al alta. Se analizaron edad, sexo, estancia media, factores de riesgo, datos clínicos, de laboratorio, radiológicos, microbiológico, tratamiento y evolución.

Resultados: 69 pacientes cumplían criterios de NAC, 79,9% hombres, edad media: 70,4 ± 15,52 años. Fumadores 27,5% y bebedores 17,4%, 39% cumplían criterios de EPOC, 27,5% eran diabéticos, ICC en 16% y 29% HTA. Un total de 94% tenían comorbilidad múltiple. Los síntomas más frecuentes fueron: Tos 79%, Fiebre 68%, Expectoración 66,7%, Disnea 62%, seguidos de Dolor pleurítico 36%9, Escalofrios 26% y Obnubilación 14,5%. Presentaban leucocitosis 80%, Hipoxemia moderada 52% y grave 17,4%. El patrón alveolar estaba presente en el 100% de los pacientes, siendo las localizaciones mas frecuentes LII 33% y LID 30%, con derrame pleural 16%. Solo se hizo estudio microbiológico en 14 pacientes, con identificación del germen en el 7% de los casos (3 neumococo y 1 S. epidermidis). B-Lactámicos son los antibióticos más utilizados, Cefotaxima 70% seguido de Amoxicilina-Clavulánico en 17%, asociándose un macrólido en el 25% de los casos. La estancia media fue de 11,5 días y la evolución fue buena en 91% de los casos.

Conclusiones: La incidencia más elevada de NAC se observa en adultos varones > 70 años. La comorbilidad múltiple está presente en casi el 100% de los pacientes. El diagnostico microbiológico se hace en un bajo porcentaje de casos, por lo que es preciso contar con pautas de diagnostico y tratamiento empírico lo más exactos y claros posible.

 

008






NEUMONÍA COMUNITARIA: ARGUMENTOS PARA SU CONTROL

J. Sola1, M. Echevarrieta2, B. Bermejo3, R. Soriano1, C. Irigoyen1 y A. Adan1

1Enfermedades Infecciosas. 2Microbiología. 3Gestión de Calidad. Hospital de Navarra.

Objetivo: Describir las características clínicas, diagnóstico y evolución de las neumonías adquiridas en la comunidad (NAC) que ingresan el hospital.

Muestra y métodos: Estudio observacional descriptivo de los pacientes ingresados en el Servicio de Enfermedades Infecciosas por una NAC, en el período de junio 1999 a junio de 2001.

Resultados: Se han estudiado 154 pacientes, de los que 101 (65,5%) son varones. La edad media es de 59,8 años (DE = 19,8). Respecto a la patología de base, el 18,2% VIH, 24,7% EPOC, 18,8% con afectación cardiaca, 13,6% enfermedad cerebral y el 6,4% presentaban alguna neoplasia. El hemocultivo se realizó en 73 pacientes (47,4%), resultando 16 positivos (21,9%), siendo el 68,8% de éstos S. pneumoniae. El 54,5% de los pacientes con hemocultivo positivo a neumococo tenían antigenuria positiva. El cultivo de esputo se realizó en 29 pacientes (18,8%), siendo positivos únicamente 2 (0,6%), en uno para S.pneumoniae el hemocultivo fue negativo. De los 107 (69,4%) pacientes en los que se determinó antígeno específico para S. pneumoniae en orina, el resultado fue positivo en 21 (19,6%). De éstos, en 6 (28,6%) no se realizó hemocultivo, en 9 (42,9%) éste resultó negativo y en 6 (28,6%) fue positivo a S. pneumoniae. De las 121 determinaciones de antígeno de L. pneumophila en orina (78,6% de los pacientes), 4 (3,3%) resultaron positivas, en tres casos no se realizó hemocultivo y el cuarto el resultado del hemocultivo fue negativo. No se ha observado una asociación estadísticamente significativa entre el diagnóstico microbiológico y la presentación clínica. Respecto a la evolución clínica, 135 (87,7%) pacientes curaron y 9 (5,8%) fallecieron. No se ha observado asociación entre la edad y la evolución clínica.

Conclusiones: Se constata un bajo porcentaje de hemocultivos solicitados. Utilidad y buena correlación para el diagnóstico a partir de la detección de antígenos en orina. Alta tasa de curaciones y falta de asociación entre la edad y la evolución clínica.

 

009






NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC): LIMITACIONES DE LA CLASIFICACIÓN DE FINE ET AL. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN EN CLASE III

E. Calbo, A. Ochoa, M. Rodríguez-Carballeira, C. Ferrer y J. Garau

Servicio de Medicina Interna, Hospital Mútua de Terrassa, Barcelona.

La aplicación de un índice pronóstico (IPS) en la NAC ha supuesto un avance para la identificación de pacientes tributarios de tratamiento ambulatorio (categorías I y II). Sin embargo no discrimina a los pacientes de la categoría III que requieren ingreso.

Objetivo: Determinar los pacientes de la categoría III que requieren ingreso hospitalario.

Método:A todos los casos de NAC en mayores de 18 años visitados en el Servicio de Urgencias se les aplicó el IPS. No se realizó ninguna maniobra para influir en las decisiones de hospitalización, tratamiento o estudio etiológico. Se valoró el destino y la mortalidad hasta los 30 días.

Resultados: Se diagnosticaron 447 pacientes de NAC. El 61% era hombres, la edad media 69,4 años (rango, 18-98), 111 pacientes (23,8%) pertenecían a las categorías I y II, 80 (17,9%) a la III, 163 (36,5%) a la IV y 93 (20,8%) a la V. La mortalidad total fue de 27 (6,1%). De los 80 pacientes de la categoría III, 63 (79%) fueron ingresados, con una estancia media de 7,8 días; 16 (24%) presentaban comorbilidad y 39 (58%) tenían alguno de los marcadores de gravedad, físicos y/o analíticos, recogidos en el IPS. El 97,5% de este subgrupo de pacientes de la clase III con marcadores de gravedad ingresaron (OR: 14,7, CI 95% 1,8-121). Se produjo 1 (5,8%) exitus.

Conclusiones:Nuestros hallazgos indican que en los pacientes de la categoría III es la severidad de la neumonía el factor que predice el ingreso y no la comorbilidad.

 

010






PRONÓSTICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC): LIMITACIONES DEL ÍNDICE PRONÓSTICO DE FINE ET AL

E. Calbo, A. Ochoa, C. Ferrer, M. Rodríguez-Carballeira y J. Garau

Servicio de Medicina Interna. Hospital Mútua de Terrassa, Barcelona.

La aplicación en la NAC del índice pronóstico de severidad (IPS) propuesto por Fine et al. permite disponer de un marcador pronóstico de forma que el riesgo de mortalidad es creciente en las clases III, IV y V.

Objetivo: Determinar la mortalidad de los pacientes con NAC en función de su IPS y compararlo con la serie PORT de Fine et al.

Método:Se aplicó de forma prospectiva el IPS a todos los casos de NAC en mayores de 18 años visitados en el Servicio de Urgencias. No se realizó ninguna maniobra para influir en las decisiones de hospitalización, tratamiento o estudio etiológico. Se valoró la mortalidad en cada categoría y se comparó con la de PORT (Chi-cuadrado).

Resultados: Se diagnosticaron 447 episodios de NAC. El 61% eran hombres, la edad media 69,4 años (rango 18-98), 111 pacientes (23,8%) pertenecían a las categorías I y II, 80 (17,9%) a la III, 163 (36,5%) a la IV y 93 (20,8%) a la V. La mortalidad global de nuestra cohorte fue de 6,1% vs el 5,2% en la de PORT (OR 0,85; IC95% 0,54-1,34). Por clase de riesgo la mortalidad en nuestra muestra y en la de PORT fue: en clase III 1,3% vs 9,3% (OR:0,98; IC:0,1-9), en clase IV 5,5% vs 9,3% (OR:2; IC:0,9-4,5) y en la clase V 18,3% vs 27% (OR: 1,6; IC:0,8-3,6).

Conclusiones:Al igual que en la cohorte PORT, en nuestra serie el IPS identifica las NAC con mayor riesgo de mortalidad (clases IV y V). La menor mortalidad por clase observada en nuestra serie respecto a la de PORT, sugiere la necesidad de utilizar parámetros complementarios (APACHE y otros) para cuantificar con mayor precisión este riesgo.

 

011






PAPEL DE LA FIEBRE Q EN LA INFECCIÓN DEL TRACTO RESPIRATORIO SUPERIOR EN UN CENTRO DE ATENCIÓN PRIMARIA

A.M. Rubio, M.L. Rodríguez, G. Azcarate, M. Imaz, M.J. Pérez y R. Cisterna

CAP Zumaquera y Servicio Microbiología del Hospital de Basurto.

Objetivo: Evaluar el papel de la fiebre Q en la infección del tracto respiratorio superior (ITRS) en adultos de la comunidad y compararla con el resto de patógenos.

Material y métodos: Diseño del estudio: estudio prospectivo descriptivo y sin intervención.

Ámbito del estudio: Centro de Salud Zumaquera de Vitoria, con una población adscrita de 19.868 personas.

Población a estudio: > 25 años con clínica de ITRS, atendidos en una consulta de atención primaria desde el 1-11-1999 hasta el 31-10-2000.

Muestras: se recogen un par de sueros, uno al inicio y otro 15 días después, y se analizan por fijación de complemento para virus de la gripe A y B, virus parainfluenza 1, 2, y 3, virus respiratorio sincitial (VRS), adenovirus y Coxiella burnetii (FQ). EIA para Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia spp., e IFI para Legionella.

Resultados: Se evaluaron 155 pares de suero y 27 únicos sueros. De los 155, 60 (38,7%) fueron negativos, 30 (19,35%) títulos no significativos y 66 (42,58%) fueron diagnósticos: 38 gripe A, 2 gripe B, 7 parainfluenza 1, 2 parainfluenza 2, 2 parainfluenza 3, 5 FQ, 4 VRS, 1 adenovirus, 2 Mycoplasma, 1 Chlamydia, 1 Legionella. De los 27 únicos sueros 2 (7,4%) fueron diagnósticos a FQ. Las 7 FQ se distribuyeron en otoño y final del invierno. Excepto una mujer, todos los pacientes un fueron varones. La edad media fue 49,8 años, 1 tenía asma y 2 EPOC. Tres cursaban con fiebre > 38 ºC, escalofríos, cefalea y artromialgias, uno de ellos en época de gripe. Los síntomas más frecuentes fueron la cefalea y la tos, similar a otros gérmenes. Ninguno presentó elevación de transaminasas. Los que tenían asma y EPOC se descompesaron y uno requirió ingreso.

Conclusiones: Coxiella burnetti es un germen a tener en cuenta en la infección del tracto respiratorio superior en población adulta en Álava, así como agente causante de descompensaciones de EPOC y asma.

 

012






NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC) EN LOS PACIENTES DE EDAD MUY AVANZADA

N. Fernández-Sabé, J. Carratalà, B. Rosón, A. Fernández-Agüera y F. Gudiol

Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital de Bellvitge, Barcelona.

Objetivos: Analizar la frecuencia, etiología, características clínicas y evolución de la NAC en los pacientes de edad muy avanzada.

Métodos:Estudio observacional de una serie prospectiva de adultos no inmunodeprimidos hospitalizados por NAC (1995-2001). Comparación de los casos ocurridos en pacientes >= 80 años con el resto.

Resultados: Ingresaron por NAC 1.474 pacientes, de los cuales 305 (21%) tenían una edad >= 80 años. La edad media de los pacientes en los dos grupos fue de 85 y 60 años, respectivamente. Los pacientes >= 80 años fueron con mayor frecuencia mujeres (47 vs 26%), no fumadores (93 vs. 66%), no bebedores (95 vs 79%) y correspondían a las clases IV-V de Fine (85 vs 48%), (p<.001). La presencia de patología de base fue comparable en los dos grupos (79 vs 74%), siendo la cardiopatía, la EPOC y la demencia más frecuentes en el grupo >= 80 años. La neumonía neumocócica fue la etiología más prevalente en ambos grupos (23 vs 23%); la neumonía aspirativa fue más frecuente en los pacientes 3 > 80 años (10 vs 5%; p<.001), mientras que la neumonía atípica (0,7 vs 4%) y la neumonía por Legionella (1 vs 8%) lo fueron en el resto (p<.001). La alteración del nivel de conciencia fue más común en el grupo de mayor edad (21 vs 11%), mientras que la cefalea y las artromialgias fueron más frecuentes en el resto (p<.001). La presentación clínica de la neumonía neumocócica fue comparable en ambos grupos de edad (síndrome de neumonía bacteriana clásica, 59 vs 60%). Los pacientes >= 80 años tuvieron más complicaciones durante el ingreso (32 vs 26%; p=.05) y una mayor mortalidad (19 vs 8%; p<.001).

Conclusiones:Un número importante de pacientes ingresados por NAC son de edad muy avanzada, aumentando el porcentaje de mujeres con la edad. La neumonía aspirativa es más frecuente en estos pacientes, siendo raras las neumonías atípicas y por Legionella. Las diferencias en la presentación clínica se corresponden más a las diferencias en la etiología que a la edad. La morbilidad y mortalidad en este grupo de edad es muy elevada.

 

013






CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y EVOLUTIVAS DE LA NEUMONÍA DE ADQUISICIÓN EN LA COMUNIDAD POR HAEMOPHILUS INFLUENZAE (NHI)

B. Rosón, J. Carratalà, N. Fernández-Sabé, F. Tubau, J. Dorca y F. Gudiol

Servicio de Enfermedades Infecciosas. Hospital de Bellvitge. Barcelona.

Objetivo: Describir las características demográficas, clínicas y evolutivas de una serie de pacientes hospitalizados por NHI.

Métodos: Análisis observacional de una serie prospectiva de 1.474 pacientes adultos, no inmunodeprimidos, hospitalizados por neumonía de adquisición en la comunidad (1995-2001). Se consideró el diagnóstico de NHI como seguro cuando se aisló H. influenzae en muestras estériles y probable cuando se aisló en muestra de esputo purulenta con una tinción de Gram compatible.

Resultados: Las etiologías más frecuentes fueron S. pneumoniae 343 casos, L. pneumophila 100 y la neumonía aspirativa 89. Se documentaron 73 (5%) episodios de NHI, 15 con un diagnóstico de seguridad y 58 (79%) de probabilidad. Doce pacientes (16%) presentaron bacteriemia. Trece (18%) de las cepas fueron resistentes a ampicilina, todas por producción de betalactamasas. Los pacientes con NHI en comparación con los pacientes con neumonía neumocócica (NN), tenían significativamente (P<.05) una edad más avanzada (70 vs. 65 a), con mayor frecuencia tenían EPOC (45% vs. 27%), y tratamiento con corticoides sistémicos (18% vs. 7%). Se presentaron de forma significativa con un cuadro clínico más prolongado (5,0 vs. 3,3 días) y con menor frecuencia tenían inicio brusco (49% vs. 76%), escalofríos (45% vs. 62%), o dolor torácico (40% vs. 60%). La expectoración purulenta fue más común en la NHI (86% vs. 75%). No hubo diferencias significativas en la presentación clínica cuando consideramos únicamente los casos bacteriémicos. Los pacientes con NHI presentaron menos complicaciones durante el ingreso que los pacientes con NN (18% vs. 34%; p<.01). No hubo diferencias en la duración del tratamiento antibiótico (9 vs. 10 días), estancia hospitalaria (13 vs. 11 días) ni en la mortalidad a 30 días (4% vs. 10%).

Conclusiones: La NHI afecta principalmente a pacientes de edad avanzada con EPOC, en tratamiento corticoideo. La presentación clínica es menos aguda y manifiesta que la NN, excepto en casos bacteriémicos, asociándose a una menor morbilidad.

 

014






INFECCIÓN RESPIRATORIA POR C. PSEUDODIPHTERITICUM

A. Sáez, E. Ugalde y C. García de la Fuente

Servicio de microbiología. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla. Santander.

Objetivo: Estudio microbiológico de 13 aislamientos de C. pseudodiphteriticum y su implicación como patógeno en infecciones del tracto respiratorio.

Material y métodos: Se analizaron 13 muestras pertenecientes a 12 pacientes, (8 esputos, 2 BAS y 3 aspirados traqueales) que cumplían criterios microbiológicos de calidad. El cultivo se realizó en medios convencionales y la identificación se llevó a cabo mediante el sistema API coryne (bio-Mérieux). Se estudió la sensibilidad a 11 antibióticos por el método de difusión en agar.

Resultados: Se revisaron las historias clínicas de 12 pacientes (11 hombres y 1 mujer), y en 9 de ellos el aislamiento se consideró significativo. Las edades de los pacientes oscilaban entre los 17 y los 80 años. De los 12 pacientes 3 estaban inmunodeprimidos y 9 eran inmunocompetentes, de estos últimos 6 presentaban enfermedad pulmonar crónica precisando uno de ellos ventilación mecánica. Los aislamientos se relacionaron clínicamente con 4 casos de neumonía,3 de infección respiratoria aguda, una traqueobronquitis, y una sobreinfección de bronquiectasias. En 3 pacientes los aislamientos no tuvieron trascendencia. Cuatro pacientes fueron tratados con ß-lactámicos y cinco con quinolonas. Todos los aislamientos fueron sensibles a ß-lactámicos, quinolonas, aminoglicósidos, tetraciclinas y glicopéptidos, resistentes a macrólidos y lincosamidas, y para el cotrimoxazol la sensibilidad fue variable.

Conclusiones: 1) Aunque las corinebacterias aisladas de muestras respiratorias se han considerado generalmente como flora comensal orofaríngea, en aquellas muestras que cumplan criterios de calidad deben ser valoradas e identificadas porque pueden ser las responsables del cuadro clínico. 2) El principal factor predisponente es una enfermedad pulmonar crónica o una enfermedad sistémica grave, sobre todo si se precisa de intubación endotraqueal.

 

015






INFECCIÓN RESPIRATORIA POR STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA

D.A. Rodríguez, F.J. Val, I. Santos, P. Vargas, R. Velayos y L. Guío

Hospital Universitario de la Princesa. Madrid.

Objetivos: Describir los aislamientos de Stenotrophomonas maltophila (bacilo gram negativo responsable de múltiples infecciones y resistente a muchos antibióticos) en muestras de secreciones respiratorias con el fin de determinar la sensibilidad a diversos antibióticos, hallar posibles factores de riesgo asociados y observar la evolución de los pacientes.

Métodos:Estudio retrospectivo de aislamientos de Stenotrophomonas maltophila en muestras respiratorias obtenidas sobre la base de datos del servicio de microbiología de nuestro hospital desde enero de 1999 hasta diciembre de 2000. Se contabilizaron 50 aislamientos de este germen (13 mujeres y 37 varones con una media de 65 años y rango de 21 a 85 años). Todos estaban ingresados (la mitad en la unidad de cuidados intensivos).

Resultados: Posibles factores de riesgo se encontraron: tratamiento antibiótico previo 94%, utilización de catéteres intravenosos 58%, intubación endotraqueal 22%, enfermedad pulmonar crónica 4%, neoplasias previas 26%, tratamiento inmunosupresor 20%, Diabetes Mellitus y/o insuficiencia renal crónica y/o hepatopatía 22% y cirugía previa 12%. En 13 pacientes se aislaron además otros gérmenes. Tratados con antibióticos según estudio de sensibilidad se obtuvo curación microbiológica en 38 casos, muerte por sepsis en 4, muerte por neumonía en 4 y muerte por otros motivos en 4. Ningún caso fue considerado como contaminante. El 95% de los casos era sensible a Cotrimoxazol, 80% a Ciprofloxacino, 71,4% a Piperacilina-Tazobactan, 41,5% a Ceftazidima y sólo 2,8% a Imipenem.

Conclusiones:En la infección respiratoria por Stenotrophomonas maltophila el Cotrimoxazol, Ciprofloxacino y Piperacilina-Tazobactan pueden ser tratamientos adecuados para esta infección. El tratamiento antibiótico previo, las enfermedades pulmonares crónicas, los procedimientos invasivos y factores que producen inmunosupresión parecen estar relacionadas con su aparición.

016






INEFICACIA DEL RECAMBIO DE TUBULADURAS DE CIRCUITOS RESPIRATORIOS PARA REDUCIR INFECCIONES RESPIRATORIAS

L. Lorente, M. Lecuona, C. Revert, R. Galván, MJ. Ramos, M. Llavador y A. Sierra

Hospital Universitario de Canarias. Tenerife.

Objetivo: Analizar la utilidad del cambio periódico de las tubuladuras de los circuitos respiratorios para disminuir la incidencia de neumonía (N), traqueobronquitis (TB) y colonización traqueal (CT) en pacientes sometidos a ventilación mecánica (VM).

Método:Estudio prospectivo realizado entre 1-4-2001 y 31-9-2001. Se incluyeron todos los pacientes que ingresaron en UCI y precisaron más de 72 horas de VM. A su ingreso fueron randomizados en dos grupos: uno se ventiló con cambios periódicos en las tubuladuras (CPT) cada 48 horas y en el otro no se realizó el CPT durante todo el tiempo deVM. Se realizaron cultivos de la orofaringe al ingreso y posteriormente dos veces por semana. Las infecciones se diagnosticaron según los criterios de los CDC y se clasificaron en base a la flora orofaríngea en endógenas y exógenas. Para el análisis estadístico se utilizó Chi-cuadrado y t de Student, considerando una diferencia significativa cuando p < 0,05.

Resultados: Fueron incluidos 105 pacientes (65,7% varones, edad media de 60,7 ± 18,7 años, APACHE-II: 16,01 ± 5,7, Mortalidad: 22,8%). Se obtuvieron dos grupos (49 pacientes con CPT y 56 sin CPT) con similar edad, sexo, mortalidad y APACHE-II. Al analizar los pacientes que desarrollaban N por 1.000 días de VM (13,26% con CPT vs 15,42% sin CPT), no se encontraron diferencias significativas, al igual que con el desarrollo de TB (10,15% con CPT vs 6,43 sin CPT) y las neumonías de origen exógeno (3% con CPT vs 4,87 sin CPT).

Conclusión:El cambio periódico de las tubuladuras de los circuitos respiratorios no disminuye la incidencia de infecciones respiratorias asociadas a ventilación mecánica, ni si quiera las producidas por mecanismos exógenos.

 

016 bis






CARACTERIZACIÓN DE BROTES RESPIRATORIOS PRODUCIDOS POR STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

S. Valdezate*,**, P. Martín-Dávila*, A. Vindel**, M.A. Meseguer*, F. Baquero* y R. Cantón*

*Hospital Ramón y Cajal. **CNM., Instituto Carlos III, Majadahonda. Madrid.

Objetivo: Analizar por técnicas de epidemiología molecular un grupo de aislamientos de S. maltophilia de muestras respiratorias de pacientes hospitalizados en distintas unidades hospitalarias.

Métodos:Entre marzo de 1997 y abril de 1998 se obtuvieron 22 aislamientos de S. maltophilia en 17 pacientes ingresados en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid: 9 pacientes se hallaban hospitalizados en la unidad de Neumología, 4 en Cirugía General, 2 en la UCI de Cirugía, 1 en Cirugía Vascular y 1 en la UCI-Médica. La caracterización se realizó mediante electroforesis en campo pulsante (PFGE) tras restricción con XbaI, confirmando los pulsotipos idénticos mediante digestión con SpeI. El análisis de los resultados se realizó utilizando un dendograma de similitud genética calculado mediante el coeficiente de Dice (UPGMA).

Resultados: Se identificaron nueve clones diferentes de S. maltophilia (A, B, C, D, E, F, G y H) en las cinco unidades. Los coeficientes de similitud genética oscilaron entre el 28% y el 100%. Los clones A, B y C se detectaron en 6, 3 y 2 pacientes, respectivamente, localizados en distintas unidades. Estos brotes se detectaron de forma consecutiva en el tiempo: el clon A durante 83 días, el clon B durante 47 días y el clon C durante 12 días. La diseminación del clon A y el clon B se asoció a la manipulación de broncoscopios contaminados con este organismo, mientras que la causa responsable del clon C no pudo dilucidarse.

Conclusión:Aunque la mayoría de las infecciones/colonizaciones nosocomiales por S. maltophilia se adquirieren de forma independiente, ocasionalmente, se pueden detectar brotes que pueden identificarse mediante la tipificación con PFGE.

 

017






INFECCIÓN RESPIRATORIA POR UREAPLASMA UREALYTICUM EN EL RECIÉN NACIDO GRAN INMADURO EN EL HOSPITAL LA PAZ

M. Cabrera1, M.J. Uría2, A. Rico1, G. Lobato2 y A. García-Perea1

1Servicios de Microbiología. 2Servicio de Neonatología. Hospital La Paz. Madrid.

Ureaplasma urealyticumes un microorganismo que coloniza e infecta el tracto genital masculino y femenino y que puede producir infección respiratoria en el recién nacido por transmisión a través del canal del parto. El objetivo de este estudio es comunicar la existencia de esta patología y la importancia de su diagnóstico.

Métodos:Se revisaron aquellos recién nacidos pretérmino (RNPT) ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales que tuvieron infección por U. urealyticum. El diagnóstico microbiológico se realizó mediante cultivo del aspirado bronquial en la galería Mycoplasma IST (bioMérieux®)

Resultados: De 10 peticiones solicitadas en el 2001 se diagnosticaron 7 casos de infección pulmonar por U. urealyticum. La edad gestacional media fue de 25 semanas (rango: 24 - 26 + 4). El peso medio al nacimiento fue de 777 gr. El diagnóstico microbiológico se realizó entre los 11 y 49 días de vida (media: 24 días). Todos recibieron tratamiento con eritromicina a 10 mg/kg/dosis cada 6 horas, durante 14 días En cuanto a la patología pulmonar todos desarrollaron enfermedad de membrana hialina y enfermedad pulmonar crónica del prematuro, precisando ventilación mecánica desde el nacimiento hasta una media de 56 días de vida, posteriormente asistencia con presión positiva en la vía aérea durante 21 días más y oxigenoterapia suplementaria hasta los 4 meses de edad. Dos niños fueron dados de alta con oxigenoterapia domiciliaria y monitor de pausas de apnea. Ninguno tuvo infección precoz de otra etiología. Conclusiones: El U. urealyticum está asociado al desarrollo de enfermedad pulmonar crónica del recién nacido, sospechándose en aquellos niños con una evolución más tórpida y lenta de la enfermedad de membrana hialina. Es necesario disponer de una técnica de diagnóstico microbiológico para confirmar esta patología.

 

018






INFECCIONES RESPIRATORIAS CAUSADAS POR ADENOVIRUS EN PEDIATRÍA. A PROPÓSITO DE 100 CASOS

J. Reina, F. Alonso, E. Padilla, E. Ruiz de Gopegui y F. Ferres

Unidad de Virología. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca.

Se presenta un estudio retrospectivo sobre las características clínico-virológicas de los pacientes pediátricos con aislamiento de Adenovirus en muestras respiratorias (enero 1995-octubre 2001). Todas las muestras fueron sometidas a la detección antigénica frente al VRS (Directigen RSV) e inoculadas en 2 viales de las línea celular Hep-2 (VRS y adenovirus), MDCK (Influenza A y B) y LLC-MK2 (parainfluenza 1,2,3) mediante cultivo shell-vial. Tras 72 horas de incubación las monocapas fueron reveladas con anticuerpos monoclonales dirigidos contra los diferentes virus (Monofluokit, Pasteur). Los Adenovirus fueron revelados con el monoclonal H-60 y H-72 (Monofluokit Adenovirus).De las 5.746 muestras, 2.122 (36.9%) fueron consideradas como positivas. Se aislaron adenovirus en 100 pacientes, lo cual representa el 18% de las muestras VRS-negativas, el 4.7% de las positivas y el 1.7% de todas las muestras. En 89 casos se aisló sólo adenovirus y en 11 casos con otros virus (55% parainfluenzavirus 3). El 49% de los aislamientos se realizaron entre octubre y marzo (picos en diciembre y marzo). Los aislamientos correspondian a 57 niños y 43 niñas con edad media de 14 meses (rango 1-120 meses). Las patologías predominantes fueron: bronquiolitis 61 casos, neumonía 10, crisis asmática 11, faringitis 8, broncopatía 5 y síndrome febril 5. En 5 casos se detectó la presencia de adenovirus en heces existiendo antecedentes de diarrea. Ningún paciente presentó conjuntivitis vírica asociada. El 70% de los casos habían recibido lactancia artificial y el 30% lactancia materna, Se detectaron 43 casos con antecedentes familiares de asma bronquial y el 13 de broncopatías crónicas. El 89% de los casos precisaron de ingreso hospitalario, realizando una estancia media de 6.8 días (rango 2-18 días). El 64% de los pacientes fueron tratados con broncodilatadores y el 57% con antibióticos. No se produjo ningún fallecimiento relacionado con la patología respiratoria.

Las infecciones respiratorias por Adenovirus se presentan preferentemente en niños < 12 meses y con un cuadro de bronquiolitis sin conjuntivitis.

 

019






INFECCIÓN POR BURKHOLDERIA CEPACIA EN NIÑOS CON FIBROSIS QUÍSTICA DE PÁNCREAS

L. Valdés*, I. Barrios**, M.P. Romero*, A. Carvajal* y A. García-Perea*

Servicio de Microbiología* y Neumología infantil** H.U. La Paz. Madrid.

Objetivos: Estudiar la prevalencia de B. cepacia en niños con fibrosis quística (FQ) en el Hospital Infantil La Paz y determinar la evolución en el patrón de sensibilidad de los antibióticos a lo largo del tratamiento.

Material y métodos: Se recogieron datos clínicos y microbiológicos de forma retrospectiva en un período comprendido entre 1991-2001. B. cepacia se aisló en los medios de cultivo habituales, requiriendo entre tres y cinco días de incubación. La determinación de la sensibilidad se realizó mediante el sistema PASCO® hasta 1999 y con el sistema WIDER® a partir de dicha fecha.

Resultados: De un total de 96 enfermos con FQ se aisló B. cepacia en 5 casos. La edad del diagnóstico osciló entre los 2 y 24 meses. Todos ellos tenían en común la mutación genética DF 508, dos pacientes eran homocigóticos y tres heterocigóticos. La afectación digestiva se presentó en todos los casos, con participación hepática y pulmonar variable. Se aisló B. cepacia de forma ocasional en un niño y en los cuatro restantes de forma repetida. La flora acompañante aislada con más frecuencia fue: S. aureus, H. influenzae y H. parainfluenzae La paciente de mayor evolución falleció, con un deterioro respiratorio fulminante, en tres meses. La B. cepacia aumentó la resistencia a piperacilina-tazobactam, ceftazidima, cefepime, aztreonam, meropenem, ciprofloxacino y cotrimoxazol a lo largo del tratamiento.

Conclusiones:La prevalencia de B. cepacia fue del 5% similar a la referida en otros estudios. En nuestra experiencia el aislamiento deB. cepacia requiere mantener la muestra en incubación durante cinco días, debido a su lento crecimiento. La resistencia aumentó a los antimicrobianos citados a lo largo del estudio.

020






NOCARDIOSIS PULMONAR

V. Lloréns, A. Ferrer, J. de Gracia, G. Codina, M. Campins y E. Crespo

Servicios de Microbiología, Neumología y Medicina Preventiva. C.S.U. Vall d´Hebron. Barcelona.

Objetivos: Analizar las características clínico-microbiológicas de los pacientes con aislamiento de Nocardia asteroides complex (NAC), en muestras de vías respiratorias bajas durante un período de 12 años (1989-2000).

Pacientes y métodos: Se estudiaron 40 pacientes, 27 hombres y 13 mujeres, con una edad media de 45 años (8-82). Se aisló NAC en 129 muestras. El cultivo se realizó en medios convencionales, utilizándose, además, BCYE-* al visualizarse BGP ramificados en la tinción de Gram. Todas las cepas se identificaron por pruebas bioquímicas convencionales y FRLP en los últimos años. El antibiograma se realizó según las recomendaciones del NCCLS.

Resultados: En 18 pacientes (45%) el cultivo fue puro, en el resto se asoció más frecuentemente a P. aeruginosa, S. aureus, H. Influenzae, Aspergillus spp. y C. albicans. La FRLP permitió identificar 19 cepas: 15 N. asteroides sensu stricto, 3 N. nova y 1 N. farcinica. El antibiograma demostró alta sensibilidad a trimetroprim-sulfametoxazol, vancomicina, ß-lactámicos e imipenem y alto grado de resistencia a macrólidos, aminoglicósidos y ciprofloxacino. En 25 casos, los pacientes fueron diagnosticados de nocardiosis (5 infecciones diseminadas y 20 pulmonares) y en los 15 restantes, se consideró que existía una colonización bronquial. El factor de riesgo más frecuente en las infecciones, diseminadas o no, fue la corticoterapia sistémica. La patología de base que más se asoció en todos los cuadros clínicos fueron las bronquiectasias, asociadas o no a fibrosis quística (FQ). Hubo 7 exitus y 2 pacientes presentaron secuelas neurológicas.

Conclusiones: Las bronquiectasias (debidas o no a FQ), suponen un factor de riesgo importante para la colonización o infección por NAC. Debido a la inespecificidad clínica de las nocardiosis, la inclusión del medio de BCYE-* podría estar justificada en el procesamiento de las muestras de pacientes con enfermedad pulmonar no diagnosticada por otros métodos.

 

021






MICROBIOLOGÍA DE LAS INFECCIONES DEL ESPACIO PLEURAL

P. Vázquez, J.M. Porcel, M. Vives, A. Nogues, M. Falguera, A. Moreno, A. Manonelles y M. García

Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida.

Objetivo: Conocer la microbiología del empiema en nuestro medio.

Métodos:Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de todos los pacientes con cultivo positivo en líquido pleural, excluyendo Mycobacterium tuberculosis, ingresados en el Hospital Universitario Arnau de Vilanova durante el período 1992-2000. De cada paciente se recogieron los siguientes datos: edad, sexo, factores predisponentes y datos microbiológicos del líquido pleural.

Resultados: Se incluyeron en el estudio 83 aislamientos en líquido pleural, pertenecientes a 74 pacientes. La mayoría de microorganismos identificados fueron bacterias Gram positivas (69%), mayoritariamente Streptococcus pneumoniae (17 aislamientos), estreptococos viridans (17) y Staphylococcus aureus (11), mientras que Escherichia coli (7) fue el patógeno aerobio Gram negativo más común. Los anaerobios se aislaron sólo en el 6% de los casos. La mayoría de las infecciones del espacio pleural fueron consecuencia de una neumonía (85%). Globalmente, el 68% de los pacientes con infección pleural tenían patología médica asociada, porcentaje que aumentó al 94% cuando se consideraron los empiemas por gérmenes Gram negativos. Los factores predisponentes más frecuentes fueron la EPOC, neoplasias e infección por VIH.

Conclusiones:La mayoría de los derrames pleurales paraneumónicos están causados por bacterias Gram positivas. Un alto porcentaje de pacientes con empiema por bacterias Gram negativas tiene enfermedades médicas asociadas.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos