metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Sesión 22 Resistencia a antimicrobianos
Información de la revista
Vol. 20. Núm. S1.
Páginas 147-153 (marzo 2002)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. S1.
Páginas 147-153 (marzo 2002)
Acceso a texto completo
Sesión 22 Resistencia a antimicrobianos
Visitas
5969
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo






467






RESISTENCIA A ANTIBIÓTICOS EN CEPAS INVASIVAS DE ESCHERICHIA COLI EN ESPAÑA EN 2001: SISTEMA EUROPEO DE VIGILANCIA EARSS

J. Oteo*, J. Campos*, F. Baquero** y el Grupo de EARSS España (ver listado)

CN Microbiología, Ins. Salud Carlos III*. H. Ramón y Cajal**. Madrid.

Introducción:La C.E. fundó en 1998 la Red Europea para el control de la resistencia a antibióticos (ABs) en patógenos invasivos (EARSS). Presentamos los datos de E. coli en España en 2001 (enero-agosto).

Material y métodos: Participaron 28 hospitales con representación proporcional a su población de las principales regiones españolas (cobertura poblacional aproximada de 8 millones de personas). Cada laboratorio aisló, identificó y estudió la sensibilidad con sus métodos de rutina. El control de calidad fue realizado por NEQUAS. Se rellenó un protocolo por cada aislamiento y paciente, en el que constaban datos clínicos, del hospital y servicio en el que se realizó el aislamiento así como de su sensibilidad.

Resultados: En 1.000 pacientes se aisló E. coli invasivo. La resistencia (%) (R) y sensibilidad intermedia fueron: Ampicilina (Amp) 60,2 y 0,4; Cefotaxima (CTX) 0,7 y 0,9; Gentamicina (G) 6,6 y 0,3; Ciprofloxacino (CIP)16,4 y 0,8; cotrimoxazol (SXT) 32 y 0,8. El porcentaje de R a ABs en cepas sensibles a Amp comparado con cepas resistentes fue: CIP 4,8 vs 24,8% (p < 0,01); G 2,9 vs 10,2% (p < 0,01); SXT 10,1 vs 42,4% (p < 0,01) y CTX 0,3 vs 1,1% (p = 0,06). La R a CIP en niños ¾ 14 años fue de 3,1% vs 16,2% en pacientes > 14 años (p < 0,05). El 4,5% de las cepas presentaron una CMI > 1 mg/L para CTX.

Conclusiones: 1) Elevada R a distintos ABs de primera elección en el tratamiento de infecciones producidas por este patógeno; la R a Amp y CIP en España en E. coli invasivo se encuentra entre las más elevadas de los países europeos de la red EARSS (www.earss.rivm.nl). 2) La R a Amp se asocia a R a otros ABs. 3) En el 4,5% de los aislamientos se debería descartar la presencia de BLEAs. 4) La R a CIP en niños es significativamente menor que en adultos, sin embargo el 9,3% de los E. coli invasivos en niños son R o intermedios a CIP.

468






ESTUDIO DE LA SENSIBILIDAD A QUINOLONAS EN CEPAS AISLADAS DE UROCULTIVOS DE ORIGEN EXTRAHOSPITALARIO

N. Montiel, I. López, M. Hortas, A. Del Arco, J.L. Prada, J. de la Torre, M. Pérez y M.P. Molina

Hospital Costa del Sol. Marbella (Málaga).

Objetivos: Estudiar la sensibilidad de distintas cepas de microorganismos aislados con mayor frecuencia de muestras de orina de origen extrahospitalario.

Material y métodos: Hemos estudiado la sensibilidad de 1837 cepas aisladas con mayor frecuencia de muestras de orina enviadas a nuestro laboratorio desde el Distrito Sanitario Costa del Sol, en un período de tiempo de un año (enero-diciembre 2000). Las orinas se siembran en agar CLED para realizar recuento y, posteriormente, se realizan las pruebas de identificación y antibiograma mediante el sistema automático MicroScan (WalkAway, DADE-Behring); se analizaron las CMI frente a Ciprofloxacino (Cp), Ofloxacino (Ofl), Norfloxacino (Nxn) y Ác. Nalidíxico (Na). Se toman como criterio de sensibilidad y resistencia las que señala el fabricante. Se han estudiado 1148 cepas de E. coli, 114 de K. pneumoniae, 151 de P. mirabilis, 27 de E. cloacae, 14 de Ent. aerogenes, 34 de K. oxytoca y 67 de P. aeruginosa. Dentro de las cepas de Gram + hemos estudiado 172 de E. faecalis, 54 de St. agalactiae, 43 de S. aureus y 13 de S. saprophyticus.

Resultados: Cabe destacar que para las cepas de E. coli se obtiene una sensibilidad del 74,5% para Cp y Ofl, 74,25% para Nxn y 62,75% para Na. Para el resto de las cepas de Enterobacterias la sensibilidad está entre el 86,5% y el 95,75% para Cp, Ofl y Nxn, y del 65,75% al 87,5% para Na. Con respecto a las cepas de Ps. aeruginosa se obtiene una sensibilidad del 82,25% para Cp, 69,5% para Ofl, 79,75% para Nxn y sólo del 16% para Na. Para las cepas de Gram+ estudiados destacamos que la sensibilidad está entre el 82,75% al 95% para Cp y del 81 al 95% para Ofl.

Conclusiones:Según nuestros datos existe un porcentaje importante de resistencias (alrededor del 30%) a las quinolonas en los microorganismos aislados con mayor frecuencia en ITU en el medio extrahospitalario. Esto podría deberse al abuso que ha existido en Atención Primaria de las quinolonas, lo que plantearía una revisión del tratamiento empírico.

 

469






DIVERSIDAD CLONAL Y RESISTENCIA A QUINOLONAS Y ß-LACTÁMICOS EN CEPAS DE E. COLI DE DIFERENTES ORÍGENES

Y. Sáenz, L. Briñas, M. Zarazaga, F. Ruiz-Larrea y C. Torres.

Área de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de La Rioja. Logroño.

Objetivo: Analizar la diversidad clonal y los mecanismos de resistencia a quinolonas y ß-lactámicos en cepas de E. coli, corresistentes a ácido nalidíxico (NALR) y ampicilina (AMPR), de origen humano, animal y alimentario.

Material y métodos: Se estudiaron 44 cepas de E. coli NALR y AMPR, aisladas de alimentos (n = 10) y muestras fecales de humanos (n = 6) y de animales sanos (pollos, 21; cerdos, 4; perros, 3). La diversidad clonal se estudió mediante PFGE (SfiI) y la sensibilidad a antibióticos se determinó por dilución en agar. Mediante PCR y posterior secuenciación, se analizaron las mutaciones en los genes gyrA, gyrB y parC (mecanismo de resistencia a quinolonas), así como la presencia y secuencia de genes blaTEM, blaSHV y blaOXA implicados en la resistencia a ß-lactámicos. Se estudió la presencia de ß-lactamasas de espectro ampliado (BLEAs) mediante la técnica de doble disco.

Resultados: Se detectaron por PFGE 39 patrones distintos entre los 44 aislados (de 21 aislados de pollos, 16 patrones distintos). En 39 cepas se estudiaron los mecanismos de resistencia. Quinolonas: Todas las cepas presentaron al menos una mutación en gyrA: sencillas en S83L (n = 27) o en D87 (D87N, 2 cepas; D87Y, 1 o D87G, 1) y dobles S83L+D87N (n = 6), S83L+D87H (n = 1) o S83L+D87Y (n = 1). No se detectaron mutaciones en gyrB. Se observaron mutaciones sencillas en parC en diez de las 39 cepas (S80R, n = 2; S80I, n = 7; E84V, n = 1) y doble mutación en una cepa (S80I+E87G). Se ha observado una correlación entre el número de mutaciones y el valor de CMI a ciprofloxacina. ß-lactámicos: se detectó el gen blaTEM en 34 de las cepas y el blaOXA en 2 de las cinco restantes. Ninguna cepa poseía genes blaSHV ni produjeron BLEAs. La hiperproducción de AmpC es el mecanismo de resistencia en una de las cepas en la que no se detectó ninguno de los genes bla estudiados. Todos los secuenciados (n = 20) menos uno, coinciden con blatem-1 en sus variantes blatem-1a (n = 4) y blatem-1b (n = 15). En una cepa de origen alimentario se encontró una secuencia blatem no descrita anteriormente.

 

470






RESISTENCIA A QUINOLONAS ASOCIADA A PERDIDA DE FACTORES DE VIRULENCIA EN ESCHERICHIA COLI

J. Ruiz, K. Simon, J.P. Horcajada, M. Velasco, A. Moreno, M. Barranco, J. Mensa y J. Vila

ICII, Hospital Clínic-IDIBAPS, Barcelona.

Objetivos: Analizar las relaciones existentes entre resistencia a quinolonas y presencia/ausencia de genes codificantes para diferentes factores de virulencia en cepas uropatogénas de Escherichia coli.

Metodología:Se analizaron 58 cepas de E. coli causantes de cistitis (29 sensibles a quinolonas y 29 resistentes) y 42 cepas causantes de pielonefritis (21 sensibles y 21 resistentes). La presencia de genes codificantes para hemolisina (hly), aerobactina (aer), sat, fimbrias tipo 1 (fim1), y fimbrias P, se detectó mediante PCR con cebadores especifícos. La expresión de fimbrias tipo 1 se estudió por técnicas de aglutinación y la de hemolisina mediante siembra en agar sangre. La presencia de mutaciones en gyrA se estableció mediante PCR y posterior RFLP con HinfI. El análisis estadístico se efectuó mediante test exacto de Fisher y chi cuadrado.

Resultados: Las cepas resistentes a quinolonas presentaban una alteración en el codon 83, ausente en las cepas sensibles. Se encontraron diferencias significativas (p = 0,02) en la prevalencia de cnf1 y hly, entre cepas sensibles y resistentes a quinolonas causantes de pielonefritis, siendo más prevalentes entre las sensibles. Similarmente se detectaron diferencias significativas en la presencia de los genes sat (p < 0,05), cnf1 y hly (p < 0,005) así como en la expresión de fimbrias tipo 1 (p < 0,02) en cepas causantes de cistitis. Al igual que acontecía anteriormente, la mayor prevalencia de estos factores de virulencia se daba entre las cepas sensibles a quinolonas. El único factor de virulencia, analizado, cuya presencia se incrementó entre las cepas resistentes a quinolonas fue aer, aunque el incremento no fue significativo. En todos los casos se detectaron concomitantemente cnf1y hly.

Conclusiones: La resistencia a quinolonas se asocia con una menor presencia de ciertos factores de virulencia (hly, cnf1, sat) o con una menor expresión de otros (fim1).

 

471






MUTACIONES EN gyrA y parC NO SON RELEVANTES EN LA ADQUISICIÓN DE RESISTENCIA A QUINOLONAS EN STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA

A. Ribera*, A. Doménech-Sánchez**, J. Ruiz*, V.J. Benedí**, M.T. Jiménez de Anta y J. Vila*

*Servicio de Microbiología, Hospital Clínic. Barcelona. **Departamento de Biología. UIB. Palma de Mallorca.

Objetivo: En este estudio se analizaron los mecanismos moleculares de resistencia a quinolonas en 22 aislamientos clínicos de S. maltophilia no relacionados epidemiológicamente.

Metodología:Se analizó la presencia de mutaciones en la región QRDR de los genes gyrA y parC mediante PCR y posterior secuenciación del amplicón

Paralelamente, se calcularon mediante el método de microdilución las CMIs de ácido nalidíxico, ciprofloxacino y norfloxacino, en presencia y ausencia de un inhibidor de bombas de expulsión activa (phenil-arginin-ß-naftilamida).

Resultados: El amplicón del gen gyrA, es de 335pb e incluye los codones del aminoácido 46 al 142 (siempre teniendo en cuenta la numeración de Escherichia coli). Por otro lado, el amplicón del gen parC, es de 272pb, e incluye los codones del aminoácido 62 al 138. Los resultados obtenidos mostraron que tanto las cepas sensibles como las resistentes presentaban una Gln en la posición 83 del gen gyrA, en lugar de presentar los aminoácidos usualmente encontrados, Ser o Thr. No se ha encontrado ninguna mutación ni en gyrA, ni en parC, en las zonas de la región QRDR donde previamente se han descrito mutaciones en otros microorganismos. Por otro lado, los resultados con el inhibidor sugieren la presencia de una bomba de expulsión inhibible por este compuesto, capaz de afectar a la CMI del ácido nalidíxico pero no a la de ciprofloxacino ni a la de norfloxacino.

Conclusión: Al no haber diferencias en la zona amplificada entre cepas sensibles y resistentes, se descartaría el papel de la presencia de mutaciones en la QRDR de gyrA y parC como principal responsable de la resistencia a quinolonas. Así otros mecanismos tales como la presencia de bombas de expulsión activa o la presencia de mutaciones en otras dianas, como gyrB y parE, podrían explicar los elevados niveles de resistencia a quinolonas que este microorganismo presenta.

 

472






MUTACIONES EN gyrA EN CEPAS CLÍNICAS DE STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA CON DIVERSOS NIVELES DE RESISTENCIA A QUINOLONAS

M. Trigo Daporta, M.A. Alonso Manzanares, F.J. Sánchez y J.L. Muñoz Bellido

Dpto. de Microbiología. Hospital Universitario de Salamanca.

Objetivos: Determinar las mutaciones en el gen gyrA que puedan estar relacionadas con incremento de la resistencia a fluoroquinolonas en cepas clínicas de Stenotrophomonas maltophilia.

Métodos:Cepas: 11 cepas clínicas de S. maltophilia. Antimicrobianos: Se determinó la sensibilidad a ciprofloxacino (CFX), gatifloxacino (GFX) y clinafloxacino (CNFX) mediante dilución en agar. Métodos moleculares. Se amplificó un fragmento de 301 pb que presenta un alto grado de homología on la QRDR de P. aeruginosa y E. coli. Los amplificados obtenidos se secuenciaron mediante el método de Sanger.

Resultados: Las CIMs de las cepas estudiadas oscilaron entre 1 y 128 µg/ml de CFX, 0,2-64 µg/ml de GFX y 0,1-32 µg/ml de CNFX. Todas las cepas mostraron un residuo de serina en posición equivalente a la 84 de E. coli. La mayor parte de las cepas mostraron una secuencia idéntica a la depositada en GenBank, con independencia de sus CIMs, a pesar de la diversidad de CIMs, que oscila, en el caso de CFX, entre 1 y 32 µg/ml. Dos de las cepas registraron mutaciones. Una de ellas mostró un cambio de Ile a Val en la posición 112, y un cambio de Ala a Gly en la posición 131, con CIMs de 16 µg/ml de CFX, 4 µg/ml de GFX y 2 µg/ml de CNFX. La cepa más resistente (CIMs de CFX 128 µg/ml, GFX 64 µg/ml y CNFX 32 µg/ml mostró un solo cambio, Val 112 a Ile.

Conclusiones:Todas las cepas mostraron secuencias idénticas en la zona en torno a la Ser84. La mayor parte de las cepas no presentan mutaciones en esta área. La mutación más frecuente parece ser el cambio de Val 112 a Ile, pero que no parece estar relacionado con altos niveles de resistencia, al menos de forma aislada, ya que aparece en cepas con CIMs muy distintas.

473






IMPORTANTE AUMENTO DE LA RESISTENCIA A NUEVAS FLUORO-QUINOLONAS EN EL GRUPO BACTEROIDES FRAGILIS ENTRE 1998 Y 2001

J. Oteo, J.L. Gómez-Garcés y J.I. Alós

Servicio de Microbiología, Hospital de Móstoles, Móstoles, Madrid.

Objetivos: Estudiar la sensibilidad a los principales anaerobicidas de 200 cepas del grupo B. fragilis aisladas en 1998 (n = 100) y 2001 (n = 100) de muestras de heces de portadores sanos y comparar los resultados.

Material y métodos: Se estudió la sensibilidad a clindamicina, cloramfenicol, meropenem, metronidazol, cefoxitina, amoxicilina/á. clavulánico, trovafloxacino y moxifloxacino, por el método de dilución en agar Wilkins-Chalgren. Las placas fueron incubadas durante 48 h a 35 ºC en atmósfera anaerobia. Los resultados se interpretaron según criterios del NCCLS (M11-A4, 1997). Se procedió a la determinación de especie de las cepas resistentes a fluoroquinolonas mediante pruebas fenotípicas (API Rapid ID 32A).

Resultados: Todas las cepas probadas fueron sensibles a meropenem, metronidazol y cloramfenicol. El 49 y 56% de las cepas aisladas en 1998 y 2001 respectivamente fueron resistentes a clindamicina. Sólo el 46 y el 43% de las cepas aisladas en 1998 y 2001 respectivamente fueron sensibles a cefoxitina, siendo el 36% de ambos años intermedias. En 1998 ninguna cepa era resistente a moxifloxacino o trovafloxacino, mientras que en 2001 lo eran el 12%. De las 12 cepas resistentes a fluoroquinolonas, 6 eran Bacteroides fragilis y 3 Bacteroides eggerthii.

Conclusiones: 1) Alta prevalencia de resistencia a clindamicina, persistente en el tiempo. 2) Importante incremento en la resistencia a las nuevas fluoroquinolonas, del 0% en 1998 al 12% en 2001 (p < 0,01). 3) Meropenem, metronidazol y cloramfenicol muestran una excelente actividad in vitro.

 

474






MUTACIONES EN LA REGIÓN DETERMINANTE DE RESISTENCIA A QUINOLONAS (QRDR) DE gyrA EN H. PARAINFLUENZAE y H. PARAPHROPHILUS

M. Pérez-Vázquez, J. Campos y F. Roman

Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III, Madrid.

Objetivo: Determinar el mecanismo de resistencia primario de cepas de H. parainfluenzae y H. paraphrophilus con sensibilidad disminuida a nalidixico y ciprofloxacina en comparación con cepas de referencia sensibles.

Material y métodos: 3 aislamientos clínicos de H. parainfluenzae (uno con sensibilidad reducida a ciprofloxacina y nalidixico: CMI a Cip de 0,25 µg/ml y a Nal de 32 µg/ml, aislado de una muestra quirúrgica y dos controles sensibles con CMI a Cip ¾ 0,03 µg/ml y a Nal ¾ 1,0 µg/ml); un aislamiento clínico de H. paraphrophilus (CMI a Cip de 0,12 µg/ml y a Nal 8 µg/ml, procedente de un hemocultivo) y dos cepas de referencia sensibles (H. paraphrophilus 2491 ATCC, H. paraphrophilus UK con CMI a Cip de 0,01 µg/ml y a Nal de 0,25 µg/ml). Se secuenció la QRDR del gen gyrA mediante la amplificación por PCR con primers diseñados en base a la secuencia conocida de Haemophilus influenzae Rd.

Resultados: En H. parainfluenzae se amplificó un fragmento de 321 pares de bases cuya traducción en aminoácidos presentó una homología del 100% con GyrA de H. influenzae desde el aminoácido 66 al 173; en H. paraphrophilus el fragmento amplificado fue de 300 pares de bases; en las cepas de referencia la homología con GyrA de H. influenzae desde el aminoácido 66 al 166 fue del 87%, en el aislamiento clínico de H. paraphrophilus con sensibilidad reducida a ciprofloxacina la homología fue del 96%. Ninguna de las cepas sensibles de ambas especies presentó mutaciones en el QRDR del gen gyrA, por el contrario las cepas con sensibilidad reducida presentaron mutaciones en las posiciones habitualmente implicadas en resistencia a quinolonas en H. influenzae: H. parainfluenzae Ser (84) a Tyr, y H. paraphrophilus Ser (84) a Phe y Asp (88) a Asn.

Conclusiones: El mecanismo mas probable de disminución de sensibilidad a quinolonas tanto en H. parainfluenzae como en H. paraphrophilus es el desarrollo de mutaciones puntuales en la secuencia de aminoácidos del QRDR de GyrA.

 

474 bis






ANÁLISIS DE LAS TOPOISOMERASAS II Y IV EN CEPAS ISOGÉNICAS IN VIVO E IN VITRO DE STENOTROPHOMONAS MALTOPHILIA CON DISTINTO NIVEL DE SENSIBILIDAD A LAS QUINOLONAS

S. Valdezate*,**, A. Vindel**, F. Baquero*, R. Cantón*

*Hospital Ramón y Cajal. **CNM., Instituto Carlos III, Majadahonda. Madrid.

Objetivo: Estudiar las posibles diferencias en las secuencias parciales de las topoisomerasas II y IV (responsables de la resistencia a quinolonas en otros microorganismos) en cepas de S. maltophilia isogénicas in vivo e in vitro con diferente nivel de sensibilidad a ciprofloxacina (CIP).

Métodos:Se seleccionaron tres parejas de cepas isogénicas de S. maltophilia, caracterizadas molecularmente por PFGE, procedentes de tres pacientes, determinándose la actividad in vitro (dilución en agar, NCCLS) a diferentes quinolonas. Asimismo, se obtuvieron mutantes in vitro resistentes a CIP a partir de los aislamientos con menor valor de CMI a CIP y de la cepa de S. maltophilia ATCC 13637 (Doss y cols, JAC, 1995). Entre los mutantes in vitro obtenidos, se seleccionaron seis por cada pareja de cepas que presentaban un incremento gradual de la resistencia a CIP. En todas las cepas, aislamientos isogénicos in vivo y mutantes in vitro, se analizaron las secuencias correspondientes a los QRDR de gyrA, gyrB, parC y ParE.

Resultados: Las tres parejas de cepas isogénicas in vivo, Sm112/Sm125 (CMICIP 0,5/16 µg/ml), Sm227/Sm226 (CMICIP 4/64 µg/ml) y Sm230/Sm204 (CMICIP 4/128 µg/ml), presentaron entre sí idénticas secuencias de nucleótidos en los fragmentos QRDR de gyrA, gyrB, parC y ParE. Asimismo, en los mutantes in vitro procedentes de las cepas Sm112 (rangos de CMICIP 2-64 µg/ml), Sm227 (rangos de CMICIP 8-64 µg/ml), Sm230 (rangos de CMICIP 32-128 µg/ml) y ATCC 13637 (rangos de CMICIP 2-64 µg/ml), se obtuvieron idénticas secuencias de gyrA y parC a las de las cepas isogénicas originales.

Conclusión: El incremento de la resistencia a las quinolonas en cepas de S. maltophilia isogénicas no está relacionado con mutaciones en las secuencias QRDR de las topoisomerasas II y IV.

 

475






MUTACIONES RESPONSABLES DE LA RESISTENCIA A CIPROFLOXACINA EN CEPAS ESPAÑOLAS DE NEISSERIA GONORRHOEAE

B. Alcalá1, F. Vázquez2, E. Martín1, I. Antolín3, J. Cacho4, C. Cuevas5, G. Sauca6, J.A. Vázquez1

1Instituto de Salud Carlos III. Madrid. 2Hosp. Monte Naranco. Oviedo. 3H. Princesa Sofía. León. 4H.U. de Getafe. Madrid. 5H.U. de la Princesa. Madrid. 6H. de Mataró. Barcelona.

Entre agosto de 1992 y abril del 2001 se recibieron en el laboratorio de Referencia de Neisserias un total de 744 cepas de Neisseria gonorrhoeae. El análisis de la sensibilidad frente a antimicrobianos reveló la existencia de 8 cepas con alto nivel de resistencia a ciprofloxacina (4-> 64 mg/l). El análisis de las regiones responsables de la resistencia a quinolonas (QRDR) para los genes gyrA y parC (responsables de codificar la DNA girasa y la topoisomerasa IV respectivamente) reveló, en la mayor parte de las cepas, la aparición de tres mutaciones particularmente asociadas con elevados niveles de resistencia. Dichas mutaciones consistían en la sustitución de un residuo de serina (Ser) en posición 91 por fenilalanina (Phe), aspártico (Asp) en posición 95 por glicina (Gly) para el gen gyrA y Ser en posición 87 por arginina (Arg) para el gen parC. Estas mutaciones fueron idénticas para todas las cepas aisladas en Oviedo, además de la aislada en León, lo que hace pensar en la existencia de un posible brote. Para otras dos de las cepas estudiadas, una aislada en Madrid y otra en Barcelona, la mutación asociada al gen parC fue diferente, afectándose únicamente al residuo de Asp en posición 86 y reemplazándolo, en este caso, por asparagina (Asn). Por último decir que se encontró una única cepa, aislada en Madrid, que resultó tener los valores de resistencia más bajos (CMI: 4 mg/l), sin mutación en la región del gen parC y cuya mutación para el gen gyrA suponía el reemplazamiento de Asp en posición 95 por Asn. La descripción de estas 8 cepas resistentes en el período comprendido entre abril del 2000 y abril del 2001 hace pensar en la posibilidad de que la resistencia a estos agentes antimicrobianos sea en poco tiempo un grave problema a resolver. Por ello, la caracterización genética de las cepas, así como el seguimiento del nivel de resistencia encontrado son aspectos muy importantes para un mayor conocimiento de la epidemiología del gonococo.

 

476






DISEMINACIÓN DE UN CLON DE YERSINIA ENTEROCOLÍTICA, CON DIFERENTE SUSCEPTIBILIDAD AL ÁCIDO NALIDÍXICO, EN LA COMUNIDAD DE MADRID

J. Sánchez*, M.M. Navia*, R. Martínez**, B. Orden**, R. Millán**, J. Ruiz* y J. Vila*

*Hospital Clínic-IDIBAPS. Barcelona. **Clínica Puerta de Hierro (C.E. Argüelles). Madrid.

Objetivos: Estudiar las relaciones epidemiológicas existentes en 10 aislamientos clínicos de Yersinia enterocolítica sensibles y resistentes al ácido nalidíxico.

Material y métodos: Se estudiaron 10 cepas de Y. enterocolítica procedentes de heces de pacientes con diarrea en la Comunidad de Madrid (Laboratorio de Argüelles). El análisis epidemiológico se realizó mediante la digestión del ADN cromosómico, utilizando enzimas de restricción de baja frecuencia de corte y su posterior separación en campo pulsante (PFGE) y mediante REP-PCR. La susceptibilidad al ácido nalidíxico se determinó mediante microdilución. Por último, el estudio de las mutaciones existentes en gyrA y parC se realizó mediante la amplificación de la región determinante de la resistencia a quinolonas (RDRQ) de dichos genes y su posterior secuenciación.

Resultados: Tanto mediante campo pulsado como mediante REP-PCR, se obtuvieron patrones similares de todas estas cepas con no más de una variación entre ellos. Todas estas cepas, aisladas a lo largo de ocho meses se encontraron difundidas en ocho poblaciones de la Comunidad de Madrid.

Seis de las cepas analizadas se mostraban resistentes al ácido nalidíxico. Todas ellas presentaban mutaciones en la región determinante de la resistencia a quinolonas (RDRQ) del gen gyrA: cuatro cepas con una mutación en el codón del aminoácido Ser-83 que producía un cambio a Arg, una cepa con un cambio de Ser-83 a Ile y una última cepa con la variación Asp-87 a Tyr. No se detectaron mutaciones en parC.

Conclusiones: La resistencia al ácido nalidíxico presentada por estas cepas viene definida por la presencia de mutaciones en el gen gyrA. Los resultados muestran la expansión clonal de una cepa NalR derivada de una cepa sensible probablemente por presión selectiva con fluoroquinolonas.

477






FRECUENCIA DEL DETERMINANTE DE RESISTENCIA A QUINOLONAS qnr EN CEPAS CLÍNICAS DE ESCHERICHIA COLI Y KLEBSIELLA PNEUMONIAE

J.M. Rodríguez, I. García, L. Martínez Martínez y A. Pascual

Departamento de Microbiología, Facultad de Medicina, Sevilla.

Objetivos: Determinar la frecuencia de aparición en cepas clínicas de E. coli (Ec) y de K. pneumoniae (Kp) del locus determinante de resistencia a quinolonas qnr, inicialmente descrito en el plásmido pMG252 identificado en una cepa de K. pneumoniae (Kp) productora de AmpC plasmídica, aislada en Alabama (EE.UU.)

Métodos: Se evaluaron 420 cepas con distinto fenotipo de resistencia a betalactámicos y quinolonas (154 Kp y 266 Ec), aisladas en diferentes laboratorios españoles y de otros países participantes en el programa SENTRY. La detección de qnr se realizó por PCR usando dos parejas de cebadores que amplifican fragmentos internos de qnr: Micro-2/Micro-3 (298 pb); y Micro-5/Micro-6 (543 pb). Posteriormente, los fragmentos amplificados se secuenciaron.

Resultados: Se identificó qnr en una de las 154 cepas de Kp (KpN5), aislada en Delaware, EE.UU. KpN5 presenta una patrón fenotípico de producción de AmpC plasmídica y contiene un plásmido que transfiere resistencia a beta-lactámicos y a quinolonas. En ninguna de las cepas de E. coli se encontró qnr. Las secuencias de los fragmentos amplificados con ambos pares de cebadores en KpN5 fueron idénticas a las de los fragmentos amplificados en el plásmido pMG252.

Conclusiones: La frecuencia de aparición de locus qnr es actualmente muy baja, ya que sólo se ha identificado en 1 de las 420 cepas analizadas. Deben realizarse nuevos estudios para vigilar la aparición de nuevas cepas que contengan este determinante de resistencia, prestando particular atención a los aislamientos de K. pneumoniae productores de AmpC plasmídica.

 

478






GENOTIPADO, CARACTERIZACIÓN ANTIBIÓTICA Y DETECCIÓN DE INTEGRONES DE CLASE 1 EN AISLAMIENTOS CLÍNICOS DE PSEUDOMONAS AERUGINOSA

I. Pujana*, M.J. Canduela*, F. López-Otsoa*, G. Martín**, L. Gallego*

*Universidad del País Vasco, **Hospital de Santa Marina.

Se analizaron 132 aislamientos de Pseudomonas aeruginosa, procedentes de 45 pacientes bronquiectásicos crónicos, recogidas entre 1998 y 1999 en el Hospital de Santa Marina (Bilbao). El objetivo del estudio fue el análisis de la susceptibilidad antibiótica, la relación epidemiológica entre aislamientos y la detección y caracterización de integrones de clase 1. La concentración mínima inhibitoria (CMI) frente a los antibióticos testados (Cefotaxima, Amikacina, Gentamicina, Imipenem, Meropenem, Ticarcilina, Ceftazidima, Cefepime, Aztreonam y Ciprofloxacino) fue realizada siguiendo las normas de la NCCLS. Las técnicas empleadas para la caracterización genética fueron AP-PCR y ERIC-PCR. La relación epidemiológica entre aislamientos se determinó mediante la utilización del software informático Molecular Analyst/Macintosh Fingerprinting. La detección de integrones de clase 1 se realizó utilizando los iniciadores 3'CS y 5'CS, y posterior digestión con HinfI para su caracterización.

La determinación de las CMIs indicaba que los aislamientos mostraban resistencia principalmente a cefotaxima, ciprofloxacino y aztreonam. Entre los agentes betalactámicos: ticarcilina, ceftazidima y meropenem fueron los más activos. Prácticamente la mitad de los aislamientos eran resistentes a imipenem. Los perfiles de amplificación obtenidos con cada secuencia demostraron, la existencia de 45 agrupaciones clonales claramente diferenciadas. Se detectaron cuatro estructuras distintas de Integrones de clase 1 (1700, 1400, 800 y 600 pb), que aparecían en el 20% de los aislamientos estudiados.

La población de Pseudomonas aeruginosa en pacientes bronquiectásicos es geneticamente diversa siendo además el porcentaje de resistencias muy alto. Es destacable la presencia de integrones de clase 1, que pudieran explicar este índice de resistencia.

 

479






SEROTIPOS Y SUSCEPTIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS DE SALMONELLA sp EN LA PROVINCIA DE GRANADA (AÑO 2001)

M.F. Bautista, A. Martínez-Brocal, M.A. Usera, M.C. Fernández, E. Manrique, R. Yeste, M.F. Escabias y M. de la Rosa

Servicio de Microbiología. H.U. Virgen Nieves. Granada.

Objetivos: Conocer los serotipos predominantes en el área norte de Granada, así como la susceptibilidad a antimicrobianos de cepas de Salmonella sp aisladas de coprocultivos durante el año 2001.

Material y métodos: Se estudiaron un total de 78 cepas. Para la identificación y la determinación de susceptibilidades a amoxicilina (AMX), amoxicilina-clavulánico (AMC), ácido nalidíxico (NAL), ciprofloxacino (CIPRO), gentamicina (GM), se utilizó el sistema wider I. El serogrupo se determinó por antisueros polivalentes y monoespecíficos (Murex Diagnostics); todas las cepas se enviaron al Centro Nacional de Microbiología Instituto de Salud Carlos lll para su serotipado.

Resultados: Dos especies fueron las mas aisladas, S. enteritidis 61,5% con predominio del serotipo 9,12: gm;- y S. typhimurium 25,6%,con predominio de dos serotipos, el 4,5,12:i:1,2 y el 4,12:i:1,2 otras especies se aislaron con menor frecuencia 12,8%.Todos los aislados fueron sensibles a CIPRO con CMI: ¾ 0,12 µg/ml (66,6%) -1 µg/ml (33,3%). Las resistencias para el resto de antimicrobianos fueron las siguientes:

S. enteritidis(N = 48). 31,2% para AMX; 4,1% para AMC; 58,3% para NAL; 4,1% para TSX y 2% para GM.

S. typhimurium (N = 20). 75% para AMX; 25% para AMC; 15% para NAL; 4,1% para TSX y 2% para GM.

Conclusiones: Los serotipos aislados con más frecuencia en el área norte de Granada fueron Salmonella enteritidis y Salmonella typhimurium. Destacan las resistencias a AMX en S. typhimurium, y a NAL en S. enteritidis.

 

480






ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA SENSIBILIDAD ANTIBIÓTICA DE SALMONELLA spp AISLADA EN HECES (1996-2000)

A. Sánchez*, L. Navarro, I. Gascón, MA. Arroyo, A. Gimeno, MJ Moll, MC. Blesa, M. Andreu y J. Plazas

H.G.U. Alicante.

Objetivo: Determinar la evolución de la sensibilidad antibiótica de las cepas de Salmonella spp. aisladas en nuestro Hospital durante el período 1996-2000, frente a los antimicrobianos más frecuentemente utilizados en el tratamiento de las infecciones por Salmonella spp.

Material y métodos: Estudio retrospectivo de los aislados de Salmonella spp. en muestras de heces remitidas a nuestro laboratorio durante cinco años. Las cepas fueron identificadas por el sistema VITEK y se evaluaron sus sensibilidades atendiendo a los criterios del NCCLS. Los antimicrobianos estudiados fueron: ampicilina, amoxicilina-clavulánico, ác. nalidíxico, ciprofloxacino, cotrimoxazol, ceftriaxona y cloranfenicol.

Resultados: Se han estudiado un total de 508 cepas de Salmonella spp. No se han encontrado diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de resistencia a los distintos antimicrobianos en el período estudiado, con la excepción de ác. nalidíxico que presenta un incremento significativo de las resistencias en este tiempo.

Conclusiones: Hay un incremento de las resistencias del ác. nalidíxico en los últimos 5 años, siendo la sensibilidad en el año 2000 del 49,6%, frente a la del año 1996 que fue del 95,9%. Teniendo en cuenta el elevado índice de resistencia de Salmonella spp en nuestro medio, y conociendo que éste es un marcador pronóstico del fracaso terapéutico de las quinolonas fluoradas, es altamente recomendable no considerarlo como 1ª elección en monoterapia, o bien asociarlo a ceftriaxona hasta conocer su sensibilidad.

 

481






EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA DE SALMONELLA ENTERICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

R. Martínez, B. Orden, R. Millán

Servicio de Microbiología. Clínica Puerta de Hierro (C.E. "Argüelles") Madrid.

Objetivo: Conocer la evolución de la resistencia de Salmonella enterica, aislada en coprocultivos, a los antimicrobianos de elección en caso de ser necesaria la instauración de tratamiento.

Métodos:La identificación bioquímica y sensibilidad antibiótica de las cepas se realizaron con el sistema semiautomático Pasco (Difco) y Wider (Soria Melguizo). El serogrupado se realizó por aglutinación con partículas de látex coloreadas (Welcome). Los antimicrobianos estudiados han sido: ampicilina (AMP), cotrimoxazol (SXT), ciprofloxacino (CIP), cefotaxima (CTX) y ácido nalidíxico (NAL), como marcador de resistencia a fluoroquinolonas.

Resultados: Durante los años 1995-2000 se aislaron 1.192 cepas de Salmonella enterica de pacientes distintos, el 59,4% de ellas en niños. Se detectaron 4 serogrupos: 233 cepas del serogrupo B, 112 del C, 837 del D y 10 del E-G; en niños el más frecuente fue el D (63,7%), seguido del B (28,4%), en adultos lo fue el serogrupo D (79,8%) y después el C (12,8%). La resistencia a SXT ha descendido de 10,1% en 1995 a 4,5% en 2000 (p < 0,001); mientras que la resistencia a AMP se ha mantenido estable; ambas son más frecuentes en niños que en adultos, y más habituales en el serogrupo B. La resistencia a NAL se ha incrementado de 5,9% en 1995 a 36,1% en 2000 (p < 0,001), siendo más habitual en los serogrupos C y D. Aunque no se ha observado resistencia a CIP, encontramos un 31,6% de las cepas aisladas en 2000 con una CMI > 0,12 y = < 1 que aunque para el NCCLS son sensibles, no lo son según los criterios de MENSURA. No se han detectado cepas resistentes a CTX.

Conclusiones:En nuestra área sanitaria, la resistencia a AMP y NAL es alta, mientras que SXT presenta buena actividad "in vitro", por lo que sería el tratamiento indicado en caso de ser necesario y hasta conocer la sensibilidad de la cepa. La resistencia a ácido nalidíxico puede llevar al fracaso del tratamiento con CIP, como ya se ha registrado por distintos autores.

 

482






PREVALENCIA DE SEROTIPOS NO TÍFICOS DE SALMONELLA Y FRECUENCIA DE MULTIRRESISTENCIA EN LA PROVINCIA DE SALAMANCA

N. Delgado Ronda*, M. Trigo Daporta*, M.I. García García**, R. Ibáñez Pérez***, R. Serrano Heranz***, S. Muñoz Criado* y J.L. Muñoz Bellido*

*Departamento de Microbiología, Hospital Universitario de Salamanca. **Hospital Virgen de la Concha, Zamora. ***Hospital Nª Sª de Sonsoles, Ávila.

Objetivos: El uso difundido de antimicrobianos en medicina, veterinaria y nutrición animal ha contribuido de forma importante al aumento de la resistencia en algunos patógenos de origen animal. Uno de los grupos en que esta evolución es más evidente es el de las salmonellas no tíficas. Así el fagotipo DT 104 de Salmonella typhimurium, resistente de forma habitual a antimicrobianos pertenecientes a diversos grupos (penicilinas, cloranfenicol, tetraciclinas, aminoglicósidos, sulfonamidas) se aísla con frecuencia creciente en humanos, y la resistencia a antimicrobianos en S. enteritidis tiende asimismo a incrementarse. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de resistencia a antimicrobianos en S. enteritidis y S. typhimurium.

Material y métodos: Se ha estudiado la prevalencia de las diferentes serovariedades de Salmonella spp en la provincia de Salamanca, así como los perfiles de sensibilidad a antimicrobianos, mediante el método de microdilución en medio líquido, a lo largo de 18 meses (junio 2000 a noviembre 2001).

Resultados: Desde el punto de vista de la resistencia, S. enteritidis, se muestra significativamente más sensible a antimicrobianos que S. typhimurium. Destaca la resistencia del 60% al ácido nalidíxico, seguida del 10,8% a ampicilina. La resistencia a tetraciclinas y cloranfenicol se mantiene en el 6,7%. Las cepas de S. typhimurium son más resistentes. Muestran un 70-80% de resistencia a tetraciclinas, cloranfenicol y ampicilina. La resistencia al ácido nalidixíco es significativamente menor que en el caso de S. enteritidis con un 9,25%, mientras que la resistencia a quinolonas fluoradas se sitúa en todos los casos por debajo del 9%. La resistencia a SXT es sin embargo mayor que en los otros dos grupos con un 18,51%.

 

483






RESISTENCIA A CLARITROMICINA EN HELICOBACTER PYLORI COMPARACIÓN DE MÉTODOS FENOTÍPICOS Y GENOTÍPICOS

T. Alarcón, N. Prieto, D. Domingo, M. Serrano y M. López-Brea

Servicio de Microbiología, Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

Se han utilizado diferentes métodos fenotípicos y genotípicos para determinar la resistencia a macrólidos en H. pylori. La NCCLS recomienda el método de dilución en agar considerando una cepa sensible si CMI ¾ 0,25 mg/L, intermedio si CMI = 0,5 mg/L y resistente si CMI >= 1 mg/L. Se han utilizado métodos genotípicos que detectan las mutaciones implicadas en la resistencia (cambio de A por G o C en la posición 2142 del gen ARNr 23S o cambio de A por G en la posición 2143 del mismo gen).

Objetivo: Determinar la resistencia a claritromicina (CLA) mediante un método genotípico en 80 aislamientos clínicos de H. pylori, comparando los resultados con la dilución en agar como método de referencia.

Métodos:Se obtuvieron 80 aislamientos clínicos de H. pylori y se determinó la sensibilidad a CLA con el método de dilución en agar recomendado por la NCCLS, con ligeras modificaciones. Se obtuvo el ADN cromosómico mediante el método del CTAB. Se detectó la mutación A2142G y A2143G mediante un método de PCR-RFLP con los enzimas BsaI y MboII. Para detectar la mutación A2142C se utilizó una PCR 3´mismatched.

Resultados: No se detectó mutación en las cepas con CMI ¾ 0,5 mg/l. De las 5 cepas con CMI = 1 mg/l, 3 presentaron mutación y 2 genotipo salvaje. De las 8 cepas con CMI = 2 mg/l, 5 tenían mutación y 3 genotipo salvaje. De las 6 cepas con CMI = 4 mg/l, 5 mostraron mutación y 1 genotipo salvaje. Las 38 cepas con CMI >= 8 mg/l presentaban mutación. Se encontró un buen acuerdo en 74 de las 80 cepas probadas (92,5%) y se observaron errores muy graves en 6 de las 80 (7,5%) (no mutación por el método genotípico y resistente por el método de dilución en agar).

Conclusión:Se observó un buen acuerdo entre los dos métodos probados (92,5%). La detección de mutación es un método rápido y seguro, sin embargo, un resultado negativo no excluye la resistencia de la cepa.

484






RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS DE HELICOBACTER PYLORI EN SEVILLA

A.I. Suárez, R. Romero, M. Rojas, J.M. Herrerías y E.J. Perea

Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla.

Objetivos: Conocer la prevalencia de la resistencia de H. pylori a claritromicina, metronidazol, ciprofloxacino, tetraciclina y amoxicilina en nuestro medio.

Métodos: Se estudiaron 181 muestras de mucosa gástrica obtenidas en la Unidad de Endoscopia del H.U. Virgen Macarena de Sevilla, desde marzo de 1998 hasta septiembre de 2001. Las muestras se procesaron en menos de 30 minutos, realizándose tinción de Gram (contracolorante: fuchina) y cultivo en agar chocolate y medio selectivo Dent. Las placas fueron incubadas en microaerofilia a 35ºC durante siete días. Las bacterias fueron identificadas mediante tinción de Gram, producción de oxidasa, catalasa y ureasa. La determinación de la concentración mínima inhibitoria se realizó mediante E-test (AB Biodisk, Suecia). Como inóculo se empleó una suspensión de bacterias crecidas durante tres días en agar chocolate (2 de McFarland). El medio empleado en el antibiograma fue Mueller Hinton suplementado con 5% de sangre de carnero. Las placas se incubaron en microaerofilia a 35 ºC durante tres días. Los puntos de corte (mg/l) empleados fueron: claritromicina >= 1, metronidazol > 8, ciprofloxacino > 4, tetraciclina > 2 y amoxicilina > 4.

Resultados: Los porcentajes de resistencia en las cepas estudiadas fueron 41,9% para metronidazol, 28,2% para claritromicina, 8,3% para ciprofloxacino y 0,5% para tetraciclina. Todas las cepas fueron sensibles a amoxicilina. En el 19,8% de los casos se observaron resistencias dobles o triples a los antimicrobianos, siendo la combinación más frecuente metronidazol-claritromicina (13,8%). El 2,7% de las cepas presentaron resistencia triple a metronidazol-claritromicina y tetraciclina o ciprofloxacino.

Conclusiones: Dada la alta resistencia de H. pylori a metronidazol y en menor grado a claritromicina en nuestro medio, sería aconsejable realizar en todos los pacientes con sospecha de infección por este microorganismo la determinación de la sensibilidad a antimicrobianos.

 

485






RESISTENCIA ANTIMICROBIANA DE AISLAMIENTOS CLÍNICOS DE HELICOBACTER PYLORI OBTENIDOS DE PACIENTES PEDIÁTRICOS

M. López-Brea, D. Domingo, M. J. Martínez, P. de la Obra y T. Alarcón

Microbiología, H.U. la Princesa, Unidad de Gastroenterología, Hospital Niño Jesús, Madrid.

Objetivo: Determinar la resistencia a metronidazol (MTZ), amoxicilina (AMX) y claritromicina (CLA) de aislamientos de H. pylori de pacientes pediátricos.

Métodos:Entre 1998 y 2000, se cultivaron 96 cepas de H. pylori a partir de muestras de biopsia gástrica de pacientes sintomáticos. Se agruparon en 3 grupos diferentes de acuerdo con la edad del paciente:

Grupo I: 22 pacientes de 4-8 años, edad media 6,1 ± 1,3, 11 niños, 11 niñas.

Grupo II: 53 pacientes de 9-13 años, edad media 11,1 ± 1,3, 32 niños, 21 niñas.

Grupo III: 21 pacientes de 14-18 años, edad media 15,1 ± 1,5, 10 niños, 11 niñas.

Se determinó la CMI mediante dilución en agar (Mueller Hinton agar con 7% de sangre de caballo), con un inóculo del 2 de McFarland aplicado con un replicador de Steer. Las placas se incubaron de 3 a 5 días a 37 ºC en 10% de CO2. Una CMI >= 1 mg/L se consideró resistente y CMI = 0,5 mg/L intermedia a CLA. Para MTZ se consideró resistente si CMI >= 8 mg/L y para AMX si CMI >= 2 mg/L. Se calculó el intervalo de confianza (IC95) y se comparó el porcentaje de resistencia en cada grupo mediante una Chi cuadrado.

Resultados: La tasa global de resistencia a CLA en pacientes pediátricos fue de 29,1% y a MTZ de 23,9%. No se detectó resistencia a AMX. El porcentaje de resistencia a CLA por grupos de edad fue el siguiente: Grupo I: 45,4% (IC95: 24,3-67,7), grupo II: 30,2% (IC95: 18,3-44,3) y grupo III: 9,5% (IC95: 1,2-30,3) (p < 0,05). El porcentaje de resistencia a MTZ por grupos de edad fue el siguiente: grupo I: 18,2% (IC95: 5,2-40,2), grupo II: 20,7% (IC95: 10,8-34,1) y grupo III: 38,1% (IC95: 18,1-61,5) (p no significativa).

Conclusión:La resistencia a CLA fue más alta en niños menores de 8 años mientras que la resistencia a MTZ fue más alta en niños mayores de 14 años. Los niños menores de 8 años han podido estar mas expuestos a los nuevos macrólidos, probablemente para procesos respiratorios, teniendo en cuenta que fueron comercializados en España al comienzo de los 90s.

 

486






EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA DE CAMPYLOBACTER SPP A SEIS ANTIMICROBIANOS DURANTE 6 AÑOS

O. López, C. Rodríguez-Avial, I. Rodríguez-Avial y J.J. Picazo

S. de Microbiología Clínica. Hospital Clínico San Carlos. Madrid.

Objetivo: Las infecciones intestinales por Campilobacter spp son autolimitadas, pero el tratamiento con antimicrobianos puede ser necesario en infecciones prolongadas, especialmente en niños y pacientes inmunodeprimidos. El objetivo de este estudio fue comparar la evolución de la resistencia de Campylobacter spp, aislados de coprocultivos, entre los períodos 1996-1998 y 1999-2001 a varios antimicrobianos.

Material y métodos: En el 1er período se aislaron 124 cepas de Campylobacter spp (103 C. jejuni y 21 C. coli) y en el 2º 420 cepas (398 C. jejuni y 22 C. coli). La identificación fue por API Campy (BioMerieux). Se estudio la sensibilidad por el método de difusión a: amoxicilina-clavulanico (30 µg), eritromicina (15 µg), gentamicina (10 µg), cefotaxima (30 µg), ciprofloxacino (5 µg), y tetraciclina (30 µg). Se utilizaron placas de agar con 5% de sangre de carnero y se incubaron en microaerofília durante 24 horas.

Resultados: Para C. jejuni solo se aisló una cepa resistente (0,5%) a amoxicilina-clavulánico en el año 2001. La resistencia a eritromicina varió de 0% a 4,9%. Para cefotaxima de 1,9% a 7,1%, gentamicina de 0,5% a 2,9%. Para ciprofloxacino de 70% a 83% y de 58% a 74% para tetraciclina. Para C. coli la resistencia a eritromicina disminuyó de 46,6% a 11,1%, aumentando la resistencia a ciprofloxacino de 71,4% a 88,8%.

Conclusiones: La resistencia de Campylobacter spp para ciprofloxacino varia según los años, pero no es inferior al 70%. A tetraciclina la resistencia aumenta de 58% a 74%. Amoxicilina-clavulánico y eritromicina siguen siendo los antimicrobianos con mayor sensibilidad, pudiendo ser una alternativa gentamicina y cefotaxima cuando los anteriores no se puedan utilizar. Las cepas de C. coli son más resistentes a amoxicilina-clavulánico y eritromicina que las cepas de C. jejuni.

 

487






CARACTERIZACIÓN DE LAS MUTACIONES DEL GEN rpoB QUE DETERMINAN RESISTENCIA A RIFAMPICINA EN CEPAS DE H. INFLUENZAE

S. Cruchaga*, M. Pérez-Vázquez, F. Roman y J. Campos

Microbiología. Instituto de Salud Carlos III.

Objetivos: Describir el mecanismo de resistencia primario a Rifampicina (Rif) en cepas de H. influenzae con distintos niveles de resistencia a Rif.

Métodos:Se procesaron 16 aislamientos clínicos de H. influenzae con CMIs frente a Rif que oscilaban entre ¾ 0,5 y >= 32 µg/ml y dos cepas de referencia sensibles. Se secuenció, mediante amplificación por PCR, una pequeña región conservada en el centro del gen rpoB, que codifica el sitio de unión de la Rif a la subunidad ß de la ARN polimerasa. Los primers utilizados se diseñaron en base a la secuencia conocida de Haemophilus influenzae Rd, delimitando el área del gen rpoB de E. coli donde se han localizado la mayoría de las mutaciones responsables de resistencia a Rif (clusters I y II). Se determinó mediante PFGE la relación clonal entre las cepas estudiadas.

Resultados: Se obtuvieron dos fragmentos de 309 y 413 pares de bases correspondientes a los clusters I y II de E. coli, respectivamente, cuya traducción a proteínas demostró 8 mutaciones en 10 de las 11 cepas resistentes. Todas las cepas con CMIs >= 32 µg/ml presentaron mutaciones en el cluster I, la más frecuente en la posición 516 fue la substitución de Asp por Val detectada en 4 cepas, una de ellas con una segunda mutación en Asn518 por Asp. En la misma posición 516, el Asp estaba substituido por Asn, en una cepa con una CMI = 32 µg/ml y por Ala en otra cepa con bajo nivel de resistencia (CMI: 3 µg/ml). Otras mutaciones Gln513-Leu, His526-Leu, Leu534-Ser, se detectaron también en tres cepas con CMIs >= 32 µg/ml. Sólo se identificó una mutación en el clusterII: Ile572-Asn, en una cepa con bajo nivel de resistencia (CMI: 2 µg/ml). Las cepas sensibles a Rif no presentaron mutaciones. No se demostró relación clonal entre las cepas estudiadas.

Conclusiones:El mecanismo más probable de resistencia a Rif es el desarrollo de mutaciones puntuales en la región central del gen rpoB, la mayoría de ellas localizadas en el cluster I. El codón 516 parece ser importante en la aparición de resistencia a Rif en cepas de H. influenzae.

 

488






EVALUACIÓN COMPARATIVA DE LAS RESISTENCIAS DEL GRUPO BACTEROIDES FRAGILIS EN LOS AÑOS 1995 Y 2000

A.P. Castro, M.H. Ramos y J.M. Amorim

Serviço de Microbiologia, Hospital Geral de Santo António, Porto.

Introducción:Las resistencias de las bacterias anaerobias han aumentado significativamente en los últimos años, principalmente en el Grupo Bacteroides fragilis.

Objetivo: Evaluación de las resistencias a los antibióticos del Grupo Bacteroides fragilis en el año 2000 y comparación con el año 1995 (intervalo de 5 años).

Material y métodos: Estudiamos 124 estirpes del Grupo Bacteroides fragilis aisladas de muestras clínicas en el año 2000 y las comparamos con 208 estirpes aisladas en 1995. Para la identificación hemos utilizado los sistemas ATB32 ANA, Api20A, Anident y varios tests suplementarios. Los antibióticos ensayados fueron: amoxicilina/clavulánico, cefoxitina, cloranfenicol, clindamicina, imipenem, metronidazol, penicilina G y piperacilina. En el año 2000 hemos ensayado la combinación piperacilina/tazobactam. La susceptibilidad fue determinada por la metodología Etest® (AB Biodisk) en medio de cultivo Brucella agar suplementado. La CIM es expresada en µg/ml. Fueron calculadas las CIM50 y CIM90, y también el porcentaje de resistencias de estas bacterias a cada uno de los antibióticos.

Resultados: El porcentaje de resistencias en los años 1995 y 2000 a cada antibiótico fue respectivamente: amoxicilina/clavulánico - 2,0%; 5,6%, cefoxitina - 14,4%; 29,8%, clindamicina - 21,3%; 38,7%, cloranfenicol - 0%; 0%, imipenem -0%; 1,6%, metronidazol - 0%; 0%, penicilina - 84,5%, 96,7% piperacilina - 36,2%; 1,6%*.

*asociación piperacilina/tazobactan.

Conclusión:En este período de 5 años observamos un aumento substancial en las resistencias en general. Metronidazol y cloranfenicol fueron los únicos antibióticos para los cuales no detectamos cualquier resistencia. Aunque la CIM50 no haya cambiado mucho, la CIM90 ha aumentado significativamente en la mayoría de los antibióticos. Los buenos resultados obtenidos con piperacilina en 2000 se deben a su asociación con tazobactan.

489






DISTRIBUCIÓN DE INTEGRONES DE CLASE 1 ENTRE ENTEROBACTERIAS AISLADAS DE MUESTRAS CLÍNICAS

M.E. Cano*, I.de Benito*, J.M. García-Lobo** y J. Agüero*,**

Microbiología* H.U. Marqués de Valdecilla. Dpto. Biología Molecular**, Univ. de Cantabria.

Introducción: Los integrones constituyen el mecanismo principal de captura y diseminación de genes de resistencia a antibióticos entre bacterias gram negativas, siendo los integrones de clase 1 los más frecuentemente encontrados en aislamientos clínicos.

Objetivo: Estudiar la incidencia de integrones de clase 1 entre enterobacterias aisladas en nuestro laboratorio de Microbiología a partir de muestras clínicas, y caracterizar los cassettes de resistencia. Establecer, así mismo, una relación entre la presencia de dichos elementos genéticos y la susceptibilidad de las cepas a los antimicrobianos.

Material y métodos: Se analizaron 174 aislamientos de enterobacterias de diferentes especies, procedentes de distintos pacientes sin relación epidemiológica aparente. La identificación y antibiograma de los aislados se realizó mediante paneles MicroScan® (Dade Behring). Para detectar la presencia de integrones de clase 1 se empleó una PCR que amplifica una región del gen de la integrasa de clase 1, intI1, presente de forma constante en este tipo de integrones. Para caracterizar los genes de resistencia localizados en dichas estructuras, se amplificó la región central variable y se estimó el peso molecular tras electroforesis en geles de agarosa.

Resultados: De las 174 cepas de enterobacterias analizadas, 48 fueron portadoras de integrones (27,5%), estableciéndose distintos patrones según el tamaño de la región central amplificada.

Conclusiones: Al igual que lo experimentado en diferentes estudios, nuestras cepas clínicas han demostrado poseer integrones de clase 1, lo que pone de manifiesto, una vez más, su amplio nivel de distribución entre las enterobacterias. Los diferentes tamaños encontrados indican, además, una diferencia en el número y tipo de cassettes insertados. Las cepas portadoras de integrones se asociaron con mayor frecuencia a porcentajes más bajos de sensibilidad a antibióticos, especialmente a aminoglicósidos, quinolonas y cotrimoxazol.

 

 

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos