metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Sesión 27 Métodos diagnósticos (III)
Información de la revista
Vol. 20. Núm. S1.
Páginas 183-189 (marzo 2002)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. S1.
Páginas 183-189 (marzo 2002)
Acceso a texto completo
Sesión 27 Métodos diagnósticos (III)
Visitas
9560
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

 






582






COMPARACIÓN ENTRE LOS TESTS PLY-ELISA Y BINAX NOW®S. PNEUMONIAE PARA EL DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA COMUNITARIA

M.D. Cima, J. Méndez, F. Vázquez, C. Aranaz, J. Rodríguez, J. García, A. Fleites, J. Martínez, L. Molinos, D. de Miguel y J. de los Toyos

Asturpharma S.A.

Los resultados obtenidos en la comparación simultánea de detección de antígenos del neumococo entre los tests PLY-ELISA (E) y Binax Now® (B) en la orina de 98 pacientes con neumonía adquirida en la comunidad (NAC) y 21 portadores nasofaríngeos sanos de neumococo se muestran a continuación:

Neumonías neumocócicas (n = 15): concordancias E/B +/+ = 12; -/- = 1. Discordancias E/B +/- = 1; -/+ = 1.

Neumonías atípicas (n = 8): concordancias E/B +/+ = 0; -/- = 6. Discordancias E/B +/- = 2; -/+ = 0.

Neumonías etiología desconocida (n = 25): concordancias E/B +/+ = 2; -/- = 14. Discordancias E/B +/- = 4; -/+ = 5.

Neumonías sin clasificar (n = 50): concordancias E/B +/+ = 7; -/- = 29. Discordancias E/B +/- = 12; -/+ = 2.

Portadores nasofaríngeos (n = 21): concordancias E/B +/+ = 0; -/- = 12. Discordancias E/B +/- = 0; -/+ = 9.

En términos absolutos, el total de tests PLY-ELISA positivos en muestras de orina NAC fue del 41%, mientras que en el de Binax Now® fue del 29%.

Por otra parte, el porcentaje de portadores sanos con test PLY-ELISA positivo fue 0%; por el contrario el de Binax Now® positivo fue 43%.

El test PLY-ELISA de inmunodetección de neumolisina en orina representa una alternativa, en algunos aspectos superior, para el diagnóstico fiable de NAC.

 

583






DETECCIÓN DE ANTÍGENO EN ORINA PARA EL DIAGNÓSTICO DE NEUMONÍA POR STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE

B. Vilar, J. Barrón, L. López Roldán*, I. Martínez y E. Urra

Servicios de Microbiología y *Neumología. Hospital de Cruces. Vizcaya.

Objetivos: Valorar la técnica de detección de antígeno de Streptococcus pneumoniae (Sp) en orina por inmunocromatografía (ICT) para el diagnóstico de neumonía por Sp adquirida en la comunidad (NAC).

Material y métodos: Se incluyen 280 pacientes ingresados en nuestro hospital de forma consecutiva por NAC. A todos se les recogió una orina para la detección de antígeno de Sp por ICT y de Legionella pneumophila (Lp). A 225 (80,4%) se les realizó hemocultivo y a 211 (75,4%) se tomó una primera muestra para estudio serológico. La detección del Ag de Sp se hizo en orina sin concentrar, en el momento del ingreso o dentro de las primeras 24 h.

Resultados: Con los métodos clásicos se consiguió el diagnóstico etiológico en 57 casos (20,3%): 19 (6,8%) correspondieron a Sp (todos con hemocultivo positivo) y 38 (13,6%) a otros microorganismos (Lp, micoplasma, Escherichia coli y estreptococo microaerófilo). De los 19 casos con diagnóstico de neumonía por Sp, 17 tuvieron el Ag en orina positivo (S: 0,89), y sólo en un caso de los 38 con otro diagnóstico etiológico se detectó Ag de Sp en orina (E: 0,97). Los valores predictivos positivo y negativo fueron 0,94 y 0,95 respectivamente.

Conclusiones: 1) La técnica de detección de Ag de Sp en orina por ICT es una técnica rápida y sencilla de realizar. 2) Presenta una alta sensibilidad (0,89) y especificidad (0,97). 3) Tanto el VPP como el VPN son altos, pero es importante valorar el resultado siempre en el contexto clínico del paciente.

 

584






DETECCIÓN DEL ANTÍGENO DE NEUMOCOCO EN ORINA (BINAX) EN ADULTOS CON NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD (NAC)

L. Molina, S. Hernando, C. Pazos, I. Martínez, E. Salto, J. T. Ramos y J.M. Aguado

Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas. Hospital 12 de Octubre. Madrid.

Objetivos: Evaluar si la detección del antígeno de S. pneumoniae en orina (Binax) permite reducir el número de antibióticos y de pruebas diagnósticas realizadas en pacientes con NAC y conocer si la colonización faríngea por neumococo produce falsos positivos en este test.

Material y métodos: Se recogieron los datos de 55 pacientes atendidos en la urgencia con criterios de NAC. A todos ellos se recogieron hemocultivos, exudado nasofaríngeo y orina. La orina se congeló a -70º C para la detección del antígeno de neumococo de forma conjunta en todas ellas. Evaluamos retrospectivamente el número de antibióticos usados, duración del tratamiento antibiótico y pruebas complementarias realizadas para llegar a un diagnóstico etiológico en los pacientes que ingresaron.

Resultados: De los 41/55 pacientes que ingresaron en el hospital en 33 se confirmó el diagnóstico de NAC (80,4%), El test de Binax fue positivo en 5 de los 33 (15%) pacientes. Sólo en un caso el hemocultivo fue positivo para neumococo y en este caso el test resultó positivo. Un 14% de los pacientes analizados eran portadores faríngeos de neumococo y en ninguno de ellos el test fue positivo. El número medio de pruebas microbiológicas realizado por paciente fue de 2,5 (14 serologías de neumonía, 19 detecciones de antígeno de legionella, 21 estudios de tuberculosis, 3 cultivos de líquido pleural y 5 fibrobroncoscopias). Los pacientes fueron tratados con mas de un antibiótico una media de 6,5 días. La mediana de estancia en el hospital fue de 12 días (rango 5-35).

Conclusiones:La detección del antígeno de neumococo en orina es positiva en el 15% de los pacientes con NAC. No observamos falsos positivos en los pacientes colonizados en faringe por neumococo. Este test podría contribuir a reducir el gasto antibiótico, la estancia hospitalaria y el número de pruebas diagnósticas en pacientes con NAC.

 

585






UTILIDAD DE LA DETECCIÓN DE ANTÍGENO NEUMOCÓCICO EN ORINA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA NEUMONÍA NEUMOCÓCICA

J. Domínguez, F. Andreo*, J. Ruiz-Manzano*, S. Blanco, N. Galí, C. Prat, J. Sanz y V. Ausina

Microbiología y *Neumología. H.U. Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona.

Objetivos: 1) Establecer la utilidad de la detección de antígeno neumocócico en orina mediante inmunocromatografía (ICT) en el diagnóstico etiológico de la neumonía neumocócicia, tanto en orina directa (OD) como concentrada (OC). 2) Determinar la persistencia del antígeno neumocócico en orina. 3) Estudiar el límite de sensibilidad de la técnica.

Metodología: Se estudiaron 80 orinas de pacientes con neumonía neumocócica diagnosticados por aislamiento de neumococo por hemocultivo y detección de antígeno en orina mediante CIE. También evaluamos 60 orinas de pacientes con infección no neumocócica, y orinas seriadas de pacientes con neumonía neumocócica para establecer la persistencia de la antigenuria. Se determinó el límite de sensibilidad de la técnica empleando diluciones seriadas de extractos purificados de polisacárido C (PnC) y de polisacáridos capsulares (PCA).

Resultados: Se detectó antígeno neumocócico en 58/80 OD (75,5%) y en 69/79 OC (87,3%). La especificidad empleando OD fue del 93,9% y utilizando OC del 73,8%. Considerando los resultados positivos débiles como negativos, la sensibilidad fue del 58,7% y 77,2% en OD y OC, respectivamente. La antigenuria fue detectable desde el inicio de los síntomas y hasta 27 días después en OD y hasta dos meses y medio en OC. El límite de sensibilidad de la técnica fue de 0,5 ng PnC/ml y 11,5 ng PCA/ml.

Conclusiones: 1) La detección de antígeno neumocócico mediante ICT es una técnica sensible y específica para el diagnóstico de la neumonía neumocócica. 2) La utilización de orina concentrada aumenta la sensibilidad pero disminuye la especificidad de la técnica. 3) La antigenuria es detectable desde el inicio de los síntomas hasta mucho tiempo después.

586






UTILIDAD DE LA DETECCIÓN DE ANTÍGENO NEUMOCÓCICO EN ORINA EN LA EXACERBACIÓN INFECCIOSA DE LA EPOC

J. Domínguez, F. Andreo*, J. Ruiz*, S. Blanco, N. Galí, C. Prat, J.M. Manterola, M. Prats* y V. Ausina

Microbiología y *Neumología. H.U. Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona.

Objetivos: 1) Establecer la utilidad de la detección de antígeno neumocócico en orina mediante inmunocromatografía (ICT) para distinguir entre colonización e infección clínica en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).

Metodología:Se han estudiado 118 pacientes con EPOC. Se consideró exacerbación infecciosa de la EPOC un incremento de la disnea, de la tos y de la producción de esputo con incremento de la purulencia. En todos los casos se descartó la neumonía como causa de la exacerbación. En todos los pacientes se cursó cultivo de esputo y se realizó detección de antígeno neumocócico en orina mediante ICT empleando tanto orina directa como concentrada por ultrafiltración selectiva.

Resultados: En 17 casos se aisló Streptococcus pneumoniae en el cultivo de esputo. Once de ellos correspondían a pacientes con exacerbación de la EPOC y los 6 restantes a pacientes estables. No se detectó antígeno en ninguna orina directa de pacientes estables colonizados por neumococo, y se detectó antígeno neumocócico en dos orinas concentradas. De los pacientes con exacerbación bronquial en los que se aisló neumocóco se detectó antígeno en 3 orinas directas y en 9 orinas concentradas.

Conclusiones:En pacientes con bronconeumopatía estable, colonizados por neumococo, empleando orina directa la técnica no detecta antígeno neumocócico en orina. En cambio sí es posible cuando S. pneumoniae causa exacerbación bronquial severa. La detección de antígeno en orina puede ser útil en el diagnóstico de la exacerbación bronquial de origen neumocócico en pacientes afectados de EPOC.

 

587






UTILIDAD DE LA DETECCIÓN DE ANTÍGENO EN ORINA EN EL DIAGNÓSTICO DE LA NEUMONÍA NEUMOCÓCICA EN NIÑOS

J. Domínguez, M. Azuara*, S. Blanco, N. Galí, A. Mainou*, C. Prat, C. Rodrigo* y V. Ausina

Microbiología y *Pediatría. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona.

Objetivos: 1) Establecer la utilidad de la detección de antígeno neumocócico en orina mediante inmunocromatografía (ICT) en el diagnóstico etiológico de la neumonía neumocócicia en población pediátrica. 2) Evaluar la técnica en pacientes sanos portadores nasofaríngeos de neumococo.

Metodología: Se estudiaron 12 orinas de niños con neumonía neumocócica diagnosticados por aislamiento de neumococo por hemocultivo y detección de antígeno en orina mediante CIE. También evaluamos 34 orinas de niños con neumonía por Mycoplasma pneumoniae. Las orinas se estudiaron tanto directa como concentradas mediante ultrafiltración selectiva. También se estudiaron orinas de niños sanos portadores y no portadores de neumococo en la nasofaringe. La ICT fue realizada siguiendo las recomendaciones del fabricante.

Resultados: Se detectó antígeno neumocócico en 11/12 orinas directas (91,7%) y en 11/11 orinas concentradas (100%). La especificidad empleando orinas directas fue del 58,8% y utilizando OC del 6,1%. Considerando los resultados positivos débiles como negativos, la sensibilidad fue del 66,7% y 100% en orinas directas y orinas concentradas, respectivamente, con una especificad del 88,2% y 18,2% en orina directa y concentrada respectivamente. Se detectó antígeno neumocócico en orina 6/11 orinas directas y 8/10 orinas concentradas de niños portadores.

Conclusiones: 1) La detección de antígeno neumocócico mediante ICT es una técnica muy sensible pero muy inespecífica en el diagnóstico de la neumonía neumocócica en niños. 2) La utilización de orina concentrada aumenta la sensibilidad pero afecta a la especificidad de la técnica. 3) La técnica es capaz de detectar antígeno en orina de niños portadores de neumococo nasofaríngeo.

 

588






EVALUACIÓN DE UNA NUEVA TÉCNICA DE ELISA PARA LA DETECCIÓN DE ANTÍGENO DE LEGIONELLA EN MUESTRAS DE ORINA

J. Domínguez, S. Blanco, N. Galí, C. Prat, L. Matas y V. Ausina

Servicio de Microbiología. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona, Barcelona.

Objetivos: Evaluar el ELISA Bartels Legionella Urinary Antigen (Trinity). Evaluamos la utilidad del ELISA de Bartels en la detección de L. pneumophila s. 1 tanto en orinas directas (OD) como concentradas (OC).

Material y métodos: Estudiamos de cuatro grupos de pacientes. En el grupo 1 evaluamos 42 muestras de orinas de pacientes con neumonía causada por L. pneumophila diagnosticados por aislamiento del microorganismo en muestras respiratorias y por seroconversión. El segundo grupo consistió en 47 orinas de pacientes diagnosticados únicamente por detección de antígeno en OC mediante EIA de Binax. El tercer grupo correspondió a 49 orinas de pacientes con neumonías de otras etiologías. Finalmente, el cuarto grupo incluyó 73 orinas de pacientes sin signos clínicos ni radiológicos de neumonía.

Resultados: Utilizando OD con el ELISA de Bartels detectamos antígeno en 34/42 (80,9%) de pacientes del grupo 1, y en 32/47 (68,1%) del grupo 2. En cambio utilizando el EIA de Binax, detectamos antígeno en 27/42 (64,3%) y en 19/47 (40,4%) OD de pacientes de los grupos 1 y 2. La sensibilidad total en OD del ELISA de Bartels fue 74,2% (66/89) y la del EIA de Binax del 51,7% (46/89). La sensibilidad en OC fue del 72,2% (13/18) en el grupo 1 y 100% (41/41) en el grupo 2 para ambas técnicas. La especificidad tanto empleando OD como OC fue del 100% para las dos técnicas. Los ratios de las muestras de pacientes con diagnóstico de legionelosis obtenidos mediante ELISA de Bartels en OD y OC fueron significativamente mayores (P < 0,0001) que los obtenidos por el EIA de Binax.

Conclusiones: 1) El ELISA de Bartels es una técnica rápida, sensible y específica para el diagnóstico de la legionelosis. 2) La sensibilidad del ELISA de Bartels en OD es significativamente mayor que el EIA de Binax. 3) La concentración de antígeno presente en la orina aumenta significativamente la sensibilidad en los dos casos.

 

589






ESTABILIDAD DEL ANTÍGENO DE LEGIONELLA PNEUMOPHILA EN MUESTRAS DE ORINA TRAS 3 MESES DE CONGELACIÓN

C. Guerrero, C.M. Toldos, G. Yagüe, B. Mora, C. Ramírez y M. Segovia

Servicio de Microbiología. Hospital Morales Meseguer. Murcia.

Objetivo: Evaluar la estabilidad del antígeno de L. pneumophila en muestras de orina tras 3 meses de conservación a -80 ºC. Conocer si hay diferencias en la estabilidad en función de la temperatura de conservación de las orinas (-80 ºC y -20 ºC).

Método:Después de 3 meses de conservación a ­80 ºC y ­20 ºC, 187 orinas en las que la detección de antígeno de L. pneumophila había sido positiva mediante enzimoimnunoanálisis (Biotest Legionella Urin Antigen EIA) fueron descongeladas y evaluadas de nuevo por la misma técnica. Aquellas muestras de orina en las que la detección fue negativa fueron concentradas y evaluadas de nuevo.

Resultados: Del total de las 187 orinas congeladas a ­80 ºC, en 164 (87,7%) la detección del antígeno continuó siendo positiva a los 3 meses. Tras la concentración de las 23 muestras de orinas negativas el porcentaje de muestras en las que se detectó antígeno fue de 97,3% (182). De una muestra de 39 orinas evaluadas a las dos temperaturas de conservación el número de orinas positivas fue de 35 (89,7%) para muestras conservadas a ­20 ºC y 32 (82%) para muestras conservadas a ­80 ºC. Después de la concentración de las orinas negativas él numero total de orinas positivas fue de 37 (94,7%) para ambas temperaturas.

Conclusiones:Tras 3 meses de conservación de las muestras de orinas a ­80 ºC se detecta antígeno en la practica totalidad de las muestras. La temperatura de congelación de las muestras parece no afectar a la estabilidad del antígeno al menos durante 3 meses.

 

590






DIAGNÓSTICO RÁPIDO DE LEGIONELLA MEDIANTE DETECCIÓN DE ANTÍGENO EN ORINA: UTILIDAD EN UN BROTE COMUNITARIO

C. Jericó*, J.M. Garcés*, M. Salvadó**, X. Nogués*, C. Segura** y X. Sanz*

Servicios de *Medicina Interna y **Microbiología (LRC). Hospital del Mar. Barcelona.

Objetivo: Valorar la utilidad de la detección de antígeno en orina como método de diagnóstico rápido de Legionella y su sensibilidad entre los afectados por el brote de Legionelosis comunitaria registrado en el barrio de la Barceloneta, de Barcelona, durante noviembre de 2000.

Métodos:Se revisaron los 48 casos de neumonía por Legionella asociados al brote comunitario que se diagnosticaron en el Hospital del Mar. Se consideraron casos confirmados aquellos que presentaron positividad para Legionella mediante antígeno en orina, cultivo de muestra respiratoria o serología. La determinación de antígeno en orina se realizó mediante la técnica ELISA, Bartels, sin concentración de orina. Los cultivos de secreciones respiratorias se realizaron en medio BCYE-*, Oxoid LTD. La determinación de serogrupo y subtipo fue realizada mediante anticuerpos monoclonales. La detección de Anticuerpos totales fue realizada por técnica de ELISA, (Wampole), la detección de IgM mediante inmunofluorescencia, al igual que la detección de serogrupo fue realizada en el Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III.

Resultados: 39 casos (81,25%) se diagnosticaron mediante antígeno en orina. De los 9 casos restantes, 2 (4,17%) fueron diagnosticados por cultivo y 7 (14,6%) mediante serología, anticuerpos totales e IgM positivos. La sensibilidad mostrada por la detección del antígeno urinario fue del 83%. La cepa aislada fue posteriormente identificada como Legionella pneumophila serogrupo 1 subtipo Pontiac (Philadelphia/Allentown).

Conclusiones: La elevada sensibilidad de la detección de antigenuria para Legionella pneumophila serogrupo 1 (responsable del 80% de los casos) y su fácil y rápida aplicación le confieren gran utilidad para el diagnóstico de la Legionelosis, habiéndose convertido en el método más utilizado. No obstante sigue siendo necesaria el empleo de otras metodologías para la detección de casos de Legionelosis, fundamentalmente el cultivo, para fines epidemiológicos.

591






OBTENCIÓN DE RESULTADOS POSITIVOS MEDIANTE LA PRUEBA BINAX NOW LEGIONELLA URINARY TEST PASADO EL PERIODO DE INTERPRETACIÓN

C. Aspichueta, M.J. Unzaga, P. Velasco, B. Amezua, M.P. Barrio, C. Ezpeleta y R. Cisterna

Servicio de Microbiología. Hospital Basurto. Bilbao, Vizcaya.

Objetivo: Destacar la importancia de observar el resultado de este test rápido ICT durante la hora posterior a su realización y no sólo al de 15 minutos como indica el procedimiento.

Material y métodos: Se evaluaron 204 orinas desde el 20 de diciembre de 2000 al 15 de octubre de 2001 (10 meses). Todas ellas se testaron mediante el test rápido por inmunocromatografía de membrana(ICT) del antígeno soluble de Legionella pneumophila serogrupo 1 en orina, y se confirmaron por el enzimoinmunoensayo (Legionella Urinary Antigen EIA, Binax) con la orina sin concentrar, y cuando los resultados son cercanos al cut-off con la orina concentrada.

La ICT se considera positiva cuando aparece una banda de cualquier intensidad en la prueba y el EIA cuando el cut-off es mayor de 3.

Resultados: De las 206 orinas testadas, 177 (87%) fueron negativas por los dos métodos(ICT y ELISA) y 29 (13%) fueron positivas con distintos resultados según la técnica: 16 (59%) fueron positivas por el ICT en 15 minutos y por ELISA, 8 (30%) fueron positivas cuando la lectura de la ICT se produjo en el transcurso de la hora posterior a su realización, lo que se confirmo mediante el ELISA en todos los casos y 5 (18%) que fueron ICT (-) y ELISA(-), con un cut-off de aproximadamente 2, se les repitió el ELISA con la orina concentrada y se obtuvieron resultados positivos.

Conclusiones: 1) Se consiguió un 30% más de resultados positivos mediante la lectura de la ICT posterior a los 15 minutos recomendados (todos ellos confirmados por ELISA).

2) La sensibilidad de la ICT al de 15 minutos comparada con el ELISA es de un 66%, mientras que realizando la lectura posteriormente las sensibilidades del ICT y del ELISA se equiparan (refiriéndonos siempre a orinas no concentradas).

 

592






DETECCIÓN DEL ANTÍGENO DE LEGIONELLA PNEUMOPHILA EN MUESTRAS DE ORINA MEDIANTE TRES TÉCNICAS

C.M. Toldos, C. Guerrero, G. Yagüe, T. Rodríguez y M. Segovia.

Servicio de Microbiología. Hospital Morales Meseguer. Murcia.

Objetivo: Evaluar tres técnicas (BinaxNOW inmunoensayo cromatográfico, enzimoinmunoanalisis Biotest Legionella Urin Antigen EIA y Bartels ELISA Legionella Urinary Antigen) para la detección del antígeno de Legionella pneumophila en muestras de orina.

Método:Se analizaron un total de 187 muestras de orina inicialmente positivas para antígeno de L. pneumophila mediante la técnica de Biotest. Las tres técnicas fueron aplicadas a la totalidad de muestras de orina tanto no concentradas como tras concentración.

Resultados: En el estudio del total de orinas sin concentrar, el 87,7% (164 muestras) fueron positivas por Biotest y el 94,1 % (176) por Bartels ELISA, frente a un 47,6% (89) de positivas por BinaxNOW. Tras concentración de la muestra, el porcentaje de positivos detectado por BinaxNOW aumentó hasta un 93,5% (175), mientras que con Biotest y Bartels ELISA sólo fueron detectadas 4 y 5 orinas positivas adicionales, lo que supuso unos porcentajes de orinas positivas del 97,3% (182) y 97,8% (183), respectivamente.

Conclusiones:No se observan diferencias estadísticamente significativas en la detección del antígeno por las tres técnicas cuando se utiliza la muestra concentrada. Con orinas sin concentrar existe una diferencia estadísticamente significativa (p < 0,05) al comparar Binax con las otras dos técnicas de EIA.

 

593






DIAGNÓSTICO DE LEGIONELOSIS POR DETECCIÓN DE ANTÍGENO EN ORINA Y SU RELACIÓN CON IFI Y CULTIVO

E. Simarro, M.D. Navarro, F.E. Fornés, E. Serra, C. Márquez, J. Pérez y J. Ruiz

Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.

Objetivo: Analizar la relación de una técnica de inmunocromatografía en orina para el diagnóstico de Legionella con IFI y cultivo en el brote de Murcia.

Métodos: A 104 pacientes con sospecha de neumonía por Legionella, se les realizó pruebas diagnósticas para detectar Ag en orina por la técnica inmunocromatográfica Binax Now (Leti) y serología por IFI (Vircell), siguiendo las instrucciones de los respectivos fabricantes. No obstante, las muestras de orina se trataron previamente por calentamiento a 100 ºC durante 5 min, centrifugación a 3.000 rpm durante 15 min y ultrafiltración en filtros MINICON (Amicon) para concentrarlas 20 veces. A otros 13 pacientes con cultivo positivo, también se les determinó el Ag en orina.

Resultados: De los 104 pacientes, 73 (70%) tenían Ag en orina positivo, 57 con IFI positiva y 16 negativa. La relación de los Ag positivos con los títulos de IFI fue: 8 (1/128), 14 (1/256), 11 (1/512), 9 (1/1.024), 9 (1/2.048) y 7 (> 1/2.048). De los 31 pacientes con Ag negativo, 14 tenían IFI positiva con los siguientes títulos, 1 (1/128), 3 (1/256), 2 (1/512), 3 (1/1.024), 5 (1/2.048). A 10 (77%) pacientes de 13 con cultivo positivo para L. pneumophila serogrupo 1 se les detectó Ag en orina. De 71 pacientes con IFI positiva, 51 tenían Ag en orina positivo (72%).

Conclusiones: 1) La IFI y la detección de Ag en orina por inmucromatografía, son complementarias para el diagnóstico de legionelosis. 2) La detección de Ag en orina no guarda relación con los títulos de Ac obtenidos en la serología. 3) La sensibilidad del Binax Now frente al cultivo fue del 77% y frente a la IFI del 72%, resultando una sensibilidad combinada del 73%.

 

594






RENDIMIENTO DE LA IFI DURANTE UN BROTE DE L. PNEUMOPHILA EN MURCIA

M.D. Navarro, F.E. Fornés, E. Serra, E. Simarro, C. Márquez y J. Ruiz

Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.

Objetivo: Analizar el rendimiento de la determinación de anticuerpos frente a L. pneumophila mediante IFI durante un brote de L. pneumophila.

Material y métodos: Durante un brote de L. pneumophila en Murcia (julio 2001), en nuestro hospital se recogieron muestras serológicas de 126 pacientes con sospecha de neumonía por L. pneumophila. A todos ellos se les realizó la técnica de IFI (Legionella pneumophila Vircell®), siguiendo las instrucciones del fabricante. Inicialmente se analizaron las 1as muestras correspondientes al comienzo de la enfermedad. Posteriormente se analizaron juntas esa 1ª muestra y una 2ª recogida a las 3-4 semanas y finalmente de las que resultaron negativas una 3ª muestra (junto a la 2ª) a las 6-10 semanas.

Resultados: De los 126 pacientes estudiados, 85 (67%) fueron diagnosticados por IFI, 11 con la 1ª muestra, 67 con la 2ª y 7 con la 3ª. Teniendo en cuenta que sólo 16 pacientes de los 48 diagnosticados como negativos con las dos 1as extracciones volvieron a las 6-10 semanas, el rendimiento de esta 3ª muestra fue alto, 7 de 16 (44%). Analizando los diagnósticos por la gravedad de los pacientes, ingresados o no ingresados, las diferencias fueron significativas. En 60 de 77 ingresados la IFI fue positiva (78%), frente a 25 de 49 (51%) del 2º grupo. El análisis por edad también reveló diferencias, de 26 pacientes >= 65 años, 13 (50%) tuvieron IFI positiva mientras que fue positiva en 27 de 37 pacientes < 65 años (73%). En 9 de 9 pacientes con cultivo de esputo positivo la IFI fue positiva.

Conclusiones: 1) Por IFI se obtuvo un aceptable rendimiento (67%). 2) Las 1as muestras pudieron establecer el diagnóstico en 9% de los pacientes. 3) La muestra de la 3ª-4ª semana no es suficiente, necesitando una 3ª a las 6-10 semanas para mejorar el rendimiento. 4) En todos los casos de cultivo positivo con IFI, esta fue positiva. 5) La gravedad y edad (> 65) años influyeron en los resultados.

 

595






ESTUDIO DE ANTICUERPOS CONTRA LEGIONELLA PNEUMOPHILA

R. Tejero, J. Muñoz, M.J. Lacasa, R. Gordillo, R. Bañón, A. Ibarra, F. Rodríguez, F. Solís, J. Gutiérrez y M. Casal

Servicio de Microbiología. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Objetivos: Valorar la presencia de anticuerpos frente a Legionella pneumophila en los pacientes remitidos para estudio serológico por neumonía atípica u otros procesos de sintomatología pulmonar.

Material y métodos: Se han determinado anticuerpos frente a Legionella pneumophila con diversos métodos comerciales. Serie A: (6/1986 a 5/1989) 471 sueros pertenecientes a 401 pacientes, de los cuales se dispuso en 54 casos de muestra convaleciente, y 16 como otras muestras de estos mismos pacientes. La técnica empleada fue la fluorescencia indirecta con antígeno polivalente. Serie B: (1/1994 a 12/1999) 1.990 sueros pertenecientes a 1.989 pacientes y la técnica empleada fue la fluorescencia indirecta con antígeno polivalente, confirmados los sueros positivos con IFI monovalentes. Serie C: (1/2000 a 12/2000) 509 sueros pertenecientes a 479 pacientes. La técnica empleada fue ELISA serogrupos 1-6. Serie D: (1/2001 a 8/2001) 440 sueros pertenecientes a 389 pacientes. La técnica empleada fue ELISA serogrupo 1, confirmada por IFI serogrupo 1.

Resultados: Serie A: negativos 322, reactivos 79 (18,9%), total 401; serie B: negativos 1622, reactivos 368 (17,4%), total 1990; serie C: negativos 323, reactivos 156 (32,6%), total 479; serie D: negativos 366, reactivos 24 (6,2%), total 390

Conclusión:En el período de tiempo y tipo de pacientes estudiados el porcentaje de sueros reactivos cuando se emplea reactivos polivalentes está en un rango de 18,9 a 32,6% superior al encontrado de 6,2 a 17,4% cuando se emplean reactivos monovalentes.

 

596






RESULTADO DE UNA TÉCNICA DE ELISA (SERION ELISA) FRENTE A IFI EN EL DIAGNÓSTICO SEROLÓGICO DE L. PNEUMOPHILA DURANTE UN BROTE

F.E. Fornés, M.D. Navarro, E. Serra, E. Simarro, C. Márquez y J. Ruiz

Hospital Virgen de la Arrixaca. Murcia.

Objetivo: Evaluar el resultado de una técnica automatizada de ELISA frente a la técnica de referencia (IFI) en pacientes de un brote de L. pneumophila.

Material y métodos: Durante el brote de L. pneumophila en Murcia (julio 2001) se obtuvieron muestras comparables de 117 pacientes sospechosos de padecer neumonía por L. pneumophila. De todos ellos, se recogieron dos muestras de suero: una al comienzo y otra a las 3-4 semanas de la enfermedad. La técnica ELISA (SERION ELISA Ig G®) se realizó en un sistema automático (Triturus® Diagnostic Grifols S.A.) y la IFI (L. pneumophila VIRCELL®) de modo manual siguiendo las instrucciones del fabricante.

Resultados: De los 117 pacientes analizados, 79 (67%) fueron positivos por alguna de las dos técnicas. En 47 ocasiones (40%) por ambos, en 16 (14%) por IFI únicamente, y en 1 caso (0,85%) por ELISA solo, sin confirmarse éste por otra técnica diagnóstica (detección de antígeno en orina o cultivo). En otros 15 pacientes (13%) con IFI negativa, el resultado del ELISA fue indeterminado. En 11 y 3 pacientes el ELISA fue positivo e indeterminado respectivamente en la primera muestra, frente a los 11 positivos claros y 5 con título de 128 que se obtuvieron por IFI. De los 15 ELISA indeterminados en la segunda muestra, los resultados de la IFI en título fueron: 4 (128); 2 (256); 2 (512); 3 (1.024); 4 (2.048).

Conclusiones: 1) El rendimiento del Elisa empleado fue inferior a la IFI: 40% frente a 67% de diagnósticos. 2) El número de resultados dudosos, indeterminados, fue elevado (13%). Estos resultados indeterminados fueron positivos por IFI en todos los casos, con al menos un título de 128. 3) Por la técnica ELISA se obtuvo un resultado falso positivo.

 

597






DETECCIÓN DE ANTICUERPOS FRENTE A ÁCIDOS TEICOICOS EN LAS INFECCIÓNES PROFUNDAS POR STAPHYLOCOCCUS AUREUS

M. Lamata y J. Leiva

Clínica Universitaria de Navarra

Objetivos: En el diagnóstico de infecciones producidas por S. aureus se han aplicado diferentes técnicas para detectar anticuerpos frente a ácidos teicoicos. Se han descrito bastantes limitaciones, por lo que su uso está bastante controvertido. Nuestro objetivo fue estudiar la presencia de anticuerpos frente a ácidos teicoicos en sueros de pacientes con infecciones profundas producidas por S. aureus.

Material y métodos: Se estudiaron 43 sueros de pacientes diagnosticados de infección por S. aureus: 25 bacteriemias, 1 osteomielitis, 4 infecciones asociadas a prótesis, 4 abcesos profundos, 3 infecciones de heridas, 1 neumonía, 1 infección abdominal, 1 infección asociada a catéter, 1 artritis infecciosa, 1 infección crónica de piel y 1 meningitis. Los anticuerpos frente a los ácidos teicoicos se detectaron mediante la técnica Endo-Staph Teichoic acid antibody test (Meridian Diagnostic), basado en la técnica de inmunoprecipitación de Ouchterlony. Se consideró la prueba positiva cuando aparecían títulos mayores o iguales de 1/4. En estos casos el resultado se correlaciona con infección grave por S. aureus (endocarditis, osteomielitis, infecciones profundas, artritis sépticas y neumonitis), según recomendaciones de la técnica.

Resultados y conclusiones: De los 43 sueros probados tan sólo 5 dieron título mayor o igual a 1/4: 1 paciente con osteomielitis, 2 con bacteriemia, 1 infección abdominal y una artritis infecciosa. La sensibilidad obtenida fue del 11,6%.

La detección de anticuerpos frente a ácidos teicoicos en las infecciones por S. aureus presentó muy baja sensibilidad, no detectándose títulos significativos en pacientes con infección profunda: 23 bacteriemias, 4 infecciones asociadas a prótesis, 3 abcesos y 3 heridas profundas, 1 líquido ascítico y 1 catéter.

 

598






CORRELACIÓN ENTRE UN ELISA COMERCIAL Y EL TEST DE NEUTRALIZACIÓN IN VITRO PARA LA DETECCIÓN DE IgG ANTIDIFTERIA

M. Español, C. Muñoz y G. Prats

Servei de Microbiologia. Hospital de Sant Pau. Barcelona.

Objetivos: Determinar la utilidad de una técnica comercial de ELISA para la detección de anticuerpos IgG antidifteria y su correlación con la técnica de neutralización in vitro en cultivo celular (técnica estándar recomendada por la OMS) en una muestra representativa de la población de Barcelona.

Métodos:Los títulos de anticuerpos antidifteria fueron determinados en 399 individuos sanos (187 varones, 213 mujeres) distribuidos en 8 grupos de edad entre 1-90 años (media 49 años). Los anticuerpos se determinaron por la técnica de ELISA Diphteria toxoid IgG (DiaSorin s.r.l. Saluggia, Italia) y el test de neutralización in vitro en células Vero. Se consideraron inmunizados los individuos con un título de anticuerpos igual o superior a 0,1 UI/ml.

Resultados: Las dos técnicas presentaron globalmente una elevada correlación (rs = 0,81, p < 0,005). Esta correlación fue más baja en los individuos con un título de anticuerpos entre 0,01-0,09 UI/ml. El inmunoensayo presentó una alta sensibilidad (82%) y especificidad (88%). Sólo un 37% de los individuos por ELISA y un 38% por el test de neutralización estaban totalmente protegidos contra la difteria, mientras que un 24 y un 41% respectivamente de los individuos fueron susceptibles. No se detectaron diferencias significativas en el nivel de anticuerpos antidifteria entre sexos pero sí según la edad de los individuos. La población que mostró un mayor nivel de protección fueron los niños < 14 años con un 87%, mientras que la que presentó unos niveles más bajos de inmunidad fue la población adulta entre 35-44 años con sólo un 10%.

Conclusiones: El ELISA utilizado en este estudio presentó una elevada especificidad en la detección de los individuos susceptibles y junto con su mayor facilidad de manipulación hace que resulte una técnica muy útil en los estudios con un elevado número de muestras como los de seroprevalencia. Los bajos niveles de inmunidad detectados en la población adulta estudiada coinciden con los obtenidos en otros países europeos donde entre un 30 y un 50% de la población es susceptible frente a la difteria.

 

599






BRUCELLACAPT: ¿TIENE ALGUNA VENTAJA EMPLEAR PLACAS CON POCILLOS TAPIZADOS CON ANTICUERPOS ANTI-INMUNOGLOBULINAS ANTIHUMANAS?

J.L. del Pozo, M. Rubio y R. Díaz

Servicio de Microbiología. Clínica Universitaria de Navarra.

Objetivos: Ha sido demostrado que el pH es uno de los factores que intervienen en la prueba de Brucellacapt desarrollada por los laboratorios Vircell (Santa Fe, Granada). En esta comunicación se presentan los resultados del análisis de la influencia de los anticuerpos anti-immunoglobulinas humanas, con los que estan tapizadas las placas suministradas en los equipos Brucellacapt, en los resultados de las pruebas de SAT y Coombs.

Material y métodos: Se han estudiado 35 sueros de pacientes diagnosticados de brucelosis. Las pruebas de seroaglutinación en microplaca (SAT) y Coombs se realizaron en placas de poliestireno convencionales y en las placas incluidas en los equipos Brucellacap, en dos condiciones: (I) A pH 7.2 utilizando la suspensión antigénica suministrada por el Central Veterinary Laboratory (Ring Milk Test Antigen) y (II) A pH 5.0 utilizando la suspensión antigénica y el diluyente de los sueros incluidos en los equipos Brucellacapt. Los resultados se compararon utilizando el test de los rangos con signo de Wilcoxon.

Resultados: No se encontraron diferencias significativas entre los resultados de las pruebas de SAT y Coombs obtenidos a pH 7, utilizando placas de poliestireno y las de los equipos Brucellacapt (Z = -1,061, p = 0,289. Z = -1,772, p = 0,076 respectivamente). Tampoco se encontraron diferencias entre los resultados obtenidos a pH 5,0 en los dos tipos de placas (Z = -1,785, p = 0,074 y Z = -0,362, p = 0,717 respectivamente).

Conclusión: Los anticuerpos anti-imunoglobulinas humanas que tapizan los pocillos de las placas incluidas en los equipos Brucellacapt no ejercen ninguna influencia en los resultados finales de las pruebas de SAT y Coombs.

600






DETECCIÓN POR INMUNOFLUORESCENCIA DIRECTA Y PCR DE FRANCISELLA TULARENSIS

R. Escudero, I. Rodríguez, E. Chaparro y P. Anda

Unidad de Bacteriología. C.N.M. ISCIII. Majadahonda, Madrid.

Objetivos: Comparar la inmunofluorescencia directa y el PCR para el diagnóstico de tularemia ulceroglandular.

Métodos:En el contexto de un brote de tularemia asociado a la manipulación de liebres acaecido en Castilla-La Mancha a finales de 1997, se recibieron improntas de lesiones para el diagnóstico de tularemia por fluorescencia directa (FD). Los portas duplicados no utilizados se conservaron a 4 ºC hasta su procesamiento. La FD se realizó con un anticuerpo policlonal específico conjugado a FITC (CDC). Las dianas de amplificación de la PCR fueron el 16S rRNA y la lipoproteína de 17kDa. Se estudió la sensibilidad de cada PCR en la detección de la cepa vacunal LVS de F. tularensis palaearctica utilizando dos técnicas de extracción de DNA. La primera consistió en el tratamiento de la muestra con un buffer de lisis y tiocianato de guanidina y precipitación con isopropanol. En la segunda la muestra además se sometió a una extracción con fenol-cloroformo-isoamílico (FCI) y concentración con filtros Centricon. Se plaquearon por triplicado diluciones de la cepa LVS para correlacionar el nivel de detección por PCR con el número de unidades formadoras de colonia.

Resultados: De los 28 portas, pertenecientes a 24 pacientes, la FD fue positiva en 14, no concluyente en 5 y negativa en 9, teniendo, por tanto, una sensibilidad del 50%. Para el PCR, la técnica de extracción más sensible fue la que utilizaba FCI y filtros Centricon. La amplificación del 16S rRNA de las muestras extraídas con esta técnica resultó en una sensibilidad del 89,2%, y la correspondiente a la lipoproteína de 17kDa fue del 82,1%.

Conclusiones: La PCR ofrece muy buenos resultados en el diagnóstico de tularemia ulceroglandular, dado que la serología requiere al menos 2 semanas para la confirmación y la síntesis de anticuerpos puede inhibirse una vez iniciado el tratamiento. Por otro lado, el cultivo es poco sensible y ofrece riesgo de contagio para el personal.

 

601






SEROLOGÍA DE BORRELIA BURGDORFERII EN CÓRDOBA

R. Tejero, J. Muñoz, M.J. Lacasa, R. Gordillo, C. Herrero*, J. Moreno*, C. Gallego*, E. Vidal* y R. Bañón

Servicio de Microbiología y *Unidad de Enfermedades Infecciosas. H.U. Reina Sofía. Córdoba.

Introducción: La serología de Lyme presenta los problemas de su baja sensibilidad y reacciones cruzadas con otras espiroquetas, por lo que sólo es orientativa en el diagnóstico de la enfermedad, que debe seguir criterios clínicos aceptados.

Objetivo: Conocer las características de los pacientes diagnosticados serológicamente de Borreliosis de Lyme (BL). Material y métodos: Estudio retrospectivo en el que se han revisado 29 historias clínicas de pacientes con serología positiva a B. burgdorferi en el periodo enero de 1993- septiembre de 2001. Se ha utilizado para la detección de anticuerpos ELISA y/o inmunofluorescencia (IFI) como test serológicos de screening y Western-blot como test de confirmación.

Resultados: Se han revisado 29 casos, 59% (17) varones y 41% (12) mujeres. La edad media fue de 42 años. El 83% (24) ingresó en Neurología, un 11% (3) en Medicina Interna, un 3% (1) en Reumatología y otro 3% (1) en Infecciosos. Sólo 3 pacientes (10%) recordaban picadura de garrapata. La fiebre apareció en un 28% de los casos, predominando las manifestaciones neurológicas (77%) sobre las cutáneas (14%) y articulares (9%). Únicamente 3 pacientes cumplieron criterios diagnósticos de BL, hubo 5 pacientes con serología positiva sin criterios de BL y sin otro diagnóstico alternativo y 21 casos fueron falsos positivos. Los sueros fueron reactivos en 6 casos por EIA, en 3 por EIA e IFI y 20 por IFI. La técnica de IFI dio los siguientes títulos: 4 a 1/128, 6 a 1/256, 7 a 1/512, 4 a 1/1280, 1 a 1/2560, y 1 a >= 1/5120. Dispusimos de la confirmación con Western-blot de 9 casos, resultando 3 positivos, 2 negativos y 4 dudosos. Se estudió la serología de sífilis en 24 de los casos siendo positiva en 6.

Conclusiones: Como en otras series publicadas encontramos que las técnicas serológicas de Lyme tiene un valor diagnóstico limitado debiendo confirmarse todos los casos reactivos con otras técnicas más específicas, técnicas que también deben realizarse en los casos que cumplan los criterios clínicos aceptados de BL.

 

602






SEROPREVALENCIA DE LA INFECCIÓN POR COXIELLA BURNETII EN LAS ISLAS CANARIAS

M. Bolaños, O.E. Santana, J.L. Pérez-Arellano*, J.M. Limiñana**, L. Serra-Majem*** y A.M. Martín-Sánchez

Servicio de Microbiología, *Unidad de Enfermedades Infecciosas y Medicina Tropical. **Unidad de Investigación. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria. ***Departamento de Ciencias Clínicas. Universidad de Las Palmas de G.C.

Objetivos: Conocer la prevalencia de anticuerpos frente a Coxiella burnetii en la población canaria y las características epidemiológicas asociadas a la infección.

Material y métodos: Se estudió una muestra representativa de la población canaria constituida por 662 individuos de 5 a 75 años. Para la detección de anticuerpos de clase IgG frente a antígenos de fase II de Coxiella burnetii se utilizó una técnica de inmunofluorescencia indirecta (bioMérieux, Francia). Se consideraron positivos los títulos de IgG iguales o superiores a 1/80.

Resultados: La prevalencia de anticuerpos frente a Coxiella burnetii fue del 21,5%, siendo mayor en varones que en mujeres (25,2% vs. 18,5%), (p = 0,004). Se detectaron anticuerpos en todos los grupos etarios, produciéndose un incremento en la seroprevalencia a medida que aumentaba la edad. Las seroprevalencias encontradas en individuos que viven en el medio rural (23,3%) fueron superiores a los que residen en el medio urbano (20,6%), aunque sin significación estadística. Tampoco se apreciaron diferencias significativas en relación con el nivel socioeconómico.La seroprevalencia encontrada en el grupo de agricultores/ganaderos fue del 42,4% (p = 0,009). La seroprevalencia detectada en las distintas islas fue: 32,5% en Lanzarote, 28,6% en El Hierro, 24% en La Gomera, 23,5% en Gran Canaria, 19% en La Palma, 17,7% en Tenerife y 13,2% en Fuerteventura.

Conclusiones:La fiebre Q es endémica en todas las islas del archipiélago canario. La seroprevalencia es superior en varones y aumenta con la edad, afectando por igual a individuos que viven en un medio rural o urbano.

 

603






AGLUTINACIÓN DE PARTÍCULAS DE GELATINA TP-PA. COMPARACIÓN CON TPHA PARA DETECTAR AC ESPECÍFICOS DE TREPONEMA PALLIDUM

I. García-Bermejo, C. Martín, C. Aldea, J. Gómez, C. García y J.R. Domínguez

Servicio de Microbiología. Hospital Universitario de Getafe. Getafe, Madrid.

Objetivo: Estudiar la presencia de Ac específicos de T. pallidum con una prueba basada en la aglutinación pasiva de partículas de gelatina y comparar los resultados con TPHA.

Métodos: 100 sueros procesados para estudio de sífilis y positivos por alguna de las dos técnicas utilizadas habitualmente de cribado: RPR (RPR-nosticon II bioMérieux) y EIA IgG + IgM (Trepanostika TP bioMérieux), se analizaron posteriormente por dos técnicas diferentes: TPHA (Human Germany) y TP-PA (Serodia TP-PA Fujirebio Inc). Paralelamente, en 30 sueros de donantes de sangre RPR negativo, se investigaron anticuerpos específicos por EIA, TP-HA y TP-PA. Se efectuó FTA-abs (bioMérieux) como confirmación, a los sueros con resultados discrepantes en TPHA y TPPA y a los RPR negativo EIA positivo.

Resultados: 21 sueros RPR positivo y EIA positivo lo fueron por TP-HA y TP-PA, 62 RPR positivo y EIA negativo fueron negativos por las dos técnicas y 17 RPR negativo y EIA positivo, se distribuyeron de la forma siguiente: 12 positivos por TP-HA y TP-PA, 2 negativos por ambas técnicas, aunque 1 de ellos fue FTA positivo y 2 sueros discrepantes y FTA positivo. Los 30 sueros RPR negativo fueron negativos en todas las técnicas treponémicas. La Sensibilidad y Especificidad del TP-HA fueron 94,7% y 98% respectivamente con VPN 97,9%. Respecto al TP-PA, la Sensibilidad y Especificidad obtenidas fueron 97,2% y 100% respectivamente con VPN 98,9%. En ambos casos el VPP fue 100%.

Conclusión TP-PA es una prueba específica, de fácil realización y relativamente rápida (2 h). Alternativa al TPHA en la confirmación serológica de sospecha de sífilis. Las partículas de gelatina como soporte de los antígenos treponémicos minimizan las aglutinaciones inespecíficas que pueden observarse cuando se emplean hematíes, aportan mayor estabilidad a la reacción y facilitan la lectura e interpretación de los resultados.

 

604






PREVALENCIA DE ANTICUERPOS FRENTE A PNEUMOCYSTIS CARINII EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA

N. Respaldiza, E. de la Santa, J. Dapena, J.M. Varela, J. Medrano, S. Ferrer, C. Horra, R. Torronteras, I. Wichmann y E. Calderón

Hospital Virgen del Rocío. Sevilla.

Introducción:Pneumocystis carinii es un hongo atípico con tropismo pulmonar y distribución universal. Recientes estudios serológicos mediante Western blot (WB) han demostrado una elevada prevalencia de Ac. frente a este patógeno en la población infantil de Sevilla lo que sugiere una amplia penetración de esta infección en nuestro entorno.

Objetivos: Determinar la prevalencia de AC. frente a P. carinii en sujetos con fibrosis quística (FQ) los cuales presentan una alta tasa de infecciones respiratorias.

Método: Se realizó un estudio epidemiológico prospectivo en 42 pacientes con FQ atendidos en una unidad de Pediatría especializada en esta enfermedad. Como grupo control se empleó una población aleatoria de 233 niños escolarizados. A todos se les realizó una encuesta epidemiológica y se obtuvieron muestras para estudios serológicos. Se obtuvo una muestra sérica que se almacenó a ­20 ºC hasta su procesamiento. Las muestras se analizaron a ciegas mediante la técnica de WB utilizando como extracto antigénico un lisado total de P. carinii de rata. Como control positivo se utilizó un Ac. monoclonal comercial (Dako, Glostrup).

Resultados:

Conclusiones:Estos resultados demuestran que la tasa de producción de Ac frente a P. carinii es menor entre los pacientes con FQ que en la población general. Es posible que este agente anide con mayor dificultad en el tracto respiratorio de estos enfermos bien por un fenómeno de competitividad con otros microorganismos o porque la inflamación y obstrucción bronquial producida por el taponamiento mucoso bloquean el acceso de este patógeno al alveolo o bien por problemas en la respuesta inmune.

(Eurocarinii Project QLK2-CT-2000-01369).

605






DETECCIÓN DE ANTÍGENO LEWIS EN AISLAMIENTOS CLÍNICOS DE HELICOBACTER PYLORI MEDIANTE DOT-BLOT

T. Alarcón*, A. Moran**, D. Domingo*, P. de la Obra*, A. Perkins* y M. López-Brea*

*Hospital de la Princesa, Madrid. **University of Ireland, Galway, Irlanda.

Se ha descrito que la cadena O del lipopolisacárido (LPS) de H. pylori puede presentar una estructura bioquímica similar a la de los antígenos de grupo sanguíneo Lewis (X, Y, A, B, sialil LewisX o H tipo 1). Estas estructuras le pueden servir para mimetizarse en la mucosa gástrica evitando las defensas del huésped y contribuyendo a la patogenicidad.

Objetivo: Caracterizar 41 aislamientos clínicos españoles de H. pylori en cuanto a su tipo de LPS mediante una técnica de Dot-Blot.

Métodos: Se obtuvieron 41 aislamientos clínicos de H. pylori a partir de muestras de biopsia gástrica siguiendo la metodología habitual y se conservaron a ­80 ºC. Se extrajo el LPS bacteriano a partir de un cultivo de 48 h de la bacteria mediante un método de Fenol-Agua, comprobando la presencia de la cadena O mediante un gel de SDS-urea y tinción de plata. Una cantidad conocida del LPS se fijó a una membrana de nitrocelulosa y se incubó con los siguientes anticuerpos primarios: anti-LewisX, anti-LewisY, anti-LewisA, anti-LewisB, anti-sialil-LewisX y anti-H tipo 1 y con anti-mouse-IgM o anti-mouse-IgG conjugada con peroxidasa de rábano picante como anticuerpos secundarios. Se realizó un revelado colorimétrico de forma estándar.

Resultados: Se encontró cadena O del LPS en 39 de las 41 cepas. Todos los aislamientos fueron negativos para LewisA, LewisB, sialil LewisX y H tipo 1. En 28 de las 39 cepas con cadena O (71,8%) se detectó reacción con antígeno LewisX y/o LewisY. En 5 de las 39 cepas (12,8%) se observó únicamente antígeno LewisX, en 6 (15,4%) sólo el LewisY, en 17 (43,6%) LewisX y LewisY simultáneamente y en 11 (28,2%) ninguno de los dos.

Conclusiones:Un alto porcentaje de los aislamientos clínicos españoles de H. pylori presentan LPS con estructura similar a LewisX y/o LewisY. Estos factores favorecen la persistencia de la bacteria en la mucosa gástrica y contribuyen a la virulencia.

 

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos