metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Sesión 4 Métodos diagnósticos (I)
Información de la revista
Vol. 20. Núm. S1.
Páginas 22-27 (marzo 2002)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 20. Núm. S1.
Páginas 22-27 (marzo 2002)
Acceso a texto completo
Sesión 4 Métodos diagnósticos (I)
Visitas
10419
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo






068






¿ES NECESARIO MANTENER EL FRASCO DE HEMOCULTIVOS PARA ANAEROBIOS EN EL DIAGNÓSTICO DE BACTERIEMIA EN NIÑOS?

M. Rodríguez-Créixems, C. Fron, P. Muñoz, C. Sánchez, T. Peláez y E. Bouza

H.G.U. Gregorio Marañón. Madrid.

Introducción y objetivos: El descenso en la incidencia de bacteriemia causada por bacterias anaerobias (BA) ha inducido en algunas instituciones a eliminar el uso sistemático del frasco de anaerobios de los hemocultivos (FAH). En los niños la incidencia de BA es baja, pero algunos microorganismos anaerobios facultativos se recuperan mejor del FAH incubado en atmósfera anaerobia. Hemos evaluado el resultado del cultivo de los FAH en nuestra población pediátrica con sospecha de bacteriemia.

Material y métodos: De forma retrospectiva hemos analizado el crecimiento de microorganismos en los FAH durante el período 1998-2000 en la población infantil (< de 16 años). Durante el período de estudio el sistema de hemocultivos utilizado fue el BACTEC 9.240 (Laboratorios Bekton-DicKinson) y las recomendaciones en cuanto a número de extracciones y volumen de sangre dependieron de la edad del niño.

Resultados: Durante los 3 años del estudio se documentaron un total de 181 episodios de bacteriemia significativa en niños con 198 microorganismos distribuidos como sigue: 114 (62,9%) Gram positivos, 75 (37,8%) Gram negativos, 3 (1,6%) anaerobios y 6 episodios (3,3%) levaduras. Se aislaron solamente de los FAH los siguientes: Salmonella spp. (2 de 3), E. coli (6 de 11), Haemophilus spp. (4 de 8), S. pneumoniae (13 de 29), E. cloacae (2 de 6), S. typhi (1 de 3), S. aureus (2 de 11), Enterococcus spp (1 de 8), Klebsiella spp (1 de 13), S. pyogenes (1 de 2), Leuconostoc spp (1 de 1) y los 3 microorganismos anaerobios. A lo largo de los 3 años del estudio, sino hubiéramos utilizado el FAH, hubiéramos perdido, al menos, 37 microorganismos (20%) de todos los episodios de bacteriemia significativa en los niños.

Conclusión:El crecimiento no sólo de bacterias anaerobias sino también de anaerobias facultativas de los FAH sugiere la necesidad de conservar el cultivo de FAH para el diagnóstico de bacteriemia en la población infantil.

069






UTILIDAD DE LOS HEMOCULTIVOS PARA ANAEROBIOS DE RUTINA EN UN HOSPITAL COMARCAL

G. Peralta, A. González-Santamaría, M.P. Roiz y R. Arjona

Servicios de Medicina Interna y Microbiología. Hospital Sierrallana. Torrelavega. Cantabria.

Objetivos: En nuestro hospital se realizan hemocultivos para anaerobios (HCAn) y aerobios a todos los pacientes con sospecha de bacteriemia. Tratamos de evaluar la utilidad de la realización sistemática de HCAn.

Métodos:Revisión retrospectiva de todos los hemocultivos realizados en nuestro hospital (sistema BactAlert) desde su apertura hasta la actualidad, evaluando las historias de aquellos pacientes con HCAn positivos.

Resultados: Desde enero del 95 a junio del 2001 se han realizado hemocultivos a 7.763 pacientes. De ellos 39 pacientes tuvieron HCAn positivos (tres sin historia para evaluarlos). En 6 pacientes los anaerobios aislados se consideraron contaminantes y en 10 el microorganismo anaerobio creció también en hemocultivos para aerobios. En los 20 pacientes restantes los anaerobios aislados en los HCAn fueron: B. fragilis en 10 pacientes, Bacteroides spp en 4, B. Capillosus en 1, C. perfringens en 1, Peptostreptococcus en 2, Prevotella en 1, Veillonella en 1, y un bacilo gram negativo anaerobio no especificado en 1 (en un paciente se aislaron 2 anaerobios distintos). El resultado del HCAn supuso un cambio en la sospecha diagnóstica sobre el origen de la infección en 5 de los 20 pacientes, aunque en 2 de éstos finalmente no se detectó origen aparente para la bacteriemia por anaerobio. El HCAn positivo supuso un cambio de tratamiento antibiótico en 9 (en 3 de ellos se añadió cobertura de anaerobios) y realización de pruebas diagnósticas adicionales en 8 pacientes. Limitando la realización de HCAn para casos con factores de riesgo para infección por anaerobios, sólo en 4 de estos 20 pacientes no se habrían realizado HCAn.

Conclusiones:en nuestro medio la realización indiscriminada de HCAn es poco rentable dado que la bacteriemia por anaerobios tiene lugar habitualmente en pacientes con factores de riesgo para su desarrollo. Los HCAn deberían realizarse fundamentalmente en estos pacientes.

 

070






ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS TIPOS DE BOTELLAS PEDIÁTRICAS DEL SISTEMA BacT/Alert EN EL AISLAMIENTO DE MENINGOCOCO

A. Gené*, A. González-Cuevas*, M. Roselló** y D. Fontanals**

*Hospital Sant Joan de Déu. Barcelona, **Corporació Sanitaria Parc Taulí. Sabadell.

Objetivo: Comparar el rendimiento del sistema de hemocultivos BacT/Alert, utilizando el nuevo medio pediátrico con carbono activado (CCA) frente al medio de cultivo previamente comercializado sin carbono activado (SCA), en el aislamiento de Neisseria meningitidis.

Métodos:Se han utilizado 30 cepas congeladas, aisladas de pacientes con sepsis y/o meningitis, sensibles y moderadamente resistentes a penicilina y pertenecientes a los serogrupos B y C.

Se prepararon dos diluciones por cepa de aproximadamente 1:105 y 1:106 UFC/ml. 0,4 ml de cada dilución, junto con 1 ml de sangre humana, se inocularon a una botella pediátrica SCA (que se ventilaba) y a dos botellas pediátricas CCA (una se ventilaba y la otra no). Se incubaron a 37 ºC en el sistema BacT/Alert durante un máximo de 5 días. Antes de la inoculación de las botellas se realizó un control cuantitativo del inóculo y una vez se positivizaban un control cualitativo de crecimiento.

Resultados: No existen diferencias en la capacidad de recuperación de las cepas de N. meningitidis entre las botellas SCA y las nuevas botellas CCA, en inoculos que presentan una media de entre 174 y 1497 UFC/ml por botella. No se observan diferencias estadísticamente significativas entre el tiempo de crecimiento y el serogrupo o la sensibilidad a la penicilina de la cepa. Se observan diferencias estadísticamente significativas en el tiempo de crecimiento entre las botellas SCA y las nuevas CCA, a favor de las primeras. Se observan diferencias estadísticamente significativas entre las botellas nuevas ventiladas y sin ventilar, a favor de las primeras.

Conclusiones:Las nuevas botellas pediátricas de hemocultivo del sistema BacT/Alert son adecuadas para la recuperación de cepas de N. meningitidis, aunque requieren mayor tiempo de incubación. A la vista de los resultados, ante la sospecha de sepsis y/o meningitis meningocócica sería recomendable ventilar las botellas previamente a la incubación para obtener los resultados con una mayor rapidez.

 

071






INOCULACIÓN DIRECTA DE PANELES DE VITEK 2 A PARTIR DE FRASCOS DE HEMOCULTIVOS (BACTEC 9240)

E. Ceballos, M. de Cueto, A. Pascual, L. Martínez Martínez, M.J. Clavijo y E.J. Perea

Departamento de Microbiología. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Objetivo: Estudiar la posibilidad de inocular las tarjetas de identificación y antibiograma del sistema VITEK 2 con inóculos obtenidos directamente de frascos de hemocultivos positivos con el sistema BACTEC 9240 (Becton Dickinson; EEUU).

Método:Se estudiaron 50 Bacilos Gram Negativos (BGN) y 39 Cocos Gram Positivos (CGP). Se compararon los resultados obtenidos mediante inoculación convencional e inoculación directa a partir de frascos positivos de hemocultivos BACTEC PLUS (BD; EEUU). Para la CMI directa se depositaron 6 ml del frasco positivo en un tubo Vacutainer SST plus y se centrifugó 15 minutos a 3000 rpm (1500 x g). Del botón resultante se preparó un inóculo correspondiente a 0,5 de la escala de McFarland con el que se inocularon las tarjetas. La inoculación convencional se realizó siguiendo las indicaciones del fabricante.

Resultados: Se obtuvo una identificación correcta en el 60% de los BGN y un 0% de los CGP. De los BGN identificados correctamente un 40% presentaron la misma sensibilidad con ambos métodos. Los porcentajes de errores menores, mayores y máximos fueron de 54%, 6% y 12% respectivamente, para BGN. Para los CGP estos valores fueron de 23%, 10% y 20% respectivamente.

Conclusiones: Los resultados obtenidos en este estudio sugieren que la inoculación directa de tarjetas de identificación y antibiograma de VITEK 2 a partir de frascos de hemocultivos positivos no es eficaz para acortar el tiempo de obtención de resultados definitivos de identificación y sensibilidad bacterianas.

 

072






ESTUDIO DE LA UTILIDAD DE LA TÉCNICA DE PCR EN LÍQUIDO PLEURAL EN EL DIAGNÓSTICO DE LA NEUMONÍA NEUMOCÓCICA

A. López, M. Falguera, A. Nogués, J.M. Porcel y M. García

Servicios de Med. Interna y Microbiología. Hospital Universitari Arnau de Vilanova. Lleida.

Objetivo: Los métodos diagnósticos tradicionales, aplicados al diagnóstico etiológico de la neumonía comunitaria, carecen de suficiente sensibilidad y especificidad. En el presente estudio, nos proponemos evaluar la utilidad de la técnica de PCR para detectar genoma de Streptococcus pneumoniae en muestras de líquido pleural.

Métodos: Durante un período de 3 años, hemos analizado 102 muestras de líquido pleural correspondientes a 102 pacientes adultos con derrame pleural, distribuidos en dos grupos: grupo I, compuesto por 51 pacientes con derrame pleural paraneumónico; y grupo II, como grupo control, con 51 pacientes con derrame pleural debido a otras causas. Hemos utilizado el método nested-PCR, dirigido a detectar la presencia del gen de la neumolisina. El diagnóstico de neumonía neumocócica se basó en el aislamiento de germen en líquido pleural, sangre o esputo o la detección de genoma en sangre o de antígeno en orina; el diagnóstico de neumonía de otras etiologías se basó en los resultados obtenidos por las técnicas convencionales.

Resultados: Los resultados de la técnica de PCR, para los pacientes con derrame pleural paraneumónico, fueron los siguientes: fue positiva en 7/9 (sensibilidad 78%) pacientes con neumonía neumocócica (incluyendo 2/2 con cultivo de líquido pleural positivo y 5/7 con cultivo negativo), siendo el método más sensible entre todas las técnicas diagnósticas utilizadas; resultó así mismo positiva para 3/24 (12%) de los pacientes con neumonía de etiología desconocida y negativa en todos los pacientes (18 casos) con neumonía no neumocócica. En el grupo control detectamos dos muestras positivas (4%), las cuales debemos considerar como falsos positivos.

Conclusión:la técnica de PCR, aplicada a muestras de líquido pleural en la detección de genoma de S. pneumoniae, parece ser un método sensible y específico, con potencial para ser empleado en la práctica clínica rutinaria.

 

073






PRESENCIA DEL GEN psaA DE STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE EN OTROS ESTREPTOCOCOS DEL GRUPO VIRIDANS

I. Jado, M. Ortega, G. Asensio, A. Fenoll y J. Casal

Laboratorio de Referencia de Neumococos. Instituto de Salud Carlos III. Majadahonda. Madrid.

La proteína PsaA (pneumococcal surface adhesin A) fue descrita en 1990 por Russell y cols. En los últimos años ha suscitado gran interés al considerarse un factor de virulencia de Streptococcus pneumoniae candidato a su utilización en el desarrollo de nuevas vacunas más eficaces. Esta proteína se encuentra en todos los aislados de neumococo y se consideraba específica de especie. Por ello, se ha sugerido que podría utilizarse en el diagnóstico e identificación de este microorganismo.

En nuestro laboratorio, se realizó un estudio de especificidad con un anticuerpo monoclonal dirigido frente a la proteína y se comprobó que se encuentra en otras especies de estreptococos del grupo viridans. Se ha identificado y secuenciado el gen psaA en las cepas tipo: S. mitis NCTC 12261, S. oralis NCTC y S. anginosus. Las secuencias deducidas a aminoácidos mostraron una similitud del 98% respecto a PsaA de la cepa tipo acapsulada R6.

El objetivo de este trabajo ha consistido en realizar un estudio de la distribución del gen psaA en los estreptococos que colonizan la nasofaringe de niños sanos de 3 a 5 años. Para ello, se ha realizado una encuesta de portadores en 265 niños pertenecientes a 6 colegios de Majadahonda (Madrid). Se aislaron 242 cepas que fueron identificadas como estreptococos según el método Rapid ID32 Strep System. Los DNAs fueron digeridos con HindIII llevándose a cabo la hibridación mediante "Southern-blot" con una sonda específica de psaA en condiciones restrictivas. Los resultados indicaron que el 65% de las cepas analizadas contenían este gen.

Estos resultados ponen de manifiesto la dificultad de utilizar esta proteína en la identificación y el diagnóstico de las enfermedades producidas por neumococo.

074






EVALUACIÓN DEL MEDIO XILOSA-GALACTOSIDASA (XG) PARA EL AISLAMIENTO DE ENTEROPATÓGENOS

G. Ruiz, M.J. Uría, A. Rico, A. Sánchez-Maroto, L. Valdés, C. López, S. Ortega y C. Ladrón de Guevara

Servicio de Microbiología. H.U. La Paz. Madrid.

Objetivo: Evaluar y comparar la sensibilidad y especificidad del medio XG con respecto a los medios habituales utilizados en coprocultivo para el aislamiento de Salmonella, Shigella, Yersinia y Aeromonas y ver su utilidad como único medio para el aislamiento de enteropatógenos en horario de guardias.

Material y métodos: Se analizaron un total de 967 muestras de heces recibidas en horario de guardia durante el periodo comprendido entre mayo de 2000 y junio de 2001. Las muestras se sembraron en medio XG en el momento de su recepción y entre las 12-72 horas siguientes en los medios MacConkey, SS, Selenito, CIN y agar sangre-ampicilina. El medio se incubó en aerobiosis a 37 ºC realizándose la lectura entre las 18-72 horas siguientes.

Resultados: De las 967 muestras procesadas en 157 se aisló Salmonella spp, 90 de las cuales se recuperaron exclusivamente en los medios habituales, 3 Shigella spp procedían únicamente del medio XG, 2 Yersinia spp sólo del medio CIN y 1 Aeromonas spp tanto del medio XG como del medio agar sangre-ampicilina. En 810 muestras no se aisló ningún enteropatógeno pero se trabajaron colonias compatibles en el 37,5% del medio XG; 14,2% del pase del selenito; 12,3% del medio MacConkey y 7,5% del medio SS. La sensibilidad (S) y especificidad (E) de los distintos medios fue: XG (S: 42%; E: 72%), MacConkey (S: 49%; E: 89%), SS (S: 79%; E: 92%) y Selenito (S: 82%; E: 87,5%).

Conclusiones:El medio XG carece de la sensibilidad suficiente para ser empleado como único medio en el aislamiento de enteropatógenos en horario de guardia. Respecto a los aislamientos de Salmonella spp cualquier medio de los estudiados mostró una mayor sensibilidad y especificidad que el medio XG. La recuperación de Shigella spp se debió probablemente al procesamiento inmediato de la muestra. El medio XG no mejora la recuperación de Yersinia spp ni Aeromonas spp.

 

075






EVALUACIÓN DEL SISTEMA ROBOBACT® PARA EL PROCESAMIENTO DE COPROCULTIVOS

M.A. Sánchez, L. de Rafael, P. Ruiz, F. Baquero y R. Cantón

Servicio de Microbiología. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.

Objetivos: Evaluación del sistema Robobact para el procesamiento de coprocultivos. Comparación de los resultados obtenidos con los obtenidos por el método manual habitual.

Métodos: En el estudio se han incluido 245 muestras clínicas consecutivas procedentes de la rutina del Hospital Ramón y Cajal. El procesamiento de las muestras se realizó de forma paralela por el sistema Robobact y por el procedimiento manual, siguiendo el método de referencia de la ASM (American Society for Microbiology, Cumitech 12A). Las colonias aisladas fueron identificadas por el sistema Wider®.

Resultados: Fueron aislados patógenos entéricos en 22 muestras clínicas, con el sistema Robobact y en 21 con el método manual. Durante el estudio se aislaron por ambos métodos un total de 25 patógenos entéricos distribuidos de la siguiente manera: 11 Salmonella spp., 1 Shiguella spp., 7 Yersinia enterocolítica y 6 Aeromonas spp.. Con el sistema Robobact se aisló Salmonella spp. en 11 muestras clínicas, Shiguella spp. en 1 muestra, Yersinia Entorocolitica. en 6 muestras y Aeromonas spp. en 5 muestras. Con el método manual se detectó Salmonella spp. en 11 muestras clínicas, Shiguella spp. en 1 muestra, Yersinia enterocolítica en 6 muestras y Aeromonas spp. en 4 muestras. Por otra parte el sistema Robobact anticipó en 24 h el aislamiento del 20% de los patógenos. La sensibilidad del sistema Robobact fue de 88% con una especificidad del 100%. El valor predictivo negativo fue 98,65%, siendo el valor predictivo positivo del 100%. La concordancia entre los resultados obtenidos por ambos métodos fue del 97,95% (en 240 muestras de 245 se obtuvo el mismo resultado por ambos métodos).

Conclusiones: El sistema Robobact es una herramienta útil en el procesamiento de coprocultivos aumentando el grado de automatización del laboratorio y disminuyendo el tiempo de emisión de resultados y el contacto con muestras biológicas del personal del laboratorio.

 

076






EVALUACIÓN DEL MEDIO ENTÉRICO SSI (BIOLINK) EN EL DIAGNÓSTICO DE GASTROENTERITIS AGUDA

G. Seseña, A. Sánchez Valladares, Y. Gil, M.D. Martín, J.M. del Alamo, M. Páez y M.S. Cuétara

Hospital Severo Ochoa. Leganés. Madrid.

Objetivo: Valorar el nuevo medio SSI (Biolink) como medio de aislamiento de enteropatógenos en gastroenteritis aguda (GEA)

Método:Se han incluido un total de 163 heces procedentes de pacientes con clínica de GEA durante los meses de julio y agosto de 2001.

Las muestras fueron sembradas en medios SSI, SS (Oxoid), Campylobacter (Oxoid), CIN (Oxoid) y Selenito (Oxoid)

Todas aquellas colonias sospechosas de ser enteropatógenas (lactosa negativas y/o sulfídricas) fueron identificadas por pruebas bioquímicas y/o serológicas.

Resultados: De los 163 coprocultivos no se aisló enteropatógenos en 94 (57,67%); dos de ellos con detección positiva para antígeno de rotavirus. En los 69 restantes (42,33%) se aisló enteropatógeno con la siguiente distribución: 47 Salmonella spp. (68,11%), 18 Campylobacter spp. (26,09%), 3 Aeromonas hydrophila (4,35%) y 2 Yersinia enterocolitica (2,9%). Los casos de Aeromonas y Yersinia sólo se aislaron en medio CIN. Los aislamientos de Salmonella fueron; 24 (51,06%) en ambos medios, 7 (14,89%) se aislaron sólo del SS y 3 sólo del SSI. El resto, 13 (27,66%) se recuperó del Selenito. De 41 aislamientos de SSI cuyas colonias eran sugerentes de Salmonella, fueron confirmadas 27 (65,85%). De los 52 aislamientos de SS sugerentes de ser Salmonella, se confimaron 31 (59,61%)

La comparación estadística entre ambos medios no reveló diferencias significativas en lo referente al número total de aislamientos y en el número de colonias trabajadas

Conclusiones:El estudio realizado nos indica que el medio SSI es útil en el aislamiento de Salmonella, aunque no aporta ventaja significativa respecto al SS. Será necesario otro estudio con un tamaño muestral mayor para demostrar si existen diferencias significativas entre ambos medios

 

077






IDENTIFICACIÓN DE AEROMONAS sp MEDIANTE DOS SISTEMAS AUTOMATIZADOS

P. Zamarrón, J.A. Sáez, T. Pérez Pomata, C. Gimeno, J. Palomo, E. Rodríguez, A. González Praetorius y J. Bisquert

Hospital General de Guadalajara.

Objetivos: Evaluar la utilidad de dos sistemas comerciales para la identificación de Aeromonas sp.

Material y métodos: Se seleccionaron 45 cepas de bacilos gramnegativos, oxidasa positivos y fermentadores de glucosa, procedentes de diferentes muestras clínicas (38 heces, 1 orina, 5 exudados purulentos y 1 hemocultivo), que fueron identificadas presuntivamente como Aeromonas sp. mediante paneles Microscan Combo Negativo (Dade) y resistencia al factor vibriostático O129. El Servicio de Bacteriología del CNM (Instituto de Salud Carlos III) confirmó el género de todos estos aislados y los identificó a nivel de especie mediante pruebas bioquímicas clásicas y paneles API NE, API E (Biomerieux) y Biolog GN (Biolog); 15 cepas eran A. caviae, 18 A. veronii sobria, 11 A. hydrophila y 1 A. veronii veronii. Todas ellas fueron inoculadas en paneles Sensititre ECC5F Combo Negativo (Izasa) que se procesaron en el sistema automático Aris. Además, se inocularon paneles Sensititre y Microscan con las siguientes cepas: A. caviae ATCC 13137, A. sobria ATCC 9071, A. hydrophila ATCC 13442, A. media ATCC 35950 y A. veronii ATCC 35622.

Resultados: Microscan identificó 33 cepas (66%) como "Aeromonas hydrophila grupo", 3 (6%) como pertenecientes a otros géneros y 14 (28%) no fueron identificadas. Aris identificó correctamente 49 cepas (98%) a nivel de género y 33 (66%) a nivel de especie.

Conclusiones:El sistema Microscan asignó el género correcto solamente al 66% de las cepas. El sistema Aris es un buen método para identificación de Aeromonas sp a nivel de género pero insuficientemente discriminatorio a nivel de especie. Las pruebas bioquímicas clásicas continúan siendo indispensables para la identificación de Aeromonas sp.

 

078






PROCESAMIENTO DE COPROCULTIVOS Y AISLAMIENTO DE AEROMONAS

A. Navascues, M. Ojer, A. Ruz e I. Dorronsoro

Servicio de Microbiología, Hospital de Navarra, Pamplona.

Objetivos: Valorar la repercusión del cambio en el protocolo de procesamiento de coprocultivos en la recuperación de Aeromonas y Plesiomonas.

Material y métodos: En 1999 se utiliza el medio de Agar-Sangre-Ampicilina (ASA) para aislamiento de Aeromonas. En Enero de 2000, se sustituye el ASA por CIN que se incuba a Tª ambiente y a partir de cualquier tipo de colonia, se inoculan parejas de tubos de TSI+UREA y se realiza una estría en placa de AS para oxidasa. En Enero de 2001, se inocula del mismo modo la placa de AS a partir de las colonias seleccionadas en SS y GN-SS que no produzcan SH2. A las 24 h, a partir de las colonias ureasa- y oxidasa+, se realiza la identificación con una galeria API20E y sensibilidad a: O/129.

Resultados: En 1999, se diagnosticaron 6 casos de gastroenterítis por Aeromonas. En el año 2000, se diagnosticaron 21 de los cuales, 8 crecieron exclusivamente en medio de CIN y el resto, (con 29 coprocultivos positivos) se aislaron también del medio SS o GN-SS. Sin embargo, en ese momento, no realizábamos sistemáticamente la pruebe de la oxidasa en las colonias seleccionadas en SS, por lo que esta característica únicamente se verificó en aquellas colonias con reacciones similares a las seleccionadas en CIN. Desde enero hasta septiembre de 2001, realizando oxidasa en todas las colonias seleccionadas en SS que cumplen los criterios expuestos, se han aislado 36 cepas de Aeromonas y 2 de Plesiomonas de las cuales 6, se aislaron solamente de la placa de CIN, 2 solamente de la de SS (1 Aeromonas y 1 Plesiomonas) y 2 solamente de la resiembra en SS del caldo GN (1 Aeromonas y 1 Plesiomonas).

Conclusiones: La incorporación del medio de CIN y realización de la prueba de la oxidasa en todas las colonias SH2- seleccionadas en SS, ha supuesto un notable incremento en el aislamiento de Aeromonas y Plesiomonas en coprocultivos.

079






DETECCIÓN DE ANTÍGENO DE H. PYLORI EN HECES. UTILIDAD DIAGNOSTICA

M.A. Orellana, M. Sánchez-Ampudias, M. Aramendi, G. Galera, A. Torregrosa y P. Martínez

C.E.P. Pontones. Área 11. Madrid.

Objetivo: Estudiar la utilidad diagnóstica de la detección de Ag. de H. Pylori (HP) en heces, como método no invasivo.

Material y métodos: Se estudian 52 pacientes adultos con sintomatología gastrointestinal, a los cuales se les realiza endoscopia gástrica con determinación de cultivo y/o test de ureasa como método de referencia y test de detección de Ag. de Hp en heces, Premier Platinum HpSA (Meridian Diagnostic). En 37 de los 52 pacientes se realizó detección de Ag. Hp en heces postratamiento.

Resultados: Los resultados obtenidos fueron:

­ Se encontró concordancia de resultados en 45 muestras (86%).

­ Se obtuvo una Sensibilidad del 89%, Especificidad del 66%, Valor Predictivo Positivo del 95% y Valor Predictivo Negativo del 44%.

­ Existió negativización de la prueba postratamiento en el 70,2% (26 pacientes), encontrándose todos ellos asintomáticos.

Conclusiones:-La determinación de Hp en heces es una prueba sensible, fácil de realizar y no invasiva que se puede utilizar en pacientes con patología sugerente y que muestran reservas ante la endoscopia. Esta utilidad diagnóstica mejoraría, sí tras el tratamiento la sintomatología remite y el test se negativiza.

­La baja especificidad y valor predictivo negativo se debe al escaso número de pacientes con Hp negativo, más que a las propiedades del test.

 

080






EVALUACIÓN DE UN NUEVO TEST RÁPIDO PARA LA DETECCIÓN DE HELICOBACTER PYLORI EN HECES

I. Sanfeliu, F. Salceda, M. Roselló, A. Montserrat, R. Campo y X. Calvet

Corporació Parc Taulí, Sabadell. Barcelona.

Objetivo: El objetivo del presente estudio fue evaluar la fiabilidad diagnóstica y reproducibilidad de una nueva prueba rápida inmunocromatografica (Stick H. pyl, OPERON SA, Zaragoza) que utiliza anticuerpos monoclonales para la detección de antígeno de Helicobacter pylori en heces y compararla con la prueba actualmente comercializada (HpSA, EIA, Premier Platinum HpSA, Meridian Diagnosis Inc, Cincinnati, Ohio).

Métodos: Se incluyeron 71 pacientes sometidos a endoscopia para estudio de síntomas dispépticos. Se practicaron biopsias para CLO-test e histología antral. Se consideraron infectados por Helicobacter pylori aquellos pacientes que presentaban histología y CLO-test positivos y no infectados aquellos con ambos test negativos. En heces se realizaron dos determinaciones seriadas de antígeno de Helicobacter pylori mediante HpSA y cuatro determinaciones consecutivas con Stick H. pyl. Se calculó la sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivo y negativo. La concordancia entre determinaciones se evaluó mediante el estadístico Kappa.

Resultados: De los 68 pacientes evaluables, 48 presentaban infección por Helicobacter pylori. La sensibilidad, la especificidad y los valores predictivos positivo y negativo en las distintas determinaciones oscilaron entre el 89%-96%, 60%-70%, 85%-88% y 74%-87% respectivamente para Stick H. pyl frente al 70%-75%, 60%-85%, 85%-92% y 55%-80% para HpSA. Los índices de concordancia variaron entre 0,82 y 0,93 para Stick H. pyl frente a 0,57 para HpSA.

Conclusiones:Stick H. pyl muestra una excelente sensibilidad y reproducibilidad para el diagnóstico de la infección por H. pylori. Su fiabilidad es superior a la de HpSA.

 

081






EVALUACIÓN DE UN NUEVO MÉTODO INMUNODIAGNÓSTICO (FEMTOLAB) PARA HELICOBACTER PYLORI EN HECES

M. Rosello, M.C. Quesada, I. Sanfeliu, F. Salceda, A. Montserrat, E. Brullet y X. Calvet

Corporació Parc Tauli. Sabadell. Barcelona.

Helicobacter pylories la principal causa de gastritis crónica. Su presencia ha sido vinculada al desarrollo de úlcera péptica y al adenocarcinoma gástrico. Los antígenos de H. pylori pueden ser detectados en las heces por ensayos inmunoenzimáticos (ELISA), lo cual se ha convertido en una herramienta útil de diagnóstico no invasivo.

Objetivo: Evaluar la utilidad diagnóstica en pacientes dispépticos de un nuevo ELISA monoclonal (FemtoLab H. pylori, Cnx, Martinsried, Alemania) basado en la detección de coproantígenos específicos.

Métodos: Se incluyeron 76 pacientes dispépticos (50 hombres, 26 mujeres, rango de edad 17-84, edad promedio 52 ± 16,5).Se evaluó la presencia de antígeno de Helicobacter pylori (Hp) en heces mediante Femtolab en tres determinaciones en días distintos. La presencia o ausencia de infección por Hp se estableció mediante los resultados combinados de histología, ureasa antral y dos test de detección de antígenos en heces HpSA (Platinum Premier HpSATM Meridian Diagnostic Inc. Cincinnati, U.S.A.) y Stick H. pyl (OPERON S.A., Zaragoza, España). Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP), valor predictivo negativo (VPN) y la correlación entre las distintas determinaciones mediante el estadístico Kappa.

Resultados: La sensibilidad, especificidad, VPP y VPN oscilaron entre 98-100%, 84-90%, 95-96% y 94-100% respectivamente. Los índices de concordancia varían entre 0,85 y 0,92.

Conclusiones: El FemtoLab muestra una excelente sensibilidad, especificidad y reproducibilidad para el diagnóstico de la infección por H. pylori.

 

082






ESTUDIOS IN VITRO DE DEGRADACIÓN DE LA TOXINA DE CLOSTRIDIUM DIFFICILE. SU IMPORTANCIA EN EL ENSAYO DE CITOTOXICIDAD

A. Martín, R. Alonso, J. Guinea, M. Sánchez-Conde, T. Pelaez, E. López-Cernada y E. Bouza

Hospital Gregorio Marañón. Madrid.

Introducción:En nuestra experiencia, hasta un 15% de las muestras fecales portadoras de C. difficile toxigénico, son negativas en un ensayo de citotoxicidad directo. Esta pérdida de sensibilidad de la técnica, podría estar justificada por la degradación de la toxina preformada debido a diferentes factores físico-químicos relacionados con la propia muestra o con su transporte al laboratorio. En este estudio, hemos evaluado la influencia de alguno de estos factores en el rendimiento del ensayo de citotoxicidad.

Métodos:En el estudio se utilizó una cepa toxigénica de C. difficile (ATCC 9698). Los cultivos fueron realizados en BHI. Después de 48 horas de incubación, los caldos fueron filtrados, diluidos para su titulación, alicuotados y sometidos a los diferentes tratamientos. Las temperaturas ensayadas fueron 4 ºC, 25 ºC, 37 ºC y 42 ºC. Se consideraron 3 pHs, 6,5, 7,2 y 7,8 y presencia de proteasas a concentraciones fisiológicas (14 u/gr). Todas las condiciones fueron estudiadas a 5 tiempos diferentes: 0 h, 18 h, 24 h, 3 d y 5 d.

Resultados: A pH neutro la actividad de la toxina fue óptima, detectándose hasta el 5º día a cualquier temperatura incluso con la muestra diluida 10 y 100 veces. Los pHs ácidos y alcalino mantuvieron la citotoxicidad durante los 5 días a cualquier temperatura aunque el título decreció ligeramente. La presencia de proteasas a concentraciones fisiológicas no afectó a la actividad citotóxica a 4 ºC ni a 25 ºC, pero si a 37º y especialmente a 42º, detectándose en este último caso sólo en muestra sin diluir y hasta un máximo de 24 h.

Conclusiones:La toxina B de C. difficile ha demostrado tener una gran estabilidad en condiciones normales. Otras razones, diferentes a la degradación, deben ser las responsables de los falsos negativos de la técnica.

 

083






EVALUACIÓN DEL TEST RÁPIDO CdTOX A OIA EN AISLADOS CLÍNICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA DIARREA ASOCIADA A C. DIFFICILE (DACD)

T. Peláez, C. Pérez, L. Alcalá, A. Martín, R. Alonso, P. Muñoz y E. Bouza

Hospital Gregorio Marañón, Madrid.

Objetivos: El diagnóstico de DACD se basa en la determinación de la citotoxicidad (toxina B) en líneas celulares a partir de muestras fecales. También es conocido que un 15% de los casos de DACD sólo se demuestran tras comprobar la producción de toxina B en los aislados clínicos de C.difficile procedentes de heces diarreicas ("Second look cytotoxicity", Bouza et al, J. Hospital Infection, 2001. 48:233-237). Nuestro objetivo fue evaluar el test CdTOX A OIA (toxina A) en aislados clínicos utilizando la combinación de la citotoxicidad y el "second-look" como método de referencia.

Métodos:Durante un período de 10 meses (enero a octubre de 2001), las muestras fecales de pacientes con sospecha de DACD se enviaron sistemáticamente para cultivo en medio CCFA (cicloserina-cefoxitina-fructosa agar) y para la determinación de citotoxicidad en líneas celulares MRC-5. Cuando fue necesario, se realizó el "second-look" a partir de los aislados clínicos. A su vez, a todos los aislados de C. difficile se les realizó el test para la detección rápida de toxina A.

Resultados: Durante el periodo de estudio, el método de referencia detectó citotoxicidad en 189 muestras fecales, todas ellas con cultivo positivo en medio de CCFA; mientras que, en 30 muestras crecieron cepas de CD no toxigénico. CdTOX A OIA clasificó correctamente 177 de las 189 cepas toxigénicas y 29 de las 30 cepas no toxigénicas. La sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo del test Cd TOX A OIA fueron, respectivamente: 93,6%, 96,6%, 99,4% y 70,7%. La concordancia entre ambos métodos fue del 94%.

Conclusiones:El test rápido de detección de toxina A (CdTOX A OIA) es un método alternativo válido y rápido para la demostración de toxigenicidad en aislados clínicos de C. difficile, particularmente en hospitales sin disponibilidad de líneas celulares.

 

084






VALORACIÓN DE MÉTODOS INMUNOENZIMÁTICOS PARA LA DETECCIÓN DE LAS TOXINAS DE CLOSTRIDIUM DIFFICILE

A. Benavente, A. Andreu, C. Juste y R. Bartolomé

Servicio de Microbiología Hospital Vall d'Hebrón. Universitat Autònoma de Barcelona.

Objetivos: Valorar 4 métodos inmunoenzimáticos (EIAs) y el cultivo para el diagnóstico de la diarrea asociada a C. difficile (DACD).

Métodos: La detección de toxinas en las heces se realizó en 114 muestras de 103 pacientes mediante 4 EIAs: CdTOXA OIA (n = 114); Vidas C. difficile Toxin AII (n = 114); Premier Toxins A&B (n = 89); Immunocard Toxin A (n = 23). Como método de referencia se utilizó la demostración de la toxicidad directa de heces en líneas celulares Hep2 (CTDH). El cultivo de heces (n = 114) se realizó en agar fructosa con cicloserina y cefoxitina y la toxigenicidad de los aislamientos se determinó mediante el método de referencia (citotoxicidad de los aislamientos-CTA) y el EIA Vidas. Mediante PCR se investigaron los genes toxA y toxB (n = 28).

Resultados: El CTDH fue positivo en 28 (24%) de las muestras y 36 (31,6%) de ellas fueron positivas en alguno de los 4 EIAs. La sensibilidad (S) y especificidad (E) de los EIAs fue respectivamente: CdTOX A, 82% y 95%; Vidas: 89% y 96%; Premier, 84% y 95%; Immunocard, 76% y 100%. El porcentaje de falsos positivos y negativos fue respectivamente: CdTOXA, 14,8% y 5,7%; Vidas, 11,1% y 3,5%; Premier, 12,5% y 6,1%; Immunocard, 0% y 23,1%. Se aisló C. difficile en 31 (27%) muestras (S: 89%; E: 94%). La correlación media entre el cultivo y los EIAs fue de 83,5% (rango 78-88%). En los 4 EIAs el porcentaje medio de muestras con resultado negativo y cultivo positivo fue del 16,6 (rango 9,3-30,7). El porcentaje medio de toxigenicidad de estas cepas fue del 61,4 (rango 44,4-75). En 26 (92%) aislamientos de C. difficile se detectaron los genes toxA y toxB y en los dos restantes ninguno.

Conclusiones: Los EIAs a excepción de Premier, han sido sensibles, rápidos y de fácil manipulación para el diagnóstico de DACD. El cultivo y la determinación de la toxigenicidad de las cepas han mejorado el diagnóstico en las muestras con resultados falsos negativos de los EIAs.

 

085






VALOR PREDICTIVO DE INFECCIÓN Y EVOLUCIÓN DE CITOCINAS PROINFLAMATORIAS EN ANCIANOS FEBRILES

L. Martí, A. Moreno, X. Filella, M. Almela, N. Benito, J.L. Marín, M. Sánchez y J.M. Gatell

Hospital Clinic. Barcelona.

Las citocinas proinflamatorias (IL-1ß, IL-6, TNF-*) son excelentes predictores de daño tisular, inflamación e infección. Sin embargo, no hay suficientes datos sobre su valor predictor en pacientes sépticos y ancianos.

Objetivos: Estudiar las citocinas que se correlacionan con la infección y el pronóstico en pacientes ancianos con fiebre.

Métodos: Estudio prospectivo de pacientes mayores de 60 años y Te >= 38 ºC ingresados en un hospital universitario, durante el año 1999. Se determinaron al ingreso y al 4º día: IL-1ß, IL-6, TNF-*, Proteína C Reactiva (PCR). Se solicitaron los cultivos usuales según el foco probable y se controló la evolución de los pacientes hasta el alta o fallecimiento.

Resultados: Se incluyeron 100 pacientes (59 hombres). La edad media fue de 75 años (SD 8,4). El test APACHE II al ingreso fue de 16,6 (SD: 4,7). En 43 pacientes se aislaron 60 microorganismos. Presentaron bacteriemia 28 pacientes: E. coli (13) S. pneumoniae (5), Staph. coagulasa negativo (3) y otros en 7. Fallecieron 14 pacientes (14%). Los pacientes con infecciones por microorganismos grampositivos vs gramnegativos presentaron valores a su ingreso de TNF-* de 107,5 pg/ml vs 132,2 (p = 0,006) y al 4º día de 35,5 vs 108,7 (p = 0,013). La infección urinaria vs respiratoria se correlacionó con valores de TNF-* iniciales de 110,7 vs 50,4 (p = 0,004) y al 4º día de PCR: 12,4 mg/dl vs 6,5 (p = 0,025), TNF-*: 78,5 vs 31,6 (p = 0,0001) e IL-6: 103,9 pg/ml vs 67,5 (p = 0,019). Los pacientes con bacteriemia presentaron valores elevados al ingreso de TNF-*: 115,5 vs 42 (p = 0,0001) y de IL-6 de 2625,6 vs 243,9 (p = 0,017), y al 4º día valores de TNF-* de 83,3 vs 41,3 (p = 0,017). Los pacientes que fallecieron tuvieron niveles más elevados de IL-6 al 4º día que los que sobrevivieron: 348,5 vs 68,1 (p = 0,006).

Conclusiones: Niveles elevados de TNF-* se correlacionaron con infección por microorganismos gramnegativos, foco urinario y bacteriemia. Valores elevados al ingreso de IL-6 se comprobaron en pacientes con bacteriemia e infección urinaria. Los niveles elevados de IL-6 al 4º día se correlacionaron con mal pronóstico.

 

086






UTILIDAD DE LA DETERMINACIÓN DE PROCALCITONINA EN INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS BAJAS EN NIÑOS

C. Prat, J. Domínguez, M. Giménez, N. Galí, A. Pérez, M. Azuara*, C. Rodrigo* y V. Ausina

Servicios de Microbiología y *Pediatría H.U. Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona.

Objetivo: Evaluar la utilidad de la determinación de procalcitonina para distinguir la etiología infecciones respiratorias de vías bajas en niños.

Material y métodos: Se seleccionaron pacientes que acudieron al servicio de Urgencias de Pediatría con síntomas compatibles con infección respiratoria aguda (bronquiolitis o neumonía). Se recogieron hemocultivos, muestras de suero, orina y de aspirado nasofaríngeo en el momento de su llegada a Urgencias. Se diagnosticó neumonía bacteriana en 41 pacientes. La etiología fue S. pneumoniae en 26 (aislamiento en hemocultivo y/o líquido pleural en 4 pacientes; antigenuria positiva en 22 pacientes), Mycoplasma pneumoniae en 12 pacientes y Chlamydia pneumoniae en 3 (seroconversión). Se diagnosticó bronquiolitis o neumonía vírica en 31 pacientes (IFD en aspirado nasofaríngeo: Influenza en 13, VRS en 16 y Adenovirus en 2).

Resultados: Los valores de la mediana para procalcitonina fueron 14,8 ng/ml en la neumonía neumocócica, 5,31 ng/ml en la neumonía atípica y 1,3 ng/ml en la infección vírica. Los valores de PCR fueron 274,5, 207,7 y 69 mg/L, respectivamente, y los de leucocitos 18250, 22700 y 14800/mm3 respectivamente. Utilizando un cut-off de 2 ng/ml para PCT y de 20 mg/L para PCR, la sensibilidad para distinguir infección bacteriana de vírica fue 73.2% para PCT y de 93,6% para PCR, y la especifidad fue de 80.6% para PCT y 27,7% para PCR. Para distinguir infección neumocócica de otras etiologías, la sensibilidad fue 92,3% para PCT y de 100% para PCR, pero la especifidad fue de 73,9% para PCT y de 24% para PCR.

Conclusiones:Los niveles elevados de PCT muestran una correlación significativa (p < 0,0001) con la etiología bacteriana de la infección respiratoria baja. En niños con neumonía, la determinación de PCT puede ayudar a distinguir la etiología neumocócica de otras etiologías comunes al inicio de los síntomas.

 

087






RENDIMIENTO DIAGNÓSTICO EN BIOPSIAS DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR (TDS) E INFERIOR (TDI)

S. Melón, M. Álvarez, I. de Diego, F. Pérez, R, Cimadevilla, M. Lantero y M. de Oña

Servicio de Microbiología I, H. Central de Asturias.

Objetivos: Conocer la implicación viral en biopsias digestivas, la técnica más sensible para su detección y su relación con hongos y bacterias.

Material y métodos: Entre diciembre de 1996 y septiembre de 2001 se estudiaron 98 biopsias del TDS (esófago y estómago) y 195 del TDI (intestinos grueso y delgado). A todas se realizó PCR para HSV1, HSV2, VZV y CMV e inoculación en células MRC5, y también PCR para EBV en 27. Se investigó además la presencia de bacterias y hongos en 29 muestras del TDS y 39 de las TDI.

Resultados: TDS: en 49 (50%) de las 98 biopsias se detectó virus, 48 por PCR y 15 por cultivo (p < 0,001). Los virus encontrados fueron: 26 (53,1%) HSV1, 19 (38,8%) CMV, 4 (8,1%) VZV, 3 (6,1%) HSV2 y 3 EBV. En 6 ocasiones, el CMV estuvo asociado a otro virus. De 29 biopsias procesadas también para hongos y bacterias, en 24 (82,7%) se recuperó un patógeno: 15 Candidas (13 C. albicans), 7 HSV1, 3 CMV, 2 VZV y 1 M. tuberculosis. En 5 casos la C. albicans se asoció con virus.

TDI: en 72 (37%) de las 195 biopsias se encontró virus: 34 (47,2%) CMV, 32 (44,4%) HSV1, 6 (8,3%) HSV2 y 3 (4,1%) EBV. En 3 muestras el CMV se detectó junto con otro virus. Todos los virus se detectaron por PCR y sólo en 2 casos se logró aislar CMV. De 39 biopsias con cultivos bacterianos y fúngicos, 23 (59%) fueron positivas, observándose virus en 16 (69%) (11 HSV1 y 5 CMV), bacterias de la FBN en cultivo puro en 7 (30%) (4 P. aeruginosa, 1 E. coli, 1 S. maltophilia, 1 S. faecalis), 1 C. difficile y 3 Candidas (13%). En 4 ocasiones hubo infección mixta de virus y bacterias u hongos.

Conclusiones: 1) Los virus más frecuentemente detectados fueron el HSV1 y el CMV. 2) El CMV estuvo presente en todas las infecciones virales mixtas. 3) La técnica de diagnóstico viral más sensible fue la PCR. 4) Mientras que en el tracto digestivo superior se encuentran hongos y virus en proporción similar, en el tracto inferior los virus son más frecuentes.

 

088






EVALUACIÓN DE UN MÉTODO DE BIOLOGÍA MOLECULAR (BDProbe-Tec) PARA DIAGNÓSTICO DE INFECCIÓN POR C. TRACHOMATIS

P. Liendo, D. Suárez, M. Imaz, V. Esteban, M. Sota y R. Cisterna.

Servicio de Microbiología. Hospital de Basurto. Bilbao.

Objetivo: Valorar un nuevo sistema de amplificación de ADN (BDProbeTec) para el diagnóstico de infección por C. trachomatis en muestras endocervicales, uretrales y orinas y compararlo con el método tradicional, el cultivo celular, en muestras genitales.

Método: El nuevo método utiliza la tecnología de amplificación por desplazamiento de cadenas (SDA) y se fundamenta en la amplificación y detección simultánea de ADN diana utilizando primers y una sonda marcada con material fluorescente. El proceso puede terminarse en 3 horas. Se tomaron 337 muestras de 200 pacientes en la consulta de ETS

Resultados: Las muestras correspondían a: 144 endocervicales, 51 uretrales, 122 orinas y 12 rectales. La edad media de los pacientes fue 34,14 años (intervalo: 16-78 años) Un 58% de los pacientes que vinieron a nuestra consulta estaban asintomáticos. Un 10% de las orinas inhibieron la amplificación. En 15 pacientes (3 rectales, 7 endocervicales, 7 uretrales y 4 orinas) se encontraron resultados positivos: BDProbetec y cultivo en 13 muestras y BDProbeTec en 8 muestras: 2 endocervicales de una mujer con leucorrea y otra con dolor pélvico, 3 uretrales de 2 pacientes, uno con uretritis y otro de control tras tratamiento por uretritis y 3 orinas de dos hombres uno con uretritis y otro asintomático.

Conclusiones:La inexistencia de falsos negativos hacen que esta técnica presente una muy buena especificidad. De acuerdo con la clínica presentada, los antecedentes personales (varias parejas/año) y los datos de laboratorio (leucocitos valorables) las muestras positivas sólo por BDProbeTec, bien podían tratarse de infecciones producidas por C. trachomatis. Estos resultados hacen que esta prueba resulte de interés para aquellos laboratorios sin posibilidad de realizar cultivos celulares para la identificación de C. trachomatis.

Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos