La mayoría de las cepas de Staphylococcus aureus (S. aureus) son cocos grampositivos, que se agrupan en parejas, tétradas o racimos, no mótiles, no formadores de esporas, habitualmente anaerobias facultativas y productoras de catalasa. Esta última característica es utilizada universalmente como factor clave para la identificación de este patógeno a nivel de género, excepto para las especies anaerobias S. aureus subespecie anaerobius y Staphylococcus saccharolyticus, que crecen inicialmente en condiciones anaerobias y son catalasa negativa1. Además, S. aureus subespecie aureus, se diferencia de S. aureus subespecie anaerobius por su capacidad para reducir nitratos y producir ácido utilizando como sustratos trealosa, manosa y lactosa1. En lo referente a la actividad catalasa, ya en 1955 se comunicó el primer caso en humanos de infección por S. aureus subespecie aureus catalasa negativa, y desde entonces se han sucedido, aunque en número relativamente reducido, las referencias bibliográficas de cepas con esta característica en relación con diferentes patologías2–24 (tabla 1). El caso que se presenta, supone la segunda comunicación de un aislado de S. aureus subespecie aureus catalasa negativa en España20.
Casos de Staphylococcus aureus subespecie aureus catalasa negativa
País | Año | Origen aislado/n.° pacientes | Autores |
EE. UU. | 1955 | Orina/1 | Lucas y Seeley2 |
EE.UU. | 1976 | Sangre/1 | Tu y Palutke3 |
EE.UU. | 1981 | Úlcera pierna/1 | Carlson y Gorin4 |
Alemania | 1981 | Orina/1 | Schumacher-Perdreau et al5 |
Reino Unido | 1986 | Paroniquia crónica/1 | Millar et al6 |
Reino Unido | 1994 | Sangre/1 | Crawford et al7 |
Reino Unido | 1995 | Úlcera pierna/1 | Nice8 |
Arabia Saudita | 1996 | Úlcera pierna/1 | Al-Awagi et al9 |
China | 1996 | Carbunco/1 | Lee et al10 |
EE. UU. | 1996 | Herida infectada/1 | Klepies et al11 |
Francia | 1996 | Orina/6 | Le Coustumier et al12 |
Francia | 1998 | Sangre, herida, desconocido/18 | Silhadi13 |
Reino Unido | 1999 | Sangre/1 | Turner et al14 |
Turquía | 2000 | Absceso/1 | Over et al15 |
Francia | 2002 | Muestra bronquial/1 | Bertrand et al16 |
Brasil | 2003 | Sangre/1 | Carvalho et al17 |
Francia | 2003 | Sangre y catéter/1 | Friedberg et al18 |
Nigeria | 2003 | No descrito/? | Shittu19 |
España | 2003 | Líquido pericárdico/1 | Álvarez-García et al20 |
Turquía | 2004 | Sangre/1 | Yilmaz M et al21 |
Brasil | 2007 | Sangre/4 | Del’Alamo et al22 |
Alemania | 2007 | Muestra traqueal/1 | Grüner et al23 |
Francia | 2008 | Úlcera pierna/1 | Piau et al24 |
España | 2011 | Impétigo y paroniquia/1 | Caso que se expone |
Mujer de 27 años, técnico especialista de laboratorio, que presentaba lesiones de impétigo nasal y paroniquia, sin fiebre ni otras manifestaciones sistémicas. Se recogieron de cada lesión muestras para cultivo, y se procesaron mediante las técnicas habituales, inoculando agar sangre y agar chocolate en atmósfera con 5% de CO2, a 37°C, durante 48h. Se aisló, en ambos casos, un microorganismo que inicialmente se evaluó por morfología de la colonia y tinción de Gram como probable S. aureus. El microorganismo era anaerobio facultativo. Se realizó la prueba de la catalasa con H2O2 al 3%, que fue repetidamente negativa, tanto en los aislamientos iniciales como en los más de 5 subcultivos realizados, en cultivos con antigüedad entre 1 y 5 días, y tras crecimiento en atmósfera aerobia y anaerobia. La aglutinación en portaobjetos para la detección simultánea de la afinidad para el fibrinógeno (clumping factor), de la proteína A y de los polisacáridos capsulares de S. aureus (Pastorex Staph-Plus, Bio-Rad, Marnes-la-Coquette, Francia) fue positiva. Esta identificación preliminar se confirmó por características bioquímicas y técnicas genéticas. Las características bioquímicas se estudiaron mediante dos sistemas comerciales, el sistema Wider (Panel MIC/ID Gram Positivos, Soria Melguizo, S.A.) y el sistema BBL-Crystal (identificación de microorganismos grampositivos; Becton Dickinson Company, Sparks, MD, Estados Unidos), mostrando ambos una buena correlación con S. aureus subespecie aureus, con una concordancia del 99,9% y del 81,4% (códigos 317377 y 0764773465), respectivamente. Debemos señalar, que aunque la cepa era catalasa negativa, en el sistema WIDER se forzó la identificación introduciendo como positiva esta reacción.
Para realizar el estudio genético, se remitió la cepa al Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), donde se confirmó como S. aureus subespecie aureus catalasa negativa, perteneciendo a un fagogrupo no tipable y por fagotipia inversa fue 83A+y 1030+. La confirmación se realizó con el panel BIOLOG GP2 (BIOLOG, Inc. Hayward, Estados Unidos) con 95 fuentes de carbono, que mostró una similitud del 100% (T=0,898) con S. aureus subespecie aureus. Por otra parte, la secuenciación del fragmento de 1346 pb del 16S rARN mostró una homología con S. aureus subespecie aureus del 99,7% (cepas del GenBank n.° FR714927, CP002110)25.
El estudio de sensibilidad a antimicrobianos se realizó por el sistema WIDER (Panel MIC/ID Gram Positivos, Soria Melguizo, S.A.), siguiendo las recomendaciones del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute), encontrándose sensible a los antimicrobianos ensayados (oxacilina, penicilina, eritromicina, gentamicina, vancomicina, ciprofloxacino, cotrimoxazol y fosfomicina), al igual que la anterior cepa española descrita en la literatura20.
Aunque el fenotipo de S. aureus subespecie aureus catalasa negativa está reconocido, creemos, al igual que otros autores22, que los casos detectados son inferiores al número real, dado que los protocolos de trabajo pueden no incluir de rutina la realización de esta prueba11. La producción de catalasa se ha sugerido como un importante factor de virulencia para S. aureus subespecie aureus, ya que le permite no sólo mantener la viabilidad durante periodos prolongados en diferentes superficies, sino coexistir con microorganismos que generan peróxido de hidrógeno. Todo ello favorece la coinfección y la transmisión, tanto nosocomial como comunitaria. Sin embargo, el hecho de que cepas catalasa negativa se hayan implicado en patologías que incluso presentan compromiso vital en pacientes inmunocompetentes6,8,12,20,22 y a cualquier edad10, en casos aislados o en brotes12,13,22, nos hace pensar que la actividad catalasa no es un factor determinante para la virulencia, la multiplicación y el desarrollo de la acción patógena de S. aureus subespecie aureus.
En resumen, se debe tener en cuenta la existencia de S. aureus subespecie aureus catalasa negativa para evitar retrasos y/o errores en las identificaciones de microorganismos, sobre todo en muestras con más de una especie bacteriana.
A la Dra. Ana Vindel-Hernando, del Departamento de Infecciones Intrahospitalarias del Centro Nacional de Microbiología (Instituto de Salud Carlos III), y a Dña. Noelia Bernal-Pérez, del Hospital V. Alvarez-Buylla, por su colaboración.