metricas
covid
Buscar en
Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Toda la web
Inicio Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Brote de neumonía por Chlamydia psittaci en la Región de Murcia
Información de la revista
Vol. 38. Núm. 6.
Páginas 300-301 (junio - julio 2020)
Vol. 38. Núm. 6.
Páginas 300-301 (junio - julio 2020)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Brote de neumonía por Chlamydia psittaci en la Región de Murcia
Outbreak of Chlamydia psittaci pneumonia in the Region of Murcia
Visitas
3965
Pablo Fernándeza,
Autor para correspondencia
Ilpach@hotmail.com

Autor para correspondencia.
, M. Asunción Iborraa,b, Marina Simóna, Manuel Segoviaa,b
a Servicio de Microbiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España
b Departamento de Genética y Microbiología, Universidad de Murcia, Murcia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
Tabla 1. Descripción de los casos de psitacosis
Texto completo
Sr. Editor:

La psitacosis u ornitosis es una zoonosis de distribución mundial causada por Chlamydia psittaci(C. psittaci). Las aves son el principal reservorio, y la transmisión se produce por contacto directo o por inhalación de secreciones respiratorias o heces secas de aves infectadas1. Los casos de psitacosis humana descritos en nuestro país, tanto esporádicos como epidémicos, son escasos y frecuentemente asociados a personas relacionadas con aves2. Describimos un brote de neumonía por C. psittaci cuyo foco infeccioso fue un centro no autorizado de venta de aves exóticas.

Durante los meses de marzo y abril del año 2019, 4 miembros de la misma familia, residentes en Murcia, acudieron al servicio de urgencias con un cuadro febril, cefalea intensa, tos y malestar general. Se les realizó una radiografía de tórax, observándose en todos ellos infiltrados pulmonares ubicados en diferentes lóbulos. Los parámetros hematológicos y bioquímicos fueron normales a excepción de la proteína C reactiva que fue elevada en todos ellos (tabla 1). Como antecedente de interés referían haber estado en contacto directo con una pareja de agapornis, que habían muerto los días previos. Dada la clínica y el contacto con las aves, se les realizaron serologías para la detección de anticuerpos anti-C. psittaci. El estudio serológico se realizó mediante inmunofluorescencia indirecta (IFI) (Chlamydophila pneumoniae IFA IgG, Vircell, Granada), recogiéndose muestras de suero en fase aguda y fase de convalecencia (a las 3 semanas).

Tabla 1.

Descripción de los casos de psitacosis

  Paciente 1  Paciente 2  Paciente 3  Paciente 4  Paciente 5 
Edad  52 años  54 años  24 años  79 años  49 años 
Sexo  Mujer  Varón  Mujer  Varón  Varón 
Serología fase agudaa  Negativa  Negativa  Negativa  Negativa  1/1.024 
Serología fase convalecenciaa  1/512  Negativa  1/128  1/512  NR 
Radiografía de tórax  Infiltrado lóbulo medio y superior derecho  Infiltrado lóbulo superior derecho  Infiltrado basal derecho  Sin hallazgos inicialmente. Consolidación base pulmonar derecha durante ingreso  Infiltrado basal izquierdo 
PCR(VN<0,5mg/dl)  6,3mg/dl  7,1mg/dl  26,0mg/dl  17,3mg/dl  28,9mg/dl 
Fiebre  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí 
Cefalea  Sí  Sí  Sí  Sí  Sí 
Clínica respiratoria  Tos con expectoración  Tos con expectoración  Tos con expectoración  Tos poco productiva  No tos, ni expectoración 
Ingreso hospitalario  No  No  No  Sí (6 días)  Sí (7 días) 
Tratamiento  Levofloxacino+ doxiciclina  Levofloxacino+ doxiciclina  Levofloxacino+ doxiciclina  Cefalosporina 3.ª generación + doxiciclina  Cefalosporina 3.ª generación + azitromicina 

NR: no realizado; PCR: proteína C reactiva; VN: valor normal.

a

Título de anticuerpos.

Para la definición de los casos se utilizaron los criterios del Centers for Disease Control and Prevention (CDC)3: 1) Caso confirmado: clínicamente compatible y confirmación de laboratorio; 2) Caso probable: clínicamente compatible y vinculación epidemiológica a un caso confirmado o serología positiva.

Tres de los 4 miembros de la familia tuvieron seroconversión a las 3 semanas, mientras que en el cuarto la serología permaneció negativa; no obstante, fue tratado como un caso probable de psitacosis al tener clínica compatible, relación epidemiológica con los otros pacientes y buena respuesta al tratamiento.

Tras declararse el brote, un quinto paciente en contacto con agapornis enfermos adquiridos en el mismo centro acudió al servicio de urgencias con un cuadro clínico similar, requiriendo ingreso hospitalario por dificultad respiratoria. Se consideró caso confirmado tras serología de C. psittaci inicial positiva.

La evolución en todos los casos fue favorable, administrándose como tratamiento una combinación de doxiciclina o macrólido más una fluorquinolona o una cefalosporina de tercera generación.

En episodios similares ocurridos en España la causa de los brotes fue el contacto con agapornis infectados, contrayendo la enfermedad tanto compradores como trabajadores de criaderos y centros de compra-venta1,4,5; sin embargo, en este caso únicamente se vieron afectados los compradores de las aves. Habitualmente la infección por C. psittaci es leve y se presenta como una neumonía atípica con fiebre alta, cefalea y tos seca, síntomas presentes en nuestros pacientes6. No obstante, se han descrito casos de infección respiratoria severa y consecuencias fatales en brotes similares al ocurrido, siendo necesario el ingreso de pacientes en unidades de cuidados intensivos con estancias prolongadas1,4. En nuestro caso solo fue necesario el ingreso hospitalario en dos de los pacientes, mientras que el resto se trataron de forma ambulatoria, siendo la evolución buena en todos ellos.

En el diagnóstico de la psitacosis, la entrevista clínica tiene una gran importancia debido a que el cuadro que se produce puede ser indistinguible de otras neumonías atípicas. Por este motivo, saber si el paciente ha estado en contacto con aves puede resultar clave a la hora de solicitar estudios microbiológicos que lo confirmen. Actualmente no existen técnicas moleculares comercializadas y la realización de cultivos de C. psittaci es compleja y no está al alcance de todos los laboratorios, esto hace que la serología junto con la clínica y la epidemiología sea la base del diagnóstico de la psitacosis1,3.

En este caso, el diagnóstico microbiológico se realizó mediante serología, ya que la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) no se encuentra en la cartera de servicios de nuestro laboratorio. El diagnóstico serológico tiene como inconveniente la posible aparición de reacciones cruzadas con otras especies del género Chlamydia, sin embargo, en nuestro caso los títulos de anticuerpos frente a C. psittaci fueron elevados y no se observaron anticuerpos frente a otras especies.

Las tetraciclinas constituyen el tratamiento de elección de la psitacosis, no obstante, los macrólidos han demostrado ser una alternativa igualmente eficaz2. Todos nuestros pacientes recibieron una combinación de tetraciclina o macrólido más un segundo antibiótico, observándose una franca mejoría en todos ellos.

Aunque en España la psitacosis no es una enfermedad de declaración obligatoria, consideramos recomendable notificar los casos a los sistemas de vigilancia epidemiológica para realizar una búsqueda activa de enfermos e implantar medidas preventivas que limiten la difusión de los mismos4.

Bibliografía
[1]
N. Arenas-Valls, S. Chacón, A. Pérez, R. del Pozo.
Neumonía atípica por Chlamydia psittaci. Cuatro casos relacionados.
Arch Bronconeumol, 53 (2017), pp. 277-279
[2]
Alonso R,Galán JC, Gutierrez J, Rodriguez-Dominguez M, Salinas J, Sanbonmatsu S. Diagnóstico microbiológico de las infecciones por Chlamydia spp. y especies relacionadas. 2012. 44. Galán JC (coordinador). Procedimientos en Microbiología Clínica. Cercendo E, Cantón R (editores). Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC). 2012.
[3]
Centers for Disease Control and Prevention.
Compendium of measures to control Chlamydia psittaci infection among humans (psittacosis) and pet birds (avian chlamydiosis), 2000.
MMWR Recomm Rep, 49 (2000), pp. 3-17
[4]
M.Á. García-Ordóñez, J.I. Blanco-González, R. Villanueva-Agero, F. Pozo-Muñoz.
Brote de psitacosis en la comarca norte de Málaga.
Aten Primaria, 44 (2012), pp. 11-12
[5]
M.T. León Espinosa de los Monteros, J.A. Laguna Sorina, M.T. Rueda Domingo, B. López Hernández, M.J. Bermejo Pérez, J.C. Sabonet.
Brote de psitacosis en Granada.
Rev Esp Salud Pública, 79 (2005), pp. 591-597
[6]
J. Jiménez-Cordero, O. Jiménez-Pernudo.
Cefalea, fiebre y mialgias: neumonía atípica por Chlamydia psittaci.
Med Fam, 42 (2016), pp. 338-340
Copyright © 2020. Elsevier España, S.L.U. and Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos

Quizás le interese:
10.1016/j.eimc.2020.07.002
No mostrar más