Artículo
Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado
Precio 19,34 €
Comprar ahora
array:23 [ "pii" => "S1130862110002007" "issn" => "11308621" "doi" => "10.1016/j.enfcli.2010.10.008" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2011-01-01" "aid" => "211" "copyright" => "Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados" "copyrightAnyo" => "2010" "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Enferm Clin. 2011;21:63-4" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 48 "PDF" => 48 ] "itemSiguiente" => array:18 [ "pii" => "S1130862110002056" "issn" => "11308621" "doi" => "10.1016/j.enfcli.2010.11.003" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2011-01-01" "aid" => "216" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Enferm Clin. 2011;21:64-5" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 26 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 1 "PDF" => 25 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Carta al Director</span>" "titulo" => "A vueltas con el factor de impacto" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "64" "paginaFinal" => "65" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Further thoughts on the impact factor" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Felipe Aizpuru" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Felipe" "apellidos" => "Aizpuru" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1130862110002056?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/11308621/0000002100000001/v2_201305101341/S1130862110002056/v2_201305101341/es/main.assets" ] "itemAnterior" => array:18 [ "pii" => "S1130862110001993" "issn" => "11308621" "doi" => "10.1016/j.enfcli.2010.10.007" "estado" => "S300" "fechaPublicacion" => "2011-01-01" "aid" => "210" "copyright" => "Elsevier España, S.L." "documento" => "simple-article" "crossmark" => 0 "subdocumento" => "cor" "cita" => "Enferm Clin. 2011;21:62-3" "abierto" => array:3 [ "ES" => false "ES2" => false "LATM" => false ] "gratuito" => false "lecturas" => array:2 [ "total" => 39 "formatos" => array:2 [ "HTML" => 1 "PDF" => 38 ] ] "es" => array:10 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Carta al Director</span>" "titulo" => "Criterios de calidad de las publicaciones científicas: ¿retroceso en el avance de la disciplina de enfermería?" "tienePdf" => "es" "tieneTextoCompleto" => "es" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "62" "paginaFinal" => "63" ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "Quality criteria of scientific publications: A backward step in the development of the nursing discipline?" ] ] "contieneTextoCompleto" => array:1 [ "es" => true ] "contienePdf" => array:1 [ "es" => true ] "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "autoresLista" => "Mari Carmen Portillo" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "nombre" => "Mari Carmen" "apellidos" => "Portillo" ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1130862110001993?idApp=UINPBA00004N" "url" => "/11308621/0000002100000001/v2_201305101341/S1130862110001993/v2_201305101341/es/main.assets" ] "es" => array:12 [ "idiomaDefecto" => true "cabecera" => "<span class="elsevierStyleTextfn">Carta al Director</span>" "titulo" => "El factor de impacto, perspectiva de los profesionales de enfermería asistenciales" "tieneTextoCompleto" => true "saludo" => "<span class="elsevierStyleItalic">Sr. Director:</span>" "paginas" => array:1 [ 0 => array:2 [ "paginaInicial" => "63" "paginaFinal" => "64" ] ] "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "autoresLista" => "Rosa María López-Pisa" "autores" => array:1 [ 0 => array:3 [ "nombre" => "Rosa" "apellidos" => "María López-Pisa" "email" => array:1 [ 0 => "rlopez.cp.ics@gencat.cat" ] ] ] "afiliaciones" => array:1 [ 0 => array:1 [ "entidad" => "Área Básica de Salud Gavarra, ICS, Cornellà de Llobregat, Barcelona, Escuela Universitaria de Enfermería, Universidad de Barcelona, Barcelona, España" ] ] ] ] "titulosAlternativos" => array:1 [ "en" => array:1 [ "titulo" => "The impact factor, the perspective of nursing care professionals" ] ] "textoCompleto" => "<span class="elsevierStyleSections"><p id="par0005" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Leer los artículos publicados<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1–3</span></a> en el número 3 de esta Revista sobre las repercusiones de los índices bibliométricos como el factor de impacto en enfermería me ha permitido hacer una serie de reflexiones que transcribo en esta carta.</p><p id="par0010" class="elsevierStylePara elsevierViewall">El ámbito de trabajo del que formo parte es atención primaria mediante una función asistencial y, por lo tanto, la aportación que planteo será desde dicho punto de vista, a diferencia de otros estrictamente docentes<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0010"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>. No cabe duda de que los profesionales asistenciales tienen una dedicación fundamentalmente clínica dirigida a la atención de las personas de la comunidad y que, además, a menudo se complementa con la función docente y de investigación. Pues bien, es en este punto en el que quería expresar mi opinión con relación a las implicaciones prácticas que tiene el hecho de que la producción científica se mida mediante indicadores bibliométricos aceptados internacionalmente como el factor de impacto.</p><p id="par0015" class="elsevierStylePara elsevierViewall">¿Qué significa el factor de impacto para los profesionales asistenciales? La evaluación mediante indicadores bibliométricos como el factor de impacto puede condicionar la toma de decisiones de los profesionales que aspiran a difundir sus resultados en el ámbito más adecuado y de mayor calidad y a su vez en una revista en la que les sea reconocido el trabajo a efectos curriculares.</p><p id="par0020" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En primer lugar, hay que plantearse qué sucede cuando, después de mucho esfuerzo, el equipo investigador se propone dar difusión a los resultados obtenidos. A menudo, al decidir dónde publicar los resultados, el criterio de elección de la revista no está en función de la publicación de calidad de mayor difusión entre los profesionales, sino de los criterios hegemónicos de competitividad. A menudo se plantean cuestiones como: ¿aceptarían nuestro trabajo en alguna revista internacional con factor de impacto?, ¿en qué revista han publicado previamente sobre el tema y, en consecuencia, tenemos mayor probabilidad de que lo acepten?, ¿cómo orientamos la descripción de los resultados hacia el interés internacional requerido? Todo ello influido, por un lado, por el hecho de que el valor atribuido a los estudios pasa únicamente por la evaluación a través del factor de impacto de las revistas en que se publica y, a su vez, que el valor atribuido a los investigadores y su reconocimiento a efectos curriculares también se relaciona fundamentalmente con la misma unidad de medida<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1,3</span></a>.</p><p id="par0025" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En este sentido, otros autores proponen unidades de medida distintas y más justas para los criterios de excelencia investigadora<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0015"><span class="elsevierStyleSup">3,4</span></a>. Desde otros ámbitos y profesiones también se debate sobre las limitaciones del modelo y se hacen propuestas similares<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0025"><span class="elsevierStyleSup">5</span></a>.</p><p id="par0030" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Por otro lado, en España, no existen todavía revistas de enfermería con factor de impacto, lo que conlleva que en ocasiones, si los trabajos no son aceptados por revistas enfermeras internacionales, se intente publicar en revistas españolas de otras disciplinas que tengan dicho factor de impacto. En consecuencia, este interés creciente por publicar en revistas de factor de impacto debilitaría el reconocimiento del saber enfermero en general y la calidad de las publicaciones locales en particular, además de que la difusión del conocimiento se realizaría en función de unos parámetros de competitividad determinados por comunidades científicas internacionales hegemónicas<a class="elsevierStyleCrossRefs" href="#bib0005"><span class="elsevierStyleSup">1,4</span></a> y no en función de los verdaderos intereses de la investigación.</p><p id="par0035" class="elsevierStylePara elsevierViewall">Pero, nuevamente, pensemos en qué sucede en realidad si nuestros resultados se publican finalmente en una revista internacional con factor de impacto. Que tanto el estudio como los investigadores reciben el reconocimiento al que aspiran por su trabajo, pero que, para que dicho trabajo ejerza una verdadera influencia o impacto en su entorno<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0015"><span class="elsevierStyleSup">3</span></a>, los demás profesionales de su ámbito no tienen acceso a la publicación más que en lengua inglesa y quedan obligados a acceder a dicha fuente de información extranjera.</p><p id="par0040" class="elsevierStylePara elsevierViewall">En síntesis, estas reflexiones nos llevan a pensar que, si el criterio de definición de los trabajos de investigación a través del factor de impacto es complejo para los profesionales de enfermería docentes y de investigación<a class="elsevierStyleCrossRef" href="#bib0010"><span class="elsevierStyleSup">2</span></a>, todavía lo es más para las enfermeras clínicas. Si a ello añadimos la presión externa de la valoración curricular a través de dichos parámetros, observamos que la tendencia actual va dirigida a hacernos creer que el modelo hegemónico es el mejor y a homogeneizar los modelos y las áreas de investigación.</p></span>" "pdfFichero" => "main.pdf" "tienePdf" => true "bibliografia" => array:2 [ "titulo" => "Bibliografía" "seccion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "identificador" => "bibs0005" "bibliografiaReferencia" => array:5 [ 0 => array:3 [ "identificador" => "bib0005" "etiqueta" => "1" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "¿Qué significa tener impacto? Los efectos de las políticas de productividad científica en el área de la salud" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:2 [ 0 => "D. Gastaldo" 1 => "M.L. Bosi" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.enfcli.2010.03.008" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Enferm Clin." "fecha" => "2010" "volumen" => "20" "paginaInicial" => "145" "paginaFinal" => "146" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20452795" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 1 => array:3 [ "identificador" => "bib0010" "etiqueta" => "2" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Evaluación de la actividad investigadora en el profesorado de enfermería" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M.T. Labajos-Manzanares" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.enfcli.2010.02.002" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Enferm Clin." "fecha" => "2010" "volumen" => "20" "paginaInicial" => "143" "paginaFinal" => "144" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20434930" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 2 => array:3 [ "identificador" => "bib0015" "etiqueta" => "3" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "El factor de impacto: ¿un criterio justo de excelencia investigadora em enfermería?" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "M. Contreras-Moreira" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/j.enfcli.2009.12.005" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Enferm Clin." "fecha" => "2010" "volumen" => "20" "paginaInicial" => "186" "paginaFinal" => "191" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20171915" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] 3 => array:3 [ "identificador" => "bib0020" "etiqueta" => "4" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Investigar en cuidados con o sin barreras" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:3 [ 0 => "S.R. López-Alonso" 1 => "A.A. Martínez-Ques" 2 => "C. Quesada Ramos" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:1 [ "Revista" => array:5 [ "tituloSerie" => "Rev Adm Sanit." "fecha" => "2008" "volumen" => "6" "paginaInicial" => "673" "paginaFinal" => "680" ] ] ] ] ] ] 4 => array:3 [ "identificador" => "bib0025" "etiqueta" => "5" "referencia" => array:1 [ 0 => array:2 [ "contribucion" => array:1 [ 0 => array:2 [ "titulo" => "Confundiendo al confuso: reflexiones sobre el factor de impacto, el índice h(irsch), el valor Q y otros cofactores que influyen en la felicidad del investigador" "autores" => array:1 [ 0 => array:2 [ "etal" => false "autores" => array:1 [ 0 => "G. Quindós" ] ] ] ] ] "host" => array:1 [ 0 => array:2 [ "doi" => "10.1016/S1130-1406(09)70018-X" "Revista" => array:6 [ "tituloSerie" => "Rev Iberoam Micol." "fecha" => "2009" "volumen" => "26" "paginaInicial" => "97" "paginaFinal" => "102" "link" => array:1 [ 0 => array:2 [ "url" => "https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19631157" "web" => "Medline" ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] ] "idiomaDefecto" => "es" "url" => "/11308621/0000002100000001/v2_201305101341/S1130862110002007/v2_201305101341/es/main.assets" "Apartado" => array:4 [ "identificador" => "8746" "tipo" => "SECCION" "en" => array:2 [ "titulo" => "Cartas al Director" "idiomaDefecto" => true ] "idiomaDefecto" => "en" ] "PDF" => "https://static.elsevier.es/multimedia/11308621/0000002100000001/v2_201305101341/S1130862110002007/v2_201305101341/es/main.pdf?idApp=UINPBA00004N&text.app=https://www.elsevier.es/" "EPUB" => "https://multimedia.elsevier.es/PublicationsMultimediaV1/item/epub/S1130862110002007?idApp=UINPBA00004N" ]
Consulte los artículos y contenidos publicados en este medio, además de los e-sumarios de las revistas científicas en el mismo momento de publicación
Esté informado en todo momento gracias a las alertas y novedades
Acceda a promociones exclusivas en suscripciones, lanzamientos y cursos acreditados
Enfermería Clínica es una revista científica con revisión por pares que constituye un instrumento útil y necesario para las enfermeras en todos los ámbitos (asistencia, gestión, docencia e investigación), así como para el resto de profesionales de la salud implicados en el cuidado de las personas, las familias y la comunidad. Es la única revista española de enfermería que publica prioritariamente investigación original. Sus objetivos son promover la difusión del conocimiento, potenciar el desarrollo de la evidencia en cuidados y contribuir a la integración de la investigación en la práctica clínica. Estos objetivo se corresponden con las diferentes secciones que integran las revistas: Artículos Originales y Originales breves, Revisiones, Cuidados y Cartas al director. Así mismo, cuenta con la sección Enfermería Basada en la Evidencia, que incluye dos tipologías de artículos: comentarios de artículos originales de especial interés realizados por expertos, y artículos de síntesis de evidencia basadas en revisiones bibliográficas. La revista está incluida en National Library of Medicine/Pubmed/Medline, Scopus/SCImago Journal Rank(SJR), Emerging Sources Citation Index (ESCI) (Clarivate Analytics) CINHAL, Elsevier Bibliographic Databases, EBSCO Publishing, Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, CSIC/IME, IBECS, Latindex, CUIDEN, Dialnet, Google Scholar Metrics.
Web of Science, National Library of Medicine/Pubmed/Medline, Scopus/SCImago Journal Rank(SJR), Emerging Sources Citation Index (ESCI) (Clarivate Analytics) CINHAL, Elsevier Bibliographic Databases, EBSCO Publishing, Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, CSIC/IME, IBECS, Latindex, CUIDEN, Dialnet, Google Scholar Metrics, SCOPUS
Ver másEl factor de impacto mide la media del número de citaciones recibidas en un año por trabajos publicados en la publicación durante los dos años anteriores.
© Clarivate Analytics, Journal Citation Reports 2022
SJR es una prestigiosa métrica basada en la idea de que todas las citaciones no son iguales. SJR usa un algoritmo similar al page rank de Google; es una medida cuantitativa y cualitativa al impacto de una publicación.
Ver másSNIP permite comparar el impacto de revistas de diferentes campos temáticos, corrigiendo las diferencias en la probabilidad de ser citado que existe entre revistas de distintas materias.
Ver másEnfermería Clínica sigue las recomendaciones para la preparación, presentación y publicación de trabajos académicos en revistas biomédicas
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?
Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?
Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos