metricas
covid
Buscar en
Enfermería Clínica
Toda la web
Inicio Enfermería Clínica Experiencias de duelo en hombres por la muerte de un ser querido: revisión inte...
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 6.
Páginas 429-438 (noviembre - diciembre 2024)
Visitas
1632
Vol. 34. Núm. 6.
Páginas 429-438 (noviembre - diciembre 2024)
Original
Acceso a texto completo
Experiencias de duelo en hombres por la muerte de un ser querido: revisión integrativa
Men's mourning experiences for the death of a loved one: An integrative review
Visitas
1632
Daniel Martínez-Esquivela,
Autor para correspondencia
alu0101456164@ull.edu.es

Autor para correspondencia.
, Maureen Araya-Solísb, Alfonso Miguel García-Hernándeza
a Programa de Doctorado en Ciencias Médicas y Farmacéuticas, Desarrollo y Calidad de Vida, Universidad de La Laguna, San Cristóbal de la Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España
b Escuela de Enfermería, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (2)
Tabla 1. Características de los estudios incluidos
Tabla 2. Síntesis de experiencias de duelo en hombres por la muerte de un ser querido
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Objetivo

Analizar el estado actual del conocimiento sobre las experiencias de duelo en hombres por la muerte de un ser querido.

Método

Revisión integrativa. Se incluyeron estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos sobre las experiencias de duelo en hombres, en texto completo en inglés o en español, del año 2017 al 2022. Se excluyeron revisiones, libros, tesis, editoriales y opiniones; investigaciones sobre el duelo que reclutaron participantes con: diferente sexo o identidad de género; duelo inadaptado, trastorno de duelo complejo persistente, trastorno de duelo prolongado; duelo por una mascota o pérdidas distintas a la muerte de una persona. La búsqueda se ejecutó en CINAHL, PudMed y Scopus durante el año 2023. La evaluación se realizó con las herramientas de JBI. El análisis se elaboró con el método de comparación constante.

Resultados

La muestra fue de 8 documentos escritos en inglés con niveles de evidencia entre IV y VI. Considerando el Modelo Socioecológico del Duelo en Hombres, las experiencias de duelo en hombres se conformaron por interacciones complejas entre subniveles de factores individuales, interpersonales, comunitarios y de políticas públicas, de los que se derivaron temas como afrontamiento adaptativo o desadaptativo, soledad y compañía, constructo social de la masculinidad y proceso de duelo en hombres, presentes en un continuum de respuestas de afrontamiento intuitivas e instrumentales.

Conclusiones

Las experiencias de duelo en hombres son amplias, influenciadas por la multiplicidad de masculinidades y la interacción de distintos factores del contexto. El Proceso de Enfermería de Salud Mental debería centrarse en las vivencias del doliente.

Palabras clave:
Aflicción
Hombres
Masculinidad
Muerte
Pesar
Abstract
Objective

To analyze the current state of knowledge regarding men's mourning experiences following the death of a loved one.

Method

An integrative review was conducted using quantitative, qualitative, and mixed-methods studies published in English or Spanish between 2017 and 2022 that investigated men's mourning experiences. Studies focused on grief in participants with different sexes or gender identities, maladaptive grief, persistent complex bereavement disorder, prolonged grief disorder, bereavement over pets, or losses other than a human death were excluded. Additionally, reviews, books, theses, editorials, and opinion pieces were not included. The search was conducted in CINAHL, PubMed, and Scopus in 2023. JBI tools were used for quality appraisal, and the analysis employed the constant comparative method.

Results

Our analysis of eight English-language documents with evidence levels IV-VI, informed by the Socio-Ecological Model of Men's Grief, revealed that factors at individual, interpersonal, community, and public policy sublevels interact significantly to shape men's grief experiences. Themes emerged along a continuum of intuitive and instrumental coping responses, including adaptive and maladaptive coping strategies, loneliness and social support needs, the influence of societal constructions of masculinity and the grieving process in men.

Conclusions

Men's mourning experiences are complex and multifaceted, influenced by diverse expressions of masculinity and the interaction of various contextual factors. The Mental Health Nursing Process should prioritize understanding and addressing the unique experiences of bereaved men.

Keywords:
Bereavement
Men
Masculinity
Death
Grief
Texto completo

¿Qué se conoce?

Las investigaciones sobre el duelo se han centrado en el estudio de experiencias y cuidados de las mujeres, y se ha profundizado de manera limitada en el conocimiento del duelo en hombres.

¿Qué aporta?

Las experiencias de duelo en hombres son diversas, y no se deberían estigmatizar de acuerdo a la masculinidad tradicional. Las trayectorias del duelo circundan temas como afrontamiento adaptativo o desadaptativo, soledad-compañía, constructo de la masculinidad y proceso de duelo en hombres.

Introducción

El duelo es una respuesta humana sensible a una pérdida significativa real, anticipada o percibida que amenaza el mundo de significados individual y/o grupal. En tal sentido, se ha argumentado que el eje central del duelo es la reconstrucción de los significados a través de las autonarrativas para encontrar el sentido, los beneficios o el desarrollo personal ante el desafío de la muerte. Las narrativas facilitan la comprensión de la propia historia de manera dinámica donde convergen el Yo, el Mundo y los Otros1.

El duelo posee componentes naturales y construidos que lo convierten en trayectorias vivenciales específicas para cada doliente sin distinción. Es un proceso complejo autolimitado que se teje en un continuum de estrategias de afrontamiento interdependientes que procuran la adaptación a la nueva realidad por la muerte de un ser querido, aunque podrían ser desadaptativas. Incluye manifestaciones físicas, mentales, socioculturales y espirituales que impactan la vida de las personas dolientes2.

En el caso de los hombres, se les ha caracterizado dentro de la masculinidad hegemónica o tradicional, la cual se refiere a un estándar de género que delinea los comportamientos esperados en un contexto cultural en cuanto a la autopercepción, la relación con otras personas y la forma en que valoran la vida, expresando conductas dominantes, agresivas, violentas, heterosexuales, entre otras relacionadas con la virilidad y al mandato antifeminidad3,4.

De modo que, enfundados en esta categoría social, han desempeñado roles de género de ser menos expresivos y más solitarios en sus experiencias de duelo (i.e., pensamientos, sentimientos, dudas, interacciones, expectativas y/o preferencias), con dificultades para buscar o aceptar ayuda, suponiendo que se ven menos afectados que otras personas. Sumado a esto, la literatura se ha enfocado en el estudio y el cuidado del duelo en las mujeres lo que pondría en duda su sensibilidad a las formas de demostración masculinas5.

A pesar de ello, se ha demostrado que existen hombres que se resisten y rechazan las normas de la masculinidad hegemónica, los cuales han experimentado una transformación adoptando rasgos percibidos como femeninos en sus roles personales, profesionales, familiares y sociales favoreciendo la equidad de género y dando paso a masculinidades más progresistas y feministas6. Así mismo, se ha probado que existen múltiples diferencias en los estilos de afrontamiento presentes en el continuum entre dolientes que van de lo intuitivo (centrados en la emoción) a lo instrumental (centrados en el problema), y viceversa7. Lo antedicho sugeriría que el duelo en hombres no es un evento rígido.

Ante lo anterior, es menester ahondar en este asunto, para lo que se propone el Modelo Socioecológico del Duelo en Hombres como una propuesta que busca acercarse a su comprensión a partir de la premisa de que no es una experiencia aislada. Por el contrario, es un proceso compartido que se conforma por un sistema abierto de interacciones complejas entre subniveles de factores individuales, interpersonales, comunitarios y de políticas públicas7 (fig. 1).

Figura 1.

Modelo Socioecológico del Duelo en Hombres.

Fuente: adaptada de Obst et al.9.

(0.14MB).

Los factores individuales se refieren a aspectos de la personalidad, el apego o las características sociodemográficas. Los factores interpersonales incluyen el apoyo percibido de familia, amistades o profesionales de salud. En cuanto a los factores comunitarios, hacen alusión a las normas culturales y a las actitudes hacia el duelo y la pérdida. Los factores de políticas públicas enfatizan en las políticas de salud y del lugar de trabajo. Asimismo, en el centro se ubican los hombres que han sufrido una pérdida significativa y sus actitudes hacia este hecho7. El modelo permitiría entender que las narrativas de los hombres no son lineales sino que se ven influenciadas por los factores que componen su biografía.

Pese a que el conocimiento sobre la temática es limitado, algunas investigaciones secundarias previas han analizado las experiencias de duelo en hombres donde se evidencia que los dolientes se ven afectados por la pérdida en diversas áreas de su vida tanto como otras personas, necesitando igualdad en el apoyo para el manejo del duelo y en el reconocimiento de su dolor8. Por demás, se considera que existe una vivencia del duelo privada de derechos debido a las pautas sobre cómo deben comportarse, que los encasillan en estereotipos de vigorosidad, intelectualización y racionalización9, lo que conlleva a la supresión del duelo, ya que se internaliza la expresión del dolor reflejo del estoicismo de la masculinidad tradicional10. Lo expuesto visualizaría la necesidad de examinar con hondura este acontecimiento para crear más sensibilidad al respecto.

A tal efecto, resulta de interés para las enfermeras de salud mental aproximarse a este suceso penoso para entenderlo mejor y robustecer sus estrategias basadas en la evidencia a través del Proceso de Enfermería de Salud Mental (PESM). En ese marco, mantienen una relación estrecha en el acompañamiento de las personas en duelo debido a su pericia en escenarios que lidian con la vida y la muerte1. Particularmente, implementan un proceso terapéutico fundamentado en la relación interpersonal de ayuda con el que se podría abordar a los hombres en duelo. En esta intervención, el doliente descubriría los significados de la pérdida mediante la interacción enfermera-persona para encontrar consuelo11.

Por los motivos antes mencionados, la presente revisión integrativa busca realizar un aporte a la discusión sobre el duelo en hombres, independientemente de las circunstancias alrededor de la muerte en cuanto al parentesco, el tiempo transcurrido, la causa de la muerte, entre otras, por medio de una síntesis para fortalecer la comprensión y favorecer la equidad en salud y de género ante este fenómeno, para que se ofrezcan las mismas oportunidades en los servicios para el manejo del duelo sin ignorar las particularidades de cada población. Por consiguiente, las enfermeras de salud mental y profesionales afines podrán mejorar sus prácticas de cuidado en beneficio de la salud de los hombres y sus necesidades.

Por lo tanto, se plantea como objetivo analizar el estado actual del conocimiento sobre las experiencias de duelo en hombres por la muerte de un ser querido.

Método

Con la intención de mejorar la calidad y la transparencia de esta investigación secundaria, se siguieron las pautas de las extensiones para la comunicación de revisiones de la guía Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses Statement 2020 (PRISMA Statement 2020)12.

Se realizó una revisión integrativa que cotejó y sintetizó la literatura científica reciente sobre las experiencias de duelo en hombres para desarrollar una línea de comprensión y proporcionar una visión general del fenómeno13. Para ello, se recorrieron cinco etapas: 1.Identificación del problema. 2.Búsqueda de literatura. 3.Evaluación de la información. 4.Análisis de la información. 5.Presentación14.

La identificación del problema se elaboró utilizando la estrategia PICo (Población=hombres, Interés=experiencias de duelo, Contexto=muerte de un ser querido), ya que facilitó la búsqueda eficaz al elaborar una interrogante en función del objetivo propuesto13. Por ende, se formuló la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las experiencias de duelo en hombres por la muerte de un ser querido? Un investigador efectuó una búsqueda preliminar en la base de datos PubMed para verificar las principales palabras clave utilizadas en el estudio del tema del problema.

Para la búsqueda de literatura se definieron como criterios de inclusión: estudios cuantitativos, cualitativos o mixtos en texto completo sobre las experiencias de duelo por la muerte de un ser querido (aparte de las situaciones que la mediaron); población participante específica de personas que se identificaron como hombres; idiomas inglés o español, espacio temporal de 2017 a 2022 (se fijó este periodo para identificar la investigación más reciente). Se establecieron como criterios de exclusión: revisiones, libros, tesis, editoriales u opiniones; investigaciones sobre el duelo que reclutaron participantes con: diferente sexo o identidad de género; duelo inadaptado, trastorno de duelo complejo persistente, trastorno de duelo prolongado; duelo por una mascota o pérdidas distintas a la muerte de una persona.

Siguiendo la pregunta de investigación y los criterios de elegibilidad, de manera independiente y simultánea, dos investigadores ejecutaron una estrategia de búsqueda durante marzo y abril de 2023 en bases de datos bibliográficas como CINAHL, PudMed y Scopus. Se utilizaron palabras clave (vocabulario controlado) de Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) y Medical Subject Headings (MeSH). En inglés se usaron «men», «grief», «bereavement», mientras que en español «hombres», «pesar», «aflicción».

Los descriptores determinados se conectaron con operadores booleanos, «AND» y «OR», para crear combinaciones como: 1.«Men» AND «Grief» OR «Bereavement». 2.«Hombres» AND «Pesar» OR «Aflicción». Se tomaron en cuenta aquellos artículos donde los descriptores estuvieron presentes en el título, el resumen o las palabras clave. Para mejorar la organización, la selección y la eliminación de duplicados se empleó el gestor de referencias Mendeley15. Además, otro investigador buscó manualmente investigaciones en las referencias de los estudios incluidos; sin embargo, no se sumaron publicaciones con esta estrategia. Cualquier divergencia fue resuelta por los investigadores en discusiones grupales.

La evaluación de la información fue realizada por tres investigadores independientemente. Un investigador evaluó la elegibilidad y eliminó los documentos que no cumplieron con las propiedades establecidas, en tanto dos investigadores leyeron los estudios evaluando su calidad y su pertinencia respecto al fenómeno de estudio. Las discrepancias se resolvieron por consenso.

Para cada estudio se tomaron en cuenta las herramientas de evaluación crítica propuestas por JBI16, que contienen una lista de verificación con respuestas de sí, no, poco claro, no aplica. En base a una jerarquía se establecieron los niveles de evidencia desde el nivelI (revisiones sistemáticas o metaanálisis de ensayos controlados aleatorios) hasta el nivelVII (opiniones de expertos)17. Todos los artículos seleccionados fueron evaluados con prudencia.

El análisis de la información se llevó a cabo con el método de comparación constante14 que implicó la reducción, la visualización y la comparación de los datos, la elaboración de conclusiones y la verificación. En la reducción, los artículos fueron divididos por un investigador en subgrupos acorde a la metodología empleada. Los datos fueron extraídos por dos investigadores independientes mediante la herramienta de extracción de datos propuesta por JBI16 para resumirlos y organizarlos, con lo que se elaboró una matriz que contenía autor, título, revista, año, volumen, número, páginas, diseño del estudio, país, contexto, periodo de tiempo de recolección de datos, características de los participantes, métodos de medición y resultados principales.

Tal cual, se facilitó la visualización que sirvió como punto de partida para la interpretación de datos. Un proceso iterativo guio la comparación de datos para identificar temas que fueron agrupados. Estas fases se desarrollaron considerando el Modelo Socioecológico del Duelo en Hombres7. Posteriormente, la elaboración de conclusiones fue revisada para incluir la mayor cantidad de datos posibles, los cuales fueron verificados con las fuentes primarias para su precisión y su confirmación. Los tres investigadores debatieron y resolvieron desacuerdos para tomar una decisión final y así responder la pregunta de investigación por medio de una síntesis de conclusiones.

Finalmente, se realizó la presentación de conclusiones e implicaciones para la práctica y la investigación. La revisión integrativa se rigió por las pautas de buenas prácticas en investigación secundaria. En todo momento se respetaron la autoría y las ideas de las publicaciones que se incluyeron, las cuales procedieron de revistas científicas indexadas.

Resultados

El proceso de búsqueda de literatura arrojó 325 documentos. El resultado se filtró según los criterios de elegibilidad, se eliminaron los duplicados y se analizaron el título y el resumen de cada cita. Se retuvieron 24 artículos, que fueron cribados para decidir si respondían al problema identificado. En consecuencia, la muestra final fue de 8 publicaciones incluidas (n=8; fig. 2).

Figura 2.

Diagrama de flujo PRISMA 2020 Statement.

Fuente: Page et al.12.

(0.31MB).

El 37,50% de las publicaciones incluidas se recuperaron de CINAHL (n=3), el 25,00% de PudMed (n=2) y el 37,50% de Scopus (n=3). El 100,00% (n=8) estaban escritas en inglés. En el 37,50% se exploró el duelo en hombres por suicidio (n=3), en el 25,00% por viudez (n=2), en el 25,00% por muerte perinatal (n=2) y en el 12,50% por muerte en el servicio militar (n=1). Las demás características de los estudios se pueden observar en la tabla 1.

Tabla 1.

Características de los estudios incluidos

Autor(es). País. Año. Revista  Objetivo / Problema  Participantes  Diseño / Instrumentos / Técnicas  Resultados principales  Nivel de evidencia / Evaluación crítica JBI 
Simon Chan TM, Cheung M18.China.2022.Death Studies  Investigar cómo los hombres chinos comunican su dolor y buscan ayuda al haber tenido la pérdida de un ser querido por suicidio (esposa o hijo)  10 hombres que perdieron un ser querido por suicidio (esposa o hijo)  Cualitativo.Entrevista semiestructurada  Expresiones de duelo: dar sentido al duelo oculto, procesar la culpa, eliminar el estigma del duelo masculino  VI.10 de 10 puntos.Lista de verificación para investigación cualitativa 
Mahat-Shamir M, Lebowitz K, Hamama-Raz Y19.Israel.2022.Death Studies  Examinar la experiencia de continuidad de vínculos entre los hombres israelíes que han perdido a un compañero con el que sirvieron en el servicio militar obligatorio  12 hombres israelíes que perdieron a un compañero con el que sirvieron en el servicio militar obligatorio  Cualitativo.Entrevista semiestructurada  Expresiones de duelo: eje interno y eje externo de continuidad de vínculos  VI.10 de 10 puntos.Lista de verificación para investigación cualitativa 
Riggs DW, Due C, Tape N20.Australia.2021.Omega - Journal of Death and Dying  Explorar experiencias de pérdida por muerte fetal o aborto espontáneo en hombres heterosexuales cisgénero australianos  48 hombres heterosexuales cisgénero australianos que perdieron un(a) hijo(a) por muerte fetal o aborto espontáneo  Cuantitativo.Cuestionario: características sociodemográficas, reconocimiento de la pérdida, habilidad para expresar las emociones, apoyo percibido.Attitudes Toward Seeking Professional Psychological Help Scale-Short Form (ATSPPH-SF).Perceptions of Stigmatization by Others for Seeking Help Scale (PSOSH).Perinatal Grief Scale (PGS).Depression and Anxiety Stress Scales 21 (DASS-21)  Expresiones de duelo: intensidad media del duelo que se relaciona con la edad gestacional, a menudo hay depresión y a veces ansiedad que se relacionan al duelo, el estigma genera detrimento para buscar ayuda y para el reconocimiento de la pérdida, la expresión de emociones está relacionada con la percepción de apoyo  IV.4 de 8 puntos.Lista de verificación para investigación transversal 
Kecir KA, Rothenburger S, Morel O, Albuisson E, Ligier F21.Francia.2021.Journal of Gynecology Obstetrics andHuman Reproduction  Describir las experiencias de los padres que enfrentan la interrupción del embarazo  8 padres que sufrieron una pérdida por interrupción del embarazo  Cualitativo.Entrevista semiestructurada  Expresiones de duelo: reacción al diagnóstico y toma de decisiones, dimensión emocional, percepción de su lugar (padre) al lado de su cónyuge, estrategias de adaptación, vivencia de rituales de apoyo, expectativas y reservas respecto al sistema de cuidados, expectativas respecto a la sociedad  VI.7 de 10 puntos.Lista de verificación para investigación cualitativa 
Ferlatte O, Oliffe JL, Salway T, Knight R22.Canadá.2019.Culture, Health & Sexuality  Explorar cómo el estigma da forma al duelo de los hombres homosexuales supervivientes de suicidio  2 hombres gay que perdieron a su pareja por suicidio  Cualitativo.Foto voz. Entrevista semiestructurada  Expresiones de duelo: prevenir lo inevitable, culpa, sueños acabados, abandono y soledad, un camino solitario  VI.7 de 10 puntos.Lista de verificación para investigación cualitativa 
Oliffe JL, Broom A, Kelly MT, Bottorff JL, Creighton GM, Ferlatte O23.Canadá.2018.Qualitative Health Research  Describir las conexiones entre la masculinidad y el duelo por suicidio de los hombres  20 hombres que perdieron un ser querido hombre por suicidio  Cualitativo.Foto voz. Entrevista semiestructurada  Expresiones de duelo: suicidio imprevisto, suicidio racionalizado, manejo de emociones  VI.10 de 10 puntos.Lista de verificación para investigación cualitativa 
Silverman PR, Thomson S24.Estados Unidos.2018.Omega - Journal of Death and Dying  ¿Cómo hablan de su experiencia los hombres que han enviudado recientemente?  33 viudos  Cualitativo.Entrevista telefónica.Entrevista en línea  Expresiones de duelo: reacciones iniciales ante la muerte, ajustes a la nueva realidad, estrategias de afrontamiento  VI.10 de 10 puntos.Lista de verificación para investigación cualitativa 
McClatchey IS25.Estados Unidos.2018.Omega - Journal of Death and Dying  Conocer las experiencias de los hombres que se quedan solos criando a sus hijos tras la muerte de un cónyuge  10 papás viudos  Cualitativo.Entrevista  Expresiones de duelo: afrontamiento, preocupaciones, respeto recién descubierto por la fallecida  VI.8 de 10 puntos.Lista de verificación para investigación cualitativa 

Fuente: elaboración propia.

Los temas identificados fueron agrupados considerando los cuatro subniveles de factores propuestos por el Modelo Socioecológico del Duelo en Hombres. Es relevante destacar que los subniveles no son estáticos sino que mantienen un dinamismo de naturaleza bidireccional, por lo que los temas son interdependientes, existiendo una influencia constante de factores en el proceso de duelo de los hombres9. La síntesis de conclusiones se presenta en la tabla 2.

Tabla 2.

Síntesis de experiencias de duelo en hombres por la muerte de un ser querido

Nivel  Subniveles de factores  Temas  Ejemplos 
Experiencia de duelo individualizada  Factores individuales  Afrontamiento adaptativo o desadaptativo  Manejo y/o expresión de las emociones18,20-22,24.Internalización, racionalización o evitación21,22,24.Construcción de significados18,22,23.Continuidad de vínculos19,21,24 
  Factores interpersonales  Soledad y compañía  Apoyo social22.Apoyo en otros hombres20,21,24.Reticencia a buscar ayuda profesional18,22 
  Factores comunitarios  Constructo social de la masculinidad  Roles en el duelo18,19,21-25 
  Factores de políticas públicas  Proceso de duelo en hombres  Organizaciones y/o grupos de apoyo de duelo para hombres20,21.Recursos comunitarios y sanitarios24,25 

Fuente: elaboración propia.

Factores individuales

Los factores individuales se destacaron por experiencias de afrontamiento (adaptativas o desadaptativas); por ejemplo, la percepción de emociones como culpa, miedo, ser juzgado, incomprensión18,21,22,24; la expresión de sentimientos o no hacerlo18,21,22; la aparición de depresión o de ansiedad20; la concentración del tiempo en otras actividades21,22,24; encontrarle sentido a la pérdida, aprendizaje y desarrollo personal18,22,23; mantener la conexión con el fallecido transformando la relación a través de sentir su presencia, imitar las características del fallecido o participar de memoriales19,21,24.

Factores interpersonales

Los factores interpersonales denotaron ambivalencia de soledad y de compañía. Por un lado, hacerle frente en solitario a la pérdida22, la duda de aceptar cualquier tipo de ayuda18,22 o cortar las relaciones con otras personas24. Por otro lado, aumentar el apoyo percibido (familia, amigos) y buscar ayuda profesional o en otros hombres18,20-22,24.

Factores comunitarios

Lo anterior estuvo mediado por factores comunitarios relacionados al constructo social de la masculinidad como ser fuerte, reprimir la experiencia de dolor o ser protectores de la familia18,19,21-23,25. Aunque también suscitaron actitudes menos estereotipadas, como mostrar más empatía, facilidad para expresar los pensamientos y los sentimientos (verbalmente o no verbalmente), y compromiso de revitalizar las relaciones con otros18,22,24.

Factores de políticas públicas

Para terminar, los factores de políticas públicas evidencian la necesidad que tienen los hombres de reconocimiento, cuidado y protección ante una pérdida significativa20,21; inclusive de participar en organizaciones de apoyo para los hombres en duelo específicamente y tener acceso a servicios comunitarios y sanitarios como asistencia para el cuidado de los(as) hijos(as), ayudas económicas, terapias o medicamentos24,25.

En la figura 3 se presenta un diagrama que refleja la síntesis de conclusiones.

Figura 3.

Mapa mental de la síntesis de experiencias de duelo en hombres por la muerte de un ser querido.

Fuente: elaboración propia.

(0.2MB).

En dicha figura 3 se observa un mapa mental que ilustra los hallazgos sobre las experiencias de duelo en hombres por la muerte de un ser querido. Como nivel central, se muestra la experiencia de duelo individualizada, denotando que es un proceso compartido con los subniveles de factores individuales, interpersonales, comunitarios y de políticas públicas. Para cada factor se mencionan temas y ejemplos identificados en el análisis de la información. El mapa mental representa un sistema abierto que simboliza la complejidad de las interacciones en el Modelo Socioecológico del Duelo en Hombres.

Discusión

Al profundizar en la comprensión de los resultados que se exponen se podría sugerir que las experiencias de duelo en hombres por la muerte de un ser querido son diversas. En algunos casos están influenciadas por las normas y las expectativas de género ligadas a la masculinidad hegemónica, pero en otros se demuestran cambios en los rasgos de la masculinidad tradicional, como asumir roles de autocuidado al expresar sentimientos o buscar apoyo revelando masculinidades más progresistas.

En este sentido, el Modelo Socioecológico del Duelo en Hombres permite un acercamiento a este fenómeno al proponer subniveles de factores que interactúan bidireccionalmente, demostrando el dinamismo que surge ante una pérdida significativa y la trascendencia que posee el entorno. El análisis revela en la síntesis de conclusiones temas de afrontamiento adaptativo o desadaptativo en los factores individuales, soledad y compañía en los factores interpersonales, constructo social de la masculinidad en los factores comunitarios y proceso de duelo en hombres en los factores de políticas públicas los cuales están entrañablemente interrelacionados.

En definitiva, la muerte de un ser querido es un acontecimiento doloroso que conlleva sufrimiento para todas las personas sin discriminación y que podría afectarlas por el resto de sus vidas. Se destaca que cada individuo tiene experiencias únicas, ya que la pérdida significativa confronta los significados de la propia historia inmersa en un entorno sociocultural cambiante, lo que provoca que las respuestas para afrontarla y las necesidades por satisfacer sean amplias26.

De modo que la experiencia de duelo individualizada en hombres diferería en estilos respecto a las de otras personas que no se identifican como varones, al ser meramente subjetiva. Por lo que, en medio de la interrogante sobre la idoneidad de los ideales de la masculinidad tradicional y las expresiones privadas u ocultas para el ajuste del duelo, convendría debatir la idea de duelo masculino, femenino u otros para romper el estigma social, concentrando la validación de la pena en la persona y aumentando la sensibilidad a las necesidades reales que merecen ser atendidas27, sin dejar de lado la incidencia que tiene el ambiente en tal experiencia.

Así, el subnivel de factores individuales es un espacio íntimo en el duelo de los hombres que tendría una naturaleza masculina más privada que pública. Predomina el vacío, por lo que la revelación de los sentimientos ocurre en soledad, adjetivando a los dolientes como estoicos. No obstante, dicha masculinidad podría tambalearse evitando alineación de los afligidos a tales arquetipos al mostrar actitudes más condescendientes consigo mismos y con sus emociones28.

Tomando estas consideraciones, las experiencias de los hombres se ven obligadas a responder de manera creativa interna y externamente en función de los significados, no por su sexo o por su identidad de género29. Los resultados reflejan como los hombres podrían ajustar las experiencias de duelo a espacios públicos, al participar en actividades para el desarrollo personal, o privados, al mantener una relación interna con el ser querido fallecido, para buscar consuelo según sus necesidades.

En el subnivel de factores interpersonales la influencia del entorno sobre los comportamientos tradicionales hace énfasis en la suspicacia de los hombres para revelar su vida personal a los demás. El sometimiento de los inconvenientes de la pena por la falta de reconocimiento evitaría la búsqueda de ayuda, y a ello se suman dificultades para admitirla por la poca comunicación con conexiones sociales, como familiares o personal sanitario30.

Sin embargo, el dolor permitiría una unión sentida con las demás personas a la que los hombres no están exentos, bajo la oportunidad de ser consolado por familiares, amistades o profesionales con la esperanza de que todo mejorará31. En los hallazgos se observa el peso de la masculinidad hegemónica en unos que viven la pérdida en solitario, aunque otros se rinden ante las vicisitudes con mayor apertura a fortalecer el apoyo social.

Acerca del subnivel de factores comunitarios, en ocasiones el constructo de la masculinidad se contrasta debido al ligamen con el contexto cultural en el que se desarrolla32. Ante esto, se ha mencionado que este constructo transitaría desde lo emocionalmente estoico a lo expresivo en medio de una lucha de los hombres contra la represión junto a los deseos de más conexión consigo mismo y con otros. Por ende, se entiende que existe multiplicidad de las masculinidades donde la regulación de actitudes impuesta por la masculinidad hegemónica ya no es solo la regla social sino que la fuerza e inteligencia emocional se instauran como valores contemporáneos para las nuevas masculinidades33.

Por último, el subnivel de factores de políticas públicas debería concebir un modelo que visibilice el duelo de los hombres para otorgarles voz y evitar vulnerarlos a un duelo inadaptado. Por medio de una agrupación de acciones se prestaría atención al sufrimiento tras la pérdida y se validaría sin que pase desapercibido34. Es menester que en los recursos para la colectividad se derriben las barreras para recibir apoyo orientado al bienestar individual, familiar y comunal en el ajuste del duelo30. Lo anterior subsanaría las carencias evidenciadas en el proceso de duelo de los hombres de reconocimiento, cuidado y protección.

Consecuentemente, el ambiente genera una pauta en las reacciones de los dolientes que justifica la heterogeneidad de las experiencias encontradas, las cuales están permeadas por la biografía individual y la cultura en las que emergen simbolismos de identidades asociadas a las masculinidades imperantes o emergentes que definen las respuestas de los hombres ante la pérdida.

Se resaltan, como fortalezas, ser uno de los primeros estudios que analizan las experiencias de duelo en hombres fundado en investigaciones específicas sobre el duelo en hombres, otorgándole mayor particularidad. Igualmente, la participación de enfermeras y enfermeros especialistas en salud mental y muerte y duelo, robusteciendo la rigurosidad de la revisión.

Como limitaciones, los resultados no reflejarían toda la evidencia disponible sobre el tema debido a condicionamientos en la estrategia de búsqueda de literatura, en el acceso de la información o a que la totalidad de documentos están en inglés, excluyendo otros en diferentes idiomas que podrían ser relevantes. Además, solo están representados algunos tipos de duelo, y algunas masculinidades y culturas del mundo. Por lo tanto, no convendría generalizar los hallazgos de esta revisión integrativa.

A modo de conclusión, las experiencias de duelo en hombres son múltiples, así como las masculinidades. Se manifiestan de formas distintas en un continuum de respuestas que está influenciado por un conjunto de subniveles de factores en el que interactúan el afrontamiento adaptativo o desadaptativo, la soledad y la compañía, el constructo social de la masculinidad y el proceso de duelo en hombres. En consecuencia, la muerte de un ser querido no es un hecho aislado para los dolientes, sino que depende de los elementos presentes en un contexto determinado.

Como recomendaciones para la práctica de las enfermeras de salud mental y profesionales afines, es importante efectuar una actualización profesional para obtener nuevos conocimientos y nuevas habilidades basados en la evidencia para el acompañamiento individual y/o grupal del duelo en hombres. Específicamente, las enfermeras de salud mental deben fundamentar su intervención en el PESM, el cual debe implementarse en marcos de confianza que favorezcan la narración de cada historia, con el afán de comprender las experiencias de duelo en hombres. Finalmente, es primordial el desarrollo de políticas, planes o programas basados en datos científicos sobre el duelo en hombres y sus necesidades de desestigmatización, reconocimiento y apoyo para avanzar en su bienestar.

Las recomendaciones para la investigación se enfocan en descifrar masculinidades y estilos de vivir el duelo. Los nuevos estudios deben considerar grupos de dolientes que se enfrentan a pérdidas significativas con variantes sociodemográficas, culturales, espirituales y de circunstancias alrededor de la muerte. La evidencia generada debe ser una guía sobre las mejores estrategias que aumenten la calidad de vida de los hombres.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

Las personas autoras declaran que no existe conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
D. Martínez-Esquivel, D. Muñoz-Rojas, A.M. García-Hernández.
Continuidad de vínculos con el ser querido fallecido y los cuidados de Enfermería de Salud Mental según el Modelo Tidal.
Index de Enfermería., 32 (2023), pp. e14307
[2]
D. Martínez-Esquivel, A.M. García-Hernández.
Caracterización de personas dolientes que manifiestan duelo inadaptado.
Revista Cuidar., 2 (2022), pp. 127-137
[3]
S. Kraemer.
The fragile male.
[4]
A. Stanaland, S. Gaither, A. Gassman-Pines.
When is masculinity «fragile»? An expectancy-discrepancy-threat model of masculine identity.
[5]
H.M. Williams, L.L. Jones, A. Coomarasamy, A. Topping.
Men living through multiple miscarriages: Protocol for a qualitative exploration of experiences and support requirements.
[6]
G. Valsecchi, V. Iacoviello, J. Berent, I. Borinca, J.M. Falomir Pichastor.
Men's gender norms and gender hierarchy legitimizing ideologies: The effect of priming traditional masculinity versus a feminization of men's norms.
[7]
K.L. Obst, M. Oxlad, C. Due, P. Middleton.
Factors contributing to men's grief following pregnancy loss and neonatal death: Further development of an emerging model in an Australian sample.
[8]
C. Mota, C. Sánchez, J. Carreño, M.E. Gómez.
Paternal experiences of perinatal loss — A scoping review.
Int J Environ Res Public Health., 20 (2023), pp. 4886
[9]
K.L. Obst, C. Due, M. Oxlad, P. Middleton.
Men's grief following pregnancy loss and neonatal loss: A systematic review and emerging theoretical model.
[10]
K. Jones, M. Robb, S. Murphy, A. Davies.
New understandings of fathers’ experiences of grief and loss following stillbirth and neonatal death: A scoping review.
[11]
D. Martínez-Esquivel.
Desafíos para la enfermería de salud mental después del COVID-19.
Rev Cienc Cuidad., 17 (2020), pp. 122-129
[12]
M.J. Page, J.E. McKenzie, P.M. Bossuyt, I. Boutron, T.C. Hoffmann, C.D. Mulrow, et al.
The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews.
BMJ., 372 (2021), pp. 1-9
[13]
A. Silva, M. Padilha, S. Petry, V. Silva, K. Woo, J. Galica, et al.
Rewiews of literature in nursing research. Methodological considerations and defining characteristics.
Adv Nurs Sci., 45 (2022), pp. 1-12
[14]
R. Whittemore, K. Knafl.
The integrative review: Updated methodology.
[15]
Elsevier. Mendeley — Reference Management Software, 2022 [consultado 3 Ene 2022]. Disponible en: https://www.mendeley.com/
[16]
JBI. Evidence-Based Practice (EBP) Resources, 2022 [consultado 5 May 2023]. Disponible en: https://jbi.global/ebp
[17]
G. LoBiondo-Wood, J. Haber.
Nursing Research. Methods and Critical Appraisal for Evidence-Based Practice.
10th ed., Elsevier, (2022),
[18]
T.M. Simon Chan, M. Cheung.
The «men in grief» phenomenon among suicide bereaved Chinese men in Hong Kong.
[19]
M. Mahat-Shamir, K. Lebowitz, Y. Hamama-Raz.
«You did not desert me my brothers in arms»: The continuing bond experience of men who have lost a brother in arms.
[20]
D.W. Riggs, C. Due, N. Tape.
Australian heterosexual men's experiences of pregnancy loss: The relationships between grief, psychological distress, stigma, help-seeking, and support.
[21]
K.A. Kecir, S. Rothenburger, O. Morel, E. Albuisson, F. Ligier.
Experiences of fathers having faced with termination of pregnancy for foetal abnormality.
[22]
O. Ferlatte, J.L. Oliffe, T. Salway, R. Knight.
Stigma in the bereavement experiences of gay men who have lost a partner to suicide.
[23]
J.L. Oliffe, A. Broom, M.T. Kelly, J.L. Bottorff, G.M. Creighton, O. Ferlatte.
Men on losing a male to suicide: A gender analysis.
Qual Health Res., 28 (2018), pp. 1383-1394
[24]
P.R. Silverman, S. Thomson.
When men grieve: Widowers’ stories of coping with their wives’ deaths.
[25]
I.S. McClatchey.
Fathers raising motherless children: Widowed men give voice to their lived experiences.
[26]
P.R. Brito-Brito, I. Galdona-Luis, M. Rodríguez-Álvaro, A.M. García-Hernández.
Psychosocial care needs, personality styles, and coping strategies of mourners in a rural municipality in Spain: An observational study.
[27]
K.L. Obst, C. Due.
Men's grief and support following pregnancy loss: A qualitative investigation of service providers’ perspectives.
Death Stud., 45 (2021), pp. 772-780
[28]
P. Zylla.
Aspects of men's sorrow: Reflection on phenomenological writings about grief.
Pastoral Psychol., 66 (2017), pp. 837-854
[29]
D. Martínez-Esquivel, D. Muñoz-Rojas, A.M. García-Hernández.
Continuing bonds in men grieving a loved one.
Rev Latino-Am Enfermagem., 31 (2023), pp. e4011
[30]
H. Young-Ran, G.R.S. Hong.
Experiences of spousal bereavement in aged men living alone.
J Korean Gerontol Nurs., 23 (2021), pp. 187-199
[31]
I. Durosini, A. Tarocchi, F. Aschieri.
Therapeutic assessment with a client with persistent complex bereavement disorder: A single-case time-series design.
Clin Case Stud., 16 (2017), pp. 295-312
[32]
D.D. Gilmore.
Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad.
Paidós Ibérica, (1994),
[33]
J.L. Oliffe, A. Broom, D. Ridge, M.T. Kelly, G. Gonzalez Montaner, Z.E. Seidler, et al.
Masculinities and men's emotions in and after intimate partner relationships.
Sociol Health Illn., 45 (2023), pp. 366-385
[34]
M.A. Novisky, C.S. Narvey, S.P. Grace.
Older adults’ perspectives on death and dying in prison.
J Crim Justice., 83 (2022), pp. 101930
Copyright © 2024. The Author(s)
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos