metricas
covid
Buscar en
Enfermería Intensiva
Toda la web
Inicio Enfermería Intensiva XXXVII Congreso Nacional de la SEEIUC, Bilbao 2011
Información de la revista
Vol. 22. Núm. 3.
Páginas 93-95 (julio - septiembre 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 22. Núm. 3.
Páginas 93-95 (julio - septiembre 2011)
EDITORIAL
Acceso a texto completo
XXXVII Congreso Nacional de la SEEIUC, Bilbao 2011
National Congress XXXVII SEEIUC, Bilbao 2011
Visitas
3833
Rosa García Diez
Presidenta SEEIUC
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Durante el pasado mes de junio se celebraron en Bilbao el XXXVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC) y el XLVI Congreso Nacional de la Sociedad de Medicina Intensiva, Critica y Unidades Coronarias (SEMYCIUC). Como es habitual, aunque la programación de las actividades científicas de ambos congresos se realizan de forma independiente, se organizaron dos mesas redondas conjuntas (médicos y enfermeras) sobre temas de actualidad y de gran relevancia para ambas sociedades. Esta actividad conjunta permite compartir, debatir y reflexionar sobre los retos y oportunidades que se presentan a los profesionales de Cuidados Intensivos, pudiendo ofrecer una visión multidisciplinar de los temas tratados, lo que redunda en beneficios tangibles, no solo para los pacientes de las Unidades de Cuidados Intensivos, sino también para los propios profesionales.

El congreso anual de la SEEIUC se ha convertido en un referente para las enfermeras de Cuidados Intensivos, representando el foro de debate más importante a nivel nacional sobre el cuidado del paciente crítico. Desde la Junta Directiva, el Comité Científico y el Comité Organizador se ha tratado de organizar un congreso de marcado contenido científico, en el que se ha cuidado al detalle la programación con la inclusión de contenidos de actualidad y con un diseño atractivo. En esta edición, además, se han incorporado diversos talleres con el fin de satisfacer las necesidades y expectativas de todos los profesionales vinculados al cuidado del paciente crítico.

En esta edición de 2011, el congreso se inauguró bajo el lema «Cuidados Intensivos: nuevos tiempos, nuevos modelos», lema que sugiere y pretende adecuar la actividad profesional al cambio permanente que está experimentando la atención de los pacientes en las Unidades de Cuidados Intensivos; esto se deriva de los nuevos procesos patológicos de los pacientes que ingresan en estas Unidades, de los diferentes tipos de tratamiento utilizados, así como de las necesidades que surgen de los nuevos sistemas de trabajo, de los exigentes requerimientos de mejora de la calidad asistencial, etc.

El día anterior a la celebración del congreso se realizaron dos cursos de formación continuada. Uno de ellos versó sobre «Investigación cualitativa en salud» impartido por la enfermera Dra. Pilar Delgado Hito. A través de varias sesiones introdujo a los participantes en las bases metodológicas e instrumentales de la investigación cualitativa, lo que permitió incrementar la capacidad de análisis crítico de las investigaciones con diseño cualitativo. El otro curso trató la «Seguridad y fármacos de alto riesgo en UCI» y fue impartido por la Dra. Mercedes Catalán González. La metodología aplicada, con la inclusión de casos clínicos, permitió abordar el uso seguro de los medicamentos en el área de críticos, la repercusión en la seguridad del paciente, así como la farmacocinética, farmacodinamia, interacciones y los efectos adversos de los diversos grupos farmacológicos de alto riesgo más utilizados en los pacientes críticos.

La Conferencia de apertura, «Comunicación y gestión de las emociones» fue impartida por la psicóloga Nerea Urcola, consultora y formadora en dirección de personas y motivación. A través de su exposición permitió profundizar en el desarrollo de las relaciones o interacciones personales eficaces a través de la comunicación. Explicó el proceso de la inteligencia emocional, así como las habilidades más importantes que giran en torno a la comunicación, considerando esta como la única herramienta de que disponemos para liderar, para el trabajo en equipo, en el trato con los pacientes, etc.

De las actividades conjuntas presentadas por médicos y enfermeras, destacaré las dos mesas redondas. En la primera se trató el tema de la «Seguridad en el contexto de cuidados intensivos». En esta sesión el Dr. Rodríguez Paz destacó la necesidad de comunicación, cooperación y coordinación entre todos los miembros del equipo para lograr los mejores resultados y minimizar los errores inherentes a cualquier proceso. La enfermera Dra. Goeschel de la Universidad de John Hopkins (Estados Unidos) presentó diferentes programas y estrategias para la mejora de la seguridad, así como la experiencia de haber participado en amplios proyectos organizativos internacionales que se lideran desde su Univesidad en colaboración con la Organización Mundial de la Salud. Por último, la Dra Martin planteó la cultura de la responsabilidad frente a la cultura del silencio, lo cual permitió a los participantes hacer una profunda reflexión. En la segunda mesa conjunta se abordo la «Gestión de la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario». En esta sesión contamos con la presencia de los consejeros de economía y de sanidad del país vasco, D. Carlos Aguirre y el Sr. Bengoa respectivamente. Centraron su exposición en cómo garantizar la sostenibilidad de las prestaciones económicas y sanitarias como elemento clave para asegurar el bienestar actual y futuro, así como los elementos sobre los que deben pivotar las políticas sanitarias en el momento actual. La tercera ponente, la enfermera Manuela Cuenca, explicó como los profesionales podemos contribuir a la sostenibilidad de las Unidades de Cuidados Intensivos.

Otra actividad importante fueron las cuatro mesas redondas que se presentaron. La primera, bajo el título «El balance entre sedantes y analgésicos para promover el confort», permitió exponer cómo la valoración del dolor y la sedación constituyen aspectos fundamentales para minimizar el dolor, favorecer el confort y la seguridad del paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos. Asimismo se presentaron las diferentes escalas existentes para la valoración del dolor en el paciente crítico, y los diversos protocolos utilizados para la administración de sedantes y analgésicos. La segunda mesa trató el tema «Avances en la prevención, detección y tratamiento de la sepsis»; en primer lugar se presentó la definición de los criterios diagnósticos de sepsis severa y del shock séptico para identificar precozmente al paciente con sepsis y los avances producidos en el tratamiento de la sepsis; el segundo ponente expuso la monitorización hemodinámica y administración de fármacos vasoactivos; y el tercero presentó los cuidados de enfermería a los pacientes con sepsis en Cuidados Intensivos. La tercera mesa redonda versó sobre el «Control de la infección y seguridad en el paciente critico»; los ponentes analizaron diversas formas de prevención y control de la infección nosocomial en Cuidados Intensivos. Finalmente, la cuarta y última mesa versó sobre «Indicadores de calidad asistencial»; en su desarrollo, la primera ponente nos hizo reflexionar sobre la innovación y los cambios necesarios en los cuidados para lograr optimizar los resultados globales de calidad, la segunda presentó el indicador de extubaciones accidentales y autorretiradas así como las estrategias de mejora en el cuidado del paciente crítico con intubación endotraqueal, y la ultima ponente presentó el indicador de higiene de manos, así como las principales estrategias de monitorización con indicadores de proceso y de resultado.

Las sesiones temáticas fueron tres. La primera se refirió al «Tratamiento intervencionista de las arritmias», en la que el Dr. García Bolao dio a conocer los diferentes tratamientos electrofisiológicos intervencionistas que se llevan a cabo en la actualidad (ablación por radiofrecuencia, implantación de un desfibrilador automático y terapia de resincronización cardiaca) así como las principales complicaciones asociadas a los tratamientos intervencionistas de las arritmias. La segunda sesión abordó el tema de «Monitorización respiratoria en ventilación mecánica invasiva»; se dio a conocer la importancia de la monitorización respiratoria mediante las curvas de presión, flujo y volumen, lo que permite analizar la fisiopatología pulmonar en el paciente con ventilación mecánica, detectar cambios en su estado clínico y al mismo tiempo optimizar la estrategia ventilatoria, valorar la respuesta al tratamiento, evitar complicaciones y evaluar el curso de la retirada de la ventilación mecánica. La última sesión temática fue sobre «Ventilación no invasiva en pacientes con insuficiencia respiratoria»; el Dr. Mancebo en su presentación desarrolló los diversos métodos de ventilación no invasiva en los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, así como los aspectos fisiopatológicos y técnicos más relevantes en las diversas manifestaciones clínicas típicas de estos pacientes. A continuación la enfermera Lidia Marti, presentó los cuidados de enfermería para promover la calidad y seguridad en los pacientes con soporte ventilatorio no invasivo.

Entre las actividades a destacar citaré también dos conferencias. Una de ellas sobre la «Ayuda sanitaria en catástrofes naturales», conferencia que estuvo a cargo del Dr. Lafuente y de la enfermera Marta Ferraz. Ambos ponentes presentaron su experiencia de haber participado prestando ayuda sanitaria en varias catástrofes naturales ocurridas estos últimos años, siempre integrados en el marco de colaboración internacional. Dieron a conocer cómo se puede contribuir en una catástrofe, empezando por hacer una primera valoración de la situación, para poder realizar una clasificación y priorización de las necesidades de las víctimas. Insistieron en que esta ayuda siempre debe prestarse desde el respeto a la cultura del país en el que se está, e integrados, siempre que sea posible, con los recursos humanos y materiales locales disponibles. La conferencia de clausura «Especialidad en Cuidados Intensivos.¿Dónde estamos?» estuvo a cargo de la enfermera, Dra. Blanca Marín, quien nos proporcionó información sobre el estado actual del desarrollo de las especialidades de enfermería en general. Realizó un análisis del marco legislativo y normativo que determina la actual propuesta de especialidades de enfermería, dio a conocer el estado de implantación de las diferentes especialidades y analizó el espacio para la especialización en el ámbito de los cuidados críticos. El tema suscitó un enriquecedor debate entre el público asistente.

A todo lo anterior hay que añadir la importante contribución que, por su variedad temática y calidad científica, supuso la presentación de cerca de 350 comunicaciones orales y pósters. El número y calidad de las comunicaciones enviadas ha vuelto a mejorar, y continúa ampliándose notablemente el área geográfica de procedencia, es decir se incrementa la participación de distintas Unidades de Cuidados Intensivos del país. Con una asistencia muy alta, 675 enfermeras, el elevado nivel científico de los temas presentados, la alta participación en las diferentes sesiones, y la evaluación positiva de los asistentes ponen de manifiesto que esta reunión anual es un marco adecuado y accesible para nuestra puesta al día, lo que permite hacer una valoración del congreso muy satisfactoria.

Desde estas líneas quisiera agradecer la asistencia a todos los participantes, a los ponentes por su contribución, así como al Comité Científico por su esfuerzo en establecer unos criterios rigurosos de valoración, al Comité Organizador por su apoyo y acompañamiento, a la Junta Directiva y grupo de Certificación por el trabajo infatigable compartido. A todos los socios de la Sociedad que de alguna forma nos han ayudado, así como a la Secretaria Técnica por su buen hacer, por todo su trabajo en la sombra y su paciencia: ¡gracias al trabajo de todos! Del mismo modo, quiero expresar mi agradecimiento a las empresas Hospira, CareFusion Iberia, Covidien y Convatec por su contribución a la financiación de los premios a las mejores comunicaciones y pósters presentados. Igualmente a Ediciones Elsevier por el patrocinio del premio al mejor artículo original publicado en Enfermería Intensiva durante el año 2010.

Es ya el momento de empezar a preparar el próximo congreso que se celebrará en junio de 2012, en Santander. Desde la Junta Directiva, Comité Científico y el Comité Organizador Local tenemos un encargo ambicioso, tratar de superar o al menos mantener el nivel de los congresos previos. Ya estamos trabajando con mucha ilusión para que las actividades científicas y sociales del Congreso estén a la altura de vuestros deseos. Pero para poder conseguirlo y que a la vez se puedan hacer realidad los logros que la SEEIUC pretende con esta reunión anual, necesitamos contar con TU PRESENCIA. Así que, desde ahora os invitamos a participar con comunicaciones orales, pósters, que permitan continuar intercambiando conocimientos y experiencias sobre los resultados provenientes de la investigación en el cuidado del paciente crítico. Entre todos contribuiremos a enriquecer nuestro quehacer profesional y lograremos mejores resultados para los pacientes.

Antes de finalizar y muy brevemente deseo dirigirme a todos los asociados. A los que participaron en el Congreso, solo me queda daros las gracias por vuestra asistencia y colaboración, y a los que no pudieron asistir, intentaremos ofrecerles la máxima información a través de estas líneas y desde la página web de la Sociedad.

Os envío un saludo muy cordial y sabed que me tenéis a vuestra disposición.

Copyright © 2011. Elsevier España, S.L. y SEEIUC
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos