El cuidado en la unidad de cuidados intensivos implica contemplar, entre otras dimensiones del paciente, a la familia. Para esto es necesario que la enfermera establezca relaciones con los familiares del paciente.
ObjetivoIdentificar la forma en que se establece la relación enfermera-familia en la UCI de adultos, al igual que las condiciones, elementos y factores que la favorecen o la dificultan.
MétodoRevisión narrativa integrativa de la literatura científica. Las bases de datos consultadas fueron: Ovid, PubMed, Science Direct, Scopus, Clinical Key, Google Académico y Scielo. Se buscaron artículos en inglés y español publicados entre el 2014 y el 2018. Los descriptores y fórmulas utilizadas se seleccionaron de acuerdo con el acrónimo Population and their problems, Exposure and Outcomes or themes (PEO). La población correspondió a las enfermeras de UCI y los familiares de pacientes en estado crítico; la exposición o contexto, a la unidad de cuidados intensivos adultos y los resultados esperados, a la forma como estos se relacionan. Para la evaluación metodológica se utilizaron la guía STROBE para artículos observacionales, PRISMA para artículos de revisión, COREQ para artículos cualitativos y CASPe para artículos derivados de proyectos.
ResultadosSe identificaron 214 artículos, de los cuales se seleccionaron 63 para incluir en la revisión. Las temáticas centrales identificadas fueron: el entorno de la UCI y sus efectos sobre el familiar, la empatía como indicador de la relación, la interacción como medio para relacionarse, la comunicación como centro de las relaciones y las barreras para el establecimiento de relaciones.
ConclusionesLa relación enfermera-familia en la unidad de cuidados intensivos se da a partir de la interacción y la comunicación en medio de barreras humanas, físicas, normativas y administrativas. Mejorar la relación enfermera-familia contribuye a la humanización de las unidades de cuidados intensivos de adultos.
Care in the Intensive Care Unit involves contemplating, among other dimensions of the patient, the family. For this, it is necessary for the nurse to establish relationships with the patient's relatives.
ObjectiveTo identify the way in which the nurse-family relationship is established in the adult ICU, as well as the conditions, elements and factors that favour or hinder it.
MethodIntegrative narrative review of the scientific literature. The databases consulted were Ovid, PubMed, Science Direct, Scopus, Clinical Key, Google Scholar and Scielo. Articles in English and Spanish published between 2014 and 2018 were searched. The descriptors and formulas used were selected according to the acronym Population and their problems, Exposure and Outcomes or themes- PEO. The population comprised ICU nurses and the relatives of patients in critical condition; Adult Intensive Care Unit exposure or context; the expected results, and how they are related. For the methodological evaluation, the STROBE guide was used for observational articles, PRISMA for review articles, COREQ for qualitative articles and CASPe for articles derived from projects.
ResultsWe identified 214 articles, of which 63 were selected to be included in the review. The central themes identified were: the ICU environment and its effects on the family, empathy as an indicator of relationship, interaction as a means of relating, communication as the centre of relationships and barriers to the establishment of relationships.
ConclusionsThe nurse-family relationship in the Intensive Care Unit is based on interaction and communication amidst human, physical, regulatory and administrative barriers. Improving the nurse-family relationship contributes to the humanization of Adult Intensive Care Units.
La humanización de los servicios de salud y, en especial, de las unidades de cuidados intensivos (UCI), ha llevado a incorporar el concepto de «atención centrada en el paciente y la familia» (patient and family-center care), el cual pretende crear un enfoque de atención en el que la familia adquiera mayor relevancia e importancia en los servicios de salud1,2. Dicho concepto tiene como principios: la información compartida, el respeto por las diferencias, y la colaboración, negociación y cuidado en el contexto familiar y comunitario1.
Lo anterior permite evolucionar de una atención centrada en el paciente a un modelo holístico que reconozca las necesidades de la familia como inseparables de las del paciente3. Sin embargo, la complejidad de las dinámicas de la UCI contribuye a considerar las necesidades humanas, del paciente y de su familia, como una preocupación secundaria4. Arias-Rivera y Sánchez-Sánchez5 exponen que, en la UCI, todavía es necesario mejorar aspectos como la empatía con los sentimientos y preocupaciones de los miembros de la familia, la comodidad de las unidades y la coordinación del personal con los familiares.
Lor et al.6 identificaron que el cuidado centrado en la familia en la UCI promueve una mejor comunicación y comprensión del paciente, disminuye la ansiedad, el estrés postraumático y la depresión de los familiares; además, se constituye como una oportunidad para enseñar e involucrar al familiar en el cuidado del paciente, lo que mejora la seguridad del servicio y la satisfacción del paciente y su familia7-10.
En el 2014, surgió en España el Proyecto «Humanizando los Cuidados Intensivos»11 (HU-CI) cuyo propósito era favorecer un punto de encuentro entre pacientes, familiares y profesionales; difundir y acercar a la población general los cuidados intensivos y fomentar la formación en habilidades de humanización. De sus 8líneas estratégicas, aquellas que tienen estrecha relación con la familia son: «UCI de puertas abiertas», «comunicación», «presencia y participación de los familiares en los cuidados intensivos» y «prevención, manejo y seguimiento del síndrome poscuidados intensivos»1,4.
La participación de los familiares en la UCI puede tener efectos positivos sobre el paciente y sobre ellos mismos, pues les ayuda a reducir el estrés emocional y facilita la cercanía y comunicación con el paciente y los profesionales11. En este sentido, Fawcett12 considera la comunicación como el vehículo por el cual se desarrollan y mantienen las relaciones humanas y como un proceso por el que se transmite información de una persona a otra, en un encuentro cara a cara11,13.
Por otro lado, la apertura de puertas en la UCI favorece la integración del familiar, en la medida en que esta estrategia pretende eliminar todas las limitaciones innecesarias de tipo temporal, físico y relacional, al permitir que los familiares del paciente se involucren activamente14 e interactúen con mayor frecuencia con el personal asistencial4. De esta manera, resalta la importancia de la interacción en el proceso de involucramiento del familiar a las dinámicas de la UCI. Al respecto, Meleis15 reconoce que las relaciones se forman por medio de la interacción.
El síndrome poscuidados intensivo familiar se refiere a las afecciones mentales, cognitivas y físicas que experimentan los familiares de los pacientes críticamente enfermos, que se derivan de sentimientos intensos y alternantes y que favorecen el desarrollo de efectos psicológicos a largo plazo, como ansiedad, depresión y estrés postraumático16-20. Esto se refleja en una crisis familiar que los puede llevar a descuidar su propia salud. Por lo tanto, la prevención de dicho síndrome en los familiares favorece su reintegración a las actividades sociales, el restablecimiento de las dinámicas familiares y la prevención de alteraciones de la salud mental.
El estado de ansiedad, depresión, incertidumbre y estrés en el que se encuentran frecuentemente los familiares en la UCI los lleva a considerar que la enfermera se encuentra en una posición óptima para relacionarse con ellos19-24. Sin embargo, estas relaciones se dan en un contexto en el que tanto el ambiente como los recursos disponibles para el cuidado de la familia tienen el potencial de servir como barreras de la participación de los familiares en el cuidado del paciente24-27.
Koukouli et al.16 plantean que debe promoverse e implementarse un marco inclusivo para la familia en cuidados intensivos por medio del desarrollo de estrategias que permitan el mejoramiento de la comunicación entre las enfermeras y los familiares del paciente crítico; a este respecto, Padilla-Fortunati et al.28 y Velasco-Bueno et al.29 consideran que puede contribuir a establecer relaciones empáticas y comprensivas.
De acuerdo con lo expuesto, el establecimiento de relaciones surge como un elemento central que contribuye a la humanización del cuidado en la UCI, pues estas favorecen la comprensión del significado de la experiencia, en este caso, del familiar30. Carper31 reconoce las relaciones como un elemento que ayuda a desarrollar habilidades para comprender los significados que surgen del encuentro de la persona enfermera con sus sujetos de cuidados.
Si bien se identifican aspectos que contribuyen al establecimiento de relaciones tales como la interacción y la comunicación, se desconoce la forma en la que se construye la relación entre los familiares y la persona enfermera. A partir de lo planteado, el objetivo del presente estudio fue identificar la forma como se establece la relación enfermera-familia en la UCI adultos, al igual que las condiciones, elementos y factores que la favorecen o la dificultan.
MétodoEl presente estudio es una revisión narrativa32 integrativa de la literatura científica sobre la relación persona enfermera-familia en UCI. El estudio se realizó en 3etapas: planeación; diseño y gestión; y análisis, elaboración y formalización33,34. Dichas etapas estuvieron enmarcadas en las propuestas de la declaración PRISMA para mejorar la publicación de revisiones sistemáticas y metaanálisis.
En la primera etapa se establecieron las estrategias de búsqueda que permitieran hacer una revisión sistemática de la literatura científica. Los descriptores y fórmulas utilizadas para la búsqueda de información se seleccionaron de acuerdo con Population and their problems, Exposure and Outcomes or themes (PEO)35. La población correspondió a las enfermeras de UCI y los familiares de pacientes en estado crítico; la exposición o contexto, a la unidad de cuidados intensivos de adultos y los resultados esperados, a la forma como estos se relacionan. En la tabla 1 se describen los descriptores Decs y las fórmulas utilizados, además de los criterios de inclusión, exclusión y filtros de búsqueda.
Proceso metodológico para la búsqueda, sistematización y análisis de artículos científicos
Fases | Elementos | Criterios |
---|---|---|
Planeación | Delimitación temporal | 5 años comprendidos entre el 2014 y el 2018 |
Bases de datos consultadas | Ovid SP, PubMed, Science Direct, Scopus, Clinical Key, Google Académico y Scielo | |
Idioma | Inglés o español | |
Términos Decs | Relaciones profesional-familia (professional-family relations), interacción interpersonales-relaciones interpersonales (interpersonal relations), enfermeros (nurses), unidad de cuidados intensivos (intensive care units), enfermeras de familia (nursing family), comunicación (comunication), familias familia-familiares (families family-relatives). | |
Fórmulas de búsqueda | Inicial:• Nurses OR nursing family AND families OR relativies OR family AND interpersonal relations OR professional- family relations AND intensive care unitPosterior• Nurses AND families OR relativies OR family AND comunication ADN intensive care unit• Nurses AND families OR relativies OR family AND interpersonal relations AND intensive care unit• Families OR relativies OR family AND intensive care unit | |
Criterios de inclusión | Estudios realizados con adultos mayores de 18 añosEstudios que hablaran de la experiencia de los familiares en la UCIEstudios que abordaran el rol de la enfermera con relación a la familia | |
Diseño y gestión | Lectura lineal y evaluación de los artículos mediante guías: PRISMA, STROBE, COREQ y CASPeExtracción de los siguientes datos: el autor, año de publicación, lugar donde se realizó la investigación, nombre de la revista donde se publicó, título del artículo, objetivo, conceptos centrales del artículo, metodología, participantes, instrumentos utilizados, resultados relacionados con el objeto de estudio y principales conclusionesSistematización en Excel para la organización de los datos | |
Análisis, elaboración y formalización | Se hizo una lectura transversalIdentificación de conceptos clavesContrastación con la teoríaDefinición y desarrollo de temáticas |
Fuente: Elaboración propia.
En la segunda etapa, se realizó una lectura crítica lineal de los artículos, lo cual permitió valorar su calidad y estructura metodológica. Para dicha valoración, se utilizaron la guía STROBE para artículos observacionales, PRISMA para artículos de revisión, COREQ para artículos cualitativos y CASPe para artículos derivados de proyectos. Lo anterior contribuyó a estandarizar y sistematizar la lectura y revisión de los artículos, al igual que a determinar su rigor metodológico y validez científica a la hora de definir su pertinencia de acuerdo con la temática y propósito del estudio.
Los artículos que se incluyeron en el estudio fueron sistematizados en una matriz de Excel en la que se especificó: autor, año de publicación, lugar donde se realizó la investigación, nombre de la revista donde se publicó, título del artículo, objetivo, conceptos centrales del artículo, metodología, participantes, instrumentos utilizados, resultados relacionados con el objeto de estudio y principales conclusiones. Los conceptos centrales del artículo fueron identificados de 2formas. La primera, reconociendo el fenómeno central de estudio en el objetivo y la forma como fue representado conceptualmente por los autores; y la segunda, reconociendo el o los conceptos principales abordados en los resultados.
En la tercera fase, se abordó el análisis e interpretación de los conceptos, resultados y conclusiones, lo cual permitió la identificación de temas y subtemas.
ResultadosLos artículos seleccionados para la revisión narrativa fueron 63, después de seguir el proceso descrito en la figura 1.
Los artículos procedían de 23 revistas, de las cuales, Intensive and Critical Care Nursing, Enfermería Intensiva, Australian Critical Care y Journal of Critical Care tenían el mayor número de publicaciones sobre la temática referida. De las revistas consultadas, 19 se encontraron clasificadas en la SCImago Journal Rank (SJR); las restantes, estaban clasificadas en Publindex y Latindex. De los artículos incluidos en la revisión narrativa, el mayor número de estos fueron publicados en revistas categorías Q1. Con relación a la zona geográfica donde se realizaron los estudios, el mayor número se hicieron en el continente europeo y, dentro de este, en España. De acuerdo al enfoque metodológico de los estudios, estos se enmarcaron principalmente en el cuantitativo. En menor medida, se encontraron estudios mixtos, los cuales corresponden a aquellos en los que se usaron técnicas de recolección y análisis de datos tanto cuantitativas como cualitativas. En la tabla 2 se detallan las características de las publicaciones integradas en la revisión.
Características de los artículos incluidos en la revisión narrativa
Características | n | % | ||
---|---|---|---|---|
Año de publicación | 2018 | 16 | 25,40 | |
2017 | 11 | 17,46 | ||
2016 | 12 | 19,05 | ||
2015 | 14 | 22,22 | ||
2014 | 10 | 15,87 | ||
Continente/país del estudio | África (4,76% | Sudáfrica | 2 | 3,17 |
Líbano | 1 | 1,59 | ||
Asia (9,52%) | China | 2 | 3,17 | |
Japón | 2 | 3,17 | ||
Irán | 1 | 1,59 | ||
Jordania | 1 | 1,59 | ||
Europa (39,68%) | Dinamarca | 1 | 1,59 | |
España | 10 | 15,87 | ||
Finlandia | 1 | 1,59 | ||
Grecia | 4 | 6,35 | ||
Holanda | 1 | 1,59 | ||
Inglaterra | 1 | 1,59 | ||
Noruega | 5 | 7,94 | ||
Suecia | 2 | 3,17 | ||
Latinoamérica (14,29%) | Chile | 4 | 6,35 | |
Colombia | 5 | 7,94 | ||
Norteamérica (22,22%) | Canadá | 2 | 3,17 | |
Estados Unidos | 12 | 19,05 | ||
Oceanía (9,52%) | Australia | 3 | 4,76 | |
Tanzania | 1 | 1,59 | ||
Nueva Zelanda | 2 | 3,17 | ||
Enfoque de investigación/diseño metodológico del estudio | Cuantitativo (55,56%) | Transversal | 24 | 38,10 |
Longitudinal | 1 | 1,59 | ||
Prospectivo | 3 | 4,76 | ||
Retrospectivo | 1 | 1,59 | ||
Proyecto | 3 | 4,76 | ||
Validación de instrumento | 3 | 4,76 | ||
Cualitativo (31,75%) | Análisis de contenido | 2 | 3,17 | |
Descriptivo | 11 | 17,46 | ||
Fenomenología | 5 | 7,94 | ||
Teoría fundamentada | 2 | 3,17 | ||
Mixto (4,76%) | Transversal y descriptivo | 3 | 4,76 | |
Revisión de la literatura (7,94%) | Revisión narrativa | 5 | 7,94 | |
Revistas en que fueron publicados los artículos (clasificación) | Intensive and Critical Care Nursing (Q1) | 19 | 30,16 | |
Enfermería Intensiva (Q4) | 9 | 14,29 | ||
Australian Critical Care (Q1) | 6 | 9,52 | ||
Journal of Critical Care (Q1) | 5 | 7,94 | ||
Medicina Intensiva (Q2) | 3 | 4,76 | ||
Critical Care Nursing Quarterly (Q2) | 2 | 3,17 | ||
Investigación en Enfermería: Imagen y desarrollo (indexada en Publindex, Colombia: C) | 2 | 3,17 | ||
Journal of Pain and Symptom Management (Q1) | 2 | 3,17 | ||
American Journal of Critical Care (Q1) | 1 | 1,59 | ||
Applied Nursing Research (Q2) | 1 | 1,59 | ||
Avances en Enfermería (indexada en Publindex, Colombia: C) | 1 | 1,59 | ||
BMC Nursing (Q1) | 1 | 1,59 | ||
Enfermería Universitaria (indexada en Latindex) | 1 | 1,59 | ||
Health SA Gesondheid (Q4) | 1 | 1,59 | ||
Heart & Lung (Q2) | 1 | 1,59 | ||
International Journal of Nursing Studies (Q1) | 1 | 1,59 | ||
Investigación y Educación en Enfermería (Q3) | 1 | 1,59 | ||
Journal of Clinical Nursing (Q1) | 1 | 1,59 | ||
Journal of Nursing Management (Q1) | 1 | 1,59 | ||
Mental Health and Prevention (Q3) | 1 | 1,59 | ||
Nursing in Critical Care (Q2) | 1 | 1,59 | ||
Revista Cuidarte(indexada en Publindex, Colombia: C) | 1 | 1,59 | ||
The Journal of Nursing Research (Q2) | 1 | 1,59 | ||
Artículos según clasificación de la revista | SC Imago Journal Rank | Q1 | 37 | 58,73 |
Q2 | 9 | 14,29 | ||
Q3 | 2 | 3,17 | ||
Q4 | 10 | 15,87 | ||
Publindex | C | 4 | 6,35 | |
Latindex | 1 | 1,59 |
Fuente: Elaboración propia.
Para identificar las temáticas centrales del estudio se utilizaron 2estrategias. Por un lado, una revisión teórica y conceptual del concepto relación que permitió identificar que esta se fundamenta en la interacción y la comunicación, aspectos que también fueron evidentes en la lectura transversal de los artículos. Por otro lado, de dicha lectura emergieron conceptos adicionales, como necesidades y emociones de los familiares en la UCI y barreras en la relación. De esta manera, se identificaron 5ejes temáticos, sobre los cuales se desarrolló la narrativa: el entorno de la UCI y sus efectos sobre el familiar, la empatía como indicador de la relación, la interacción como medio para relacionarse, la comunicación como centro de las relaciones y las barreras para el establecimiento de relaciones. En el anexo del material suplementario correspondiente a la tabla 3, se realiza una síntesis de los artículos incluidos en la revisión.
DiscusiónEl entorno de la unidad de cuidados intensivos y sus efectos sobre el familiarLa exposición de los familiares al contexto de la UCI, donde todo sucede rápidamente36,37 y el entorno resulta desconocido y aterrador, puede hacerlos sentir abrumados18, angustiados, ansiosos38-41 y preocupados, llevándolos a un estado de incertidumbre25,42,43 que se puede incrementar por la falta de previsibilidad y de información43. Esta situación puede generar que los familiares también se sientan frustrados, con remordimiento, pérdida de confianza y sentimiento de culpa por la condición de su pariente16,25,36,39,44.
En adición, las familias presentan una necesidad intensa de recibir información28,38,45-50. Murillo-Pérez et al.51 plantean que dicha necesidad es la más significativa para los familiares porque proporciona comprensión y una mayor sensación de control lo cual contribuye a reducir las emociones negativas. Por esto, la comunicación se constituye como un elemento fundamental, ya que, a través de esta, los familiares pueden saber sobre la enfermedad, plan terapéutico, posibles secuelas y pronóstico del paciente38,45,46,49,50. Los familiares esperan que la información que se les brinda sea honesta, que responda apropiadamente a las preguntas y que sea explicada en términos entendibles52,53.
Los familiares, en la UCI, también presentan una necesidad de proximidad3,38,48. Esta se ve reflejada por el deseo de estar cerca de su ser querido en el momento crítico, lo cual les da la sensación de tener más control e impacto en lo que le están haciendo a su pariente. Además de lo anterior, le permite al familiar ser visto como alguien importante para el paciente y recibir más apoyo por parte del personal3,38,53,54.
Mitchell y Aitken38 consideran que la presencia de la enfermera favorece el acercamiento de la familia con el paciente. Aliberch-Rurell y Miquel-Aymar3, Kohi et al.55 y Rojas-Silva et al.56 exponen que permitir la participación de la familia en los cuidados de su pariente enfermo favorece una visión integrada de la atención y la relación enfermera- paciente-familia, ya que le permite conocer mejor al paciente, su entorno, valores, cultura, entre otros.
La empatía como indicador de la relaciónMontoya-Tamayo et al.57 reconocen que es necesario que la enfermera tome un papel más activo en la relación que establece con la familia. Estos autores identifican la «empatía» como el elemento necesario para que dichas relaciones se den y la enfermera se pueda comprometer con el acompañamiento a la familia58. Parrado-Lozano et al.59 definen la empatía como la capacidad de la enfermera de experimentar la realidad subjetiva del paciente o familia, de tal forma que le permita responder adecuadamente a sus necesidades y les facilite la expresión de sus sentimientos.
El establecimiento de relaciones contribuye a que las enfermeras aumenten la confianza en los familiares, lo que permite que estos sean reconocidos como un apoyo emocional para los pacientes y como parte del tratamiento60. De igual forma, la construcción de relaciones contribuye a que las enfermeras brinden apoyo a los familiares durante el proceso de hospitalización ayudándolos a tener esperanza, confianza, tomar decisiones y prepararse para aceptar la muerte inminente61-63.
Algunos de los enfoques que han adoptado algunas enfermeras para ganarse la confianza de los miembros de la familia y favorecer el establecimiento de relaciones son el compartir sus propias experiencias24, reconocer las diversas culturas de los familiares respetando su conocimiento y opiniones64, mostrar interés en la familia a través de indagar sobre historias personales en conversaciones con familiares, ofrecer bebidas, comidas y un lugar para dormir65, mostrarse atenta, empática y comprensiva, tomar la mano del familiar afligido y brindar un trato cordial, tranquilidad y una escucha activa58. Lo anterior puede ayudar a los familiares a lidiar con el estrés de la admisión de una persona en la UCI64 y facilita una participación saludable y efectiva de la familia24.
Interacción como medio para relacionarseBernal-Ruiz y Horta-Buitrago52 resaltan que la interacción familia-enfermera es clave para propiciar una atención integral, evitar efectos psicológicos adversos y generar entornos terapéuticos humanizados exentos de connotación negativa.
Algunos de los elementos que favorecen la interacción de la enfermera con los familiares son los denominados por Parrado-Lozano et al.59 como orientación y cuidado participativo. El primero se refiere a la capacidad para guiar a la familia sobre las normas y funcionamiento de la UCI. El segundo se refiere a la capacidad de hacer participar al familiar para que se involucre de manera voluntaria, gradual y guiada en el cuidado de su paciente66. Asencio-Gutiérrez y Reguera-Burgos67 exponen que permitir la presencia del familiar evitaría el sentimiento de abandono que se presenta mientras es atendido el pariente enfermo en el interior de la UCI.
Para mejorar la interacción entre la enfermera y la familia, Kozub et al.68 plantean que ampliar las horas de visita a la UCI es una estrategia fundamental para aumentar la participación de la familia en el cuidado del paciente69. Por otro lado, Noome et al.65 identificaron que la programación de reuniones con los familiares son espacios en los que se logra la interacción entre la enfermera y la familia, lo que puede mejorar la satisfacción de estos últimos, ya que pueden hacer todas las preguntas y expresar sus emociones.
Otro elemento que favorece la interacción es cuando la enfermera da ánimo a los familiares, los tranquiliza con palabras de aliento y muestra interés cuando le exponen sus preocupaciones o aflicciones. De igual manera, el responder cualquier inquietud, demostrar paciencia en las explicaciones de los procedimientos, hablar con ellos de forma cordial y serena y saludar a los familiares cuando llegan a la UCI también contribuyen a una percepción favorable de los familiares sobre las enfermeras58.
Comunicación como centro de las relacionesLa comunicación en la UCI entre la enfermera y la familia se considera como algo muy preciado y como un constructo central en la relación interpersonal entre la enfermera y la familia59,65, pues las experiencias y las interacciones entre ambos se centran alrededor de la comunicación47 y, finalmente, son las enfermeras las que construyen la historia para la familia70.
Wong et al.47 plantean que para algunas familias es más fácil comunicarse con la enfermera porque son más amables, accesibles y la información es más clara, lo cual hace que comprendan mejor lo que dicen, lo que está pasando y qué esperar42,58,71. Así, las enfermeras se convierten en un canal de comunicación entre los profesionales de la unidad y la familia47 simplificando y contextualizando la información médica compleja46,72. Por ello, se reconoce la necesidad de que las enfermeras mantengan conversaciones informadas con las familias después de que un médico haya abandonado la unidad47,72.
Schubart et al.73 plantean que la comunicación efectiva en el entorno de la UCI depende de la capacidad de los participantes para construir mensajes que se alineen con las necesidades del momento. Para esto la enfermera utiliza estrategias comunicativas, que se definen como la capacidad de incluir diferentes maneras de transmitir y recibir mensajes en un contexto particular de interacción con el familiar59.
Por otro lado, las reuniones planificadas previamente favorecen la comprensión familiar de la situación, además de que es un espacio en el que se puede dar explicaciones del estado y evolución del paciente y del funcionamiento de la UCI46,74. Akroute y Bondas60 identificaron que en algunos casos la comunicación entre la enfermera y la familia mejora cuando estos últimos se informan previamente en medios como el Internet.
Au et al.75 exponen que la información que puede ser tratada en reuniones o rondas con las familias son la discusión de diagnósticos y planes de cuidado; sin embargo, en lo que concierne a los objetivos de atención, estado y pronóstico del paciente y apoyo emocional, recomiendan que sean discutidos en reuniones familiares privadas59,76.
Barreras para el establecimiento de relacionesUna de las barreras identificadas en la relación entre la enfermera y la familia hace referencia a la predisposición de la enfermera hacia las familias. Montoya-Tamayo et al.57 identificaron que algunas enfermeras centran su cuidado en el paciente y no tienen en cuenta a la familia, y muestran menos interés por las preocupaciones de estas29. De esta manera, la priorización de la enfermera en la atención, el tratamiento y la condición biológica del paciente puede hacer que la familia no sea tenida en cuenta en su plan de cuidados3,43. En este sentido, de Beer y Brysiewicz64 plantean que la adopción de un modelo puramente médico en el cuidado del paciente hace que se infravalore la presencia de la familia.
Por otro lado, también se presentan situaciones en las que las familias perciben que las enfermeras no comprenden sus reacciones, las cuales son difíciles pero humanas25,53. Es así como algunas familias consideran que las enfermeras en la UCI no muestran empatía42,58, ya que hablan de forma agresiva25,77,78, no se preocupan por saber si el familiar está triste y mucho menos por su estado anímico, no se acercan a tranquilizarlos si los ven angustiados, no conversan con los familiares, no preguntan por los problemas que enfrentan con la situación de su pariente enfermo, no responden de forma cortés, fruncen la frente cuando les preguntan en varias ocasiones, se muestran molestas58, frías, mecánicas y les ocultan hechos importantes53.
Otra barrera identificada tiene que ver con el poco tiempo que tiene la enfermera para compartir con la familia46,57. Por un lado, está la alta carga laboral que tienen las enfermeras57 la cual se da en un ambiente ocupado46, en ciertos casos, con escasez de enfermeras en algunos momentos del turno79. Por otro lado, se encuentran las visitas y los horarios restringidos3,24,38,57,69, lo cual lleva a que los encuentros entre la enfermera y los familiares sean breves, lo que limita el tiempo de interacción, de comunicación y, a su vez, la posibilidad de que se establezcan relaciones3,46.
El ambiente o atmósfera de la UCI también ha sido identificado como problema para las familias78, lo cual puede influir en la disposición de estas para relacionarse con las enfermeras. El ambiente de la UCI es reconocido por los familiares como extraño y desconocido57, poco cómodo80 y, en algunos casos, difícil de localizar81. El diseño y ubicación de la UCI están pensados para que los familiares tengan que estar en la parte de afuera lo cual hace que estos adquieran un papel pasivo3. A pesar de los anterior, se ha identificado que las instalaciones normalmente no se prestan para esperar25 y la satisfacción de los familiares con las salas de espera es baja, ya que son ruidosas, mal iluminadas, poco íntimas y estrechas24,38,71,82.
Como limitaciones del estudio se encontró que el concepto de relación se utiliza como un equivalente del de interacción y este, a su vez, como un equivalente del de comunicación, lo cual dificultó la localización de artículos y la identificación de las temáticas. Por lo tanto, se propone la realización de estudios con enfoques metodológicos que permitan la comprensión y las dinámicas complejas de dicha relación, más que su explicación. En adición, se contó con la limitante de no haber podido acceder a 6artículos en texto completo, los cuales eran potencialmente relevantes para la presente revisión. Se propone hacer uso de estrategias de búsqueda adicionales, como préstamos interbibliotecarios, consultoría con redes especializadas en la temática y gestión con investigadores expertos en la materia. Además de esto, se propone ampliar la búsqueda en otras bases de datos, tales como: Embase, Ebsco y Medline.
ConclusionesEl ingreso de una persona en estado crítico de salud a la UCI propicia en los familiares fuertes emociones destructivas como angustia, ansiedad, culpa, estrés y miedo que pueden comprometer su salud y hasta su integridad física, psicológica y social, con posibles consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Estas emociones pueden dificultar la relación entre la enfermera y la familia.
La relación aparece con 2elementos centrales, la interacción y la comunicación, ya que permiten mejorar la comprensión y favorece la creación de relaciones empáticas y de confianza, lo cual contribuye a asuntos como la humanización de la UCI y puede contribuir al fortalecimiento de proyectos como HU-CI.
Muchos autores coinciden en la existencia de barreras en el establecimiento de la relación, tales como: una predisposición faltante o inadecuada de la enfermera hacia el familiar, el tipo de información que se les da a los familiares, falta de comprensión y empatía, indiferencia hacia el familiar, falta de tiempo justificado por las condiciones laborales y sistemas normativos, especialmente de horarios restringidos; comunicación problemática e insolidaria y un entorno poco cómodo para la familia.
Conflicto de interesesLos autores declaran no tener conflictos de interés.