ESPE 70, ESPE 71 y ESPE 72
Natalia Salazar; Roberto Steiner; Alejandro Becerra; Jaime Ramírez
Los efectos del precio del suelo sobre el precio de la vivienda para Colombia
Vol. 31, núm. 70 (Edición especial sobre economía de las ciudades 2013) pp. 17-66
El presente documento analiza el comportamiento reciente de los precios de la vivienda en Colombia y busca dar luces sobre si hay un desalineamiento de estos frente a los fundamentales que los determinan. Para ello se utilizaron dos aproximaciones. La primera utiliza un modelo VAR estructural para hacer pronósticos dentro de muestra. Los resultados sugieren que los precios actualmente observados no están desalineados si dentro de los determinantes fundamentales de los mismos se incluye el precio del suelo. Para la segunda aproximación se construyó un modelo estructural de oferta y demanda de vivienda. Los resultados de este modelo son coherentes con los del modelo VAR y sugieren que cualquier desalineamiento del precio de la vivienda respecto de sus fundamentales se asocia con niveles históricamente altos del precio del suelo.
Luis Guillermo Becerra Valbuena
Aproximaciones microeconómicas en la Teoría de los Lugares Centrales de Christaller
Vol. 31, núm. 70 (Edición especial sobre economía de las ciudades 2013) pp. 67-120
En el presente documento se hace una revisión de los planteamientos más importantes de la Teoría de los Lugares Centrales (TLC) formulada por Walter Christaller, así como una exploración de los diferentes intentos de modelación que se han hecho de esta teoría en la economía espacial. Posteriormente, se muestra un modelo de teoría de juegos con el cual se logran recoger ciertos aspectos de la TLC como la configuración hexagonal del espacio por el cual compiten las firmas, además del hecho de que las firmas o lugares centrales se terminan repartiendo el mercado en formas iguales. Igualmente, se estudia el comportamiento de los consumidores que buscan minimizar sus costos de transporte y obtener un menor precio, lo que lleva a que se dirijan a los lugares centrales más cercanos, que les ofrecen un menor precio compuesto (precio+costo de transporte). El modelo muestra la existencia de un equilibrio de Nash simétrico en donde, a pesar de que un lugar central está rodeado de 6 firmas o lugares centrales, compite contra ellas uno a uno por un área específica de mercado en un espacio isotrópico. Tal competencia oligopólica está ligada a la configuración hexagonal que postulaba Christaller. En otras palabras, la configuración hexagonal de Christaller es coherente con un equilibrio de Nash simétrico.
Harvy Vivas Pacheco
Persistencia de la segregación residencial y composición del capital humano por barrios en la ciudad de Cali
Vol. 31, núm. 70 (Edición especial sobre economía de las ciudades 2013) pp. 121-155
Este artículo analiza la relación entre la segregación residencial y la composición del capital humano en el interior de los barrios de la ciudad de Cali (Colombia). La estrategia empírica inicia con el cálculo de los índices locales y globales de segregación para los barrios usando los censos de 1993 y 2005. La evidencia sugiere la existencia de dos clusters: las personas con elevada educación se localizan en el eje longitudinal central de la ciudad, mientras que la población afrocolombiana se localiza en la periferia de la ciudad. El trabajo identifica las zonas homogéneas con alta correlación espacial, describe los cambios en la segregación residencial en Cali entre 1993 y 2005 y, finalmente, contrasta la hipótesis de persistencia de la segregación mediante modelos de regresión espacial. Los resultados muestran que la segregación persiste en la ciudad.
Johanna Gaitán Álvarez
Incidencia de las economías de aglomeración en los sectores reales localizados en el área urbana de Bogotá
Vol. 31, núm. 70 (Edición especial sobre economía de las ciudades 2013) pp. 157-214
Con el propósito de identificar las aglomeraciones económicas y el impacto de estas en Bogotá, este documento presenta un análisis de patrones de localización y concentración geográfica de 19 sectores reales de la economía de la ciudad. La metodología utilizada se enfocó, en primer lugar, en identificar las aglomeraciones económicas, basados en la distancia de la localización entre las firmas a través de la función K de Ripley. En contraste con estudios anteriores, la segunda parte de este análisis, proporciona un modelo econométrico que estima la incidencia de las economías de aglomeración en la productividad de las empresas de la capital colombiana. Los resultados permiten concluir que los sectores de la economía Capitalina muestran patrones de concentración específicos y se benefician de manera diversa de las economías de aglomeración.
Vanessa Galeano Duque
Localización espacial de la actividad económica en Medellín, 2005-2010 Un enfoque de economía urbana
Vol. 31, núm. 70 (Edición especial sobre economía de las ciudades 2013) pp. 215-266
Este artículo se propone estudiar la configuración espacial de la actividad económica para la ciudad de Medellín, Colombia, entre los años 2005-2010. Con este propósito se lleva a cabo la caracterización de siete actividades económicas con referencia en la estrategia de desarrollo denominada "Medellín ciudad clúster". Se hace uso del marco teórico proporcionado por la economía urbana, herramientas de estadística y econometría espacial (análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE) y el análisis de clúster) e información suministrada por la Subsecretaría de Catastro. El análisis concluye la existencia de estructuras espaciales definidas para los renglones económicos analizados, esto es, una estructura policéntrica para el sector servicios con dos nodos especializados y evidencia para el proceso de conformación de un nuevo nodo de desarrollo en el norte de la ciudad. Además de una distribución espacial diferenciada para la industria.
Jhonny Moncada Mesa; David Hincapié Vélez
Convergencia en calidad de vida en Medellín 2004-2011. Un análisis espacial no paramétrico
Vol. 31, núm. 70 (Edición especial sobre economía de las ciudades 2013) pp. 267-314
Este trabajo tiene por objetivo determinar si existe convergencia en la calidad de vida de las comunas y de los corregimientos del municipio de Medellín para el período 2004-2011. Para tal efecto, se realizaron análisis no paramétricos de estimación de funciones de Kernel estocásticas. Además, se utilizaron cadenas de Markov para la construcción de matrices de probabilidades de transición de Markov clásicas y espaciales, con lo cual se concluyó que existe convergencia en la calidad de vida medida por el indicador de calidad de vida. Así mismo, se incluyó un análisis específico por componentes del indicador con el fin de señalar los aspectos diferenciadores de cada comuna o corregimiento. Finalmente, se contrastó lo encontrado con las matrices espaciales, mediante la construcción de la matriz de probabilidades de transición del Moran local, donde se infirió que existe una autocorrelación espacial positiva en la calidad de vida de las unidades espaciales y sus respectivos vecinos.
Ana María Díaz
The Employment Advantages of Skilled Urban Municipalities in Colombia
Vol. 31, núm. 70 (Edición especial sobre economía de las ciudades 2013) pp. 315-366
This paper explores whether the agglomeration of human capital leads to social employment advantages in urban labor markets of Colombia. It compares employment opportunities in urban areas where the level of education differs while controlling for plausible confounders using census data for 1993 and 2005. Results show that employment opportunities are higher on average in skilled urban areas than in low-skilled urban areas. Recent literature has offered at least three explanations for this positive effect: human capital externalities, production complementarities, and consumption spillovers. To distinguish between them, I analyze the effect of an increase on the college share on the employment rate for different education groups. An increase in the supply of college graduates only affects the employment rates of primary and high-school dropouts. Human capital externalities and production complementarities explain the spatial employment differences in Colombia.
Luis Fernando Melo; Hernán Rincón
Choques externos y precios de los activos en Latinoamérica antes y después de la quiebra de Lehman Brothers
Vol. 31, núm.71 (Edición junio 2013) pp. 1-35
La crisis financiera internacional entre 2007 y 2009 causó cambios fuertes en los precios de los activos, el riesgo y el crecimiento de las economías avanzadas. Estas variaciones produjeron grandes movimientos de capitales entre ellas y los países emergentes, que se reflejaron en oscilaciones bruscas en los precios de sus activos y en un reto de manejo para las autoridades. El objetivo de este documento es analizar y cuantificar los efectos de choques externos y anuncios macroeconómicos y de política sobre las tasas de interés, de cambio y el precio de las acciones de las economías más grandes de Latinoamérica, antes y después del anuncio de la quiebra de Lehman Brothers. Para cumplir con este objetivo, se utiliza información diaria de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México entre 2006 y 2011 y un análisis de multiplicadores. Los resultados muestran que los multiplicadores son estadísticamente significativos y relativamente pequeños, por lo general presentan los signos esperados, son heterogéneos en tamaño, signo y varianza a través de los países, en muchos casos responden de manera asimétrica y su duración es corta. También indican que existe poca asociación entre los precios de los activos externos y los locales, excepto entre los precios de las acciones. Finalmente, se encuentran indicios de que durante la crisis se produjo un cambio estructural en el comportamiento de los mercados internacionales de capitales.
Miguel Ángel Morales Mosquera; Nancy Eugenia Zamudio Gómez
¿Qué tipo de relación existe en Colombia entre concentración bancaria y estabilidad financiera?
Vol. 31, núm. 71 (Edición junio 2013) pp. 36-53
Este documento analiza la relación entre estabilidad financiera y concentración bancaria en la economía colombiana para el período 1994-2009. Para evaluar esta relación, se construyó un panel dinámico desbalanceado en el que se relacionan indicadores de estabilidad financiera y concentración, controlado por factores macroeconómicos y variables que reflejan características de los bancos y que están relacionadas con la variable de riesgo. Los resultados muestran que se presentaron mejorías en términos de estabilidad financiera a medida que el sistema bancario se concentró durante las 2 décadas más recientes; sin embargo, dicha relación no es lineal, y es posible encontrar un nivel óptimo de concentración.
Diego Amador; Raquel Bernal; Ximena Peña
The rise in female participation in Colombia: Fertility, marital status or education?
Vol. 31, núm. 71 (Edición junio 2013) pp. 54-63
Colombia has experienced a secular increase in the labor participation of urban women, going from nearly 47% in 1984 to 65% in 2006. We decompose the evolution of participation into changes in the composition of the population and changes in the participation rates by groups (defined according to the variables that appear most relevant: educational attainment, fertility and marital status). The increase in participation is driven by the increase in the participation rate of married or cohabiting women and women with low educational attainment. Fertility status appears to be less important. Changes in the population composition by educational attainment are also relevant in explaining the increase in participation. However, changes in composition by marital status or fertility are second order effects.
Ernesto Cárdenas; Edgar Villa
La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales
Vol. 31, núm. 71 (Edición junio 2013) pp. 64-72
Este artículo formaliza a través de un mecanismo de principal-agente la política de seguridad democrática del Gobierno de Uribe, y muestra su relación con el incremento de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales llamados "falsos positivos". El modelo explica las fallas de la política de seguridad democrática al compararla con una política contrafáctica alterna que involucre un nivel óptimo de auditoría a las unidades militares para evitar falsos positivos. Se encuentra que esta política contrafáctica aumentaría el bienestar de la sociedad.
Mónica Enciso Pulido; Andrés Acosta Hernández; Jacobo Campo Robledo
Sistema de inferencia difuso para la inflación en Colombia
Vol. 31, núm. 71 (Edición junio 2013) pp. 73-84
El sistema de inferencia difuso para la inflación en Colombia considera valoraciones subjetivas, las cuales son aproximadas a valores precisos, esto es aplicado a variables económicas consideradas determinantes de la inflación, y su aplicación muestra una nueva posibilidad para el análisis y pronóstico de uno de los indicadores macroeconómicos con mayor relevancia en las decisiones que deben tomar las autoridades económicas. Los resultados de la aplicación de este sistema muestran el comportamiento esperado; en este sentido, se puede afirmar que la aplicación de la lógica difusa a un problema, como proyectar la tasa de inflación anual, es válido y se convierte en una novedosa herramienta que abre la puerta al estudio de nuevos mecanismos que puedan ser implementados en la toma de decisiones de política monetaria.
Carolina Arteaga; Joan Granados; Jair Ojeda Joya
Determinantes de los precios internacionales de los bienes básicos
Vol. 31, núm. 71 (Edición junio 2013) pp. 85-107
En este trabajo se analiza la respuesta dinámica de los precios de los bienes básicos más relevantes para la evolución de la inflación en el consumidor en Colombia ante choques en un conjunto de determinantes. El documento está basado en modelos vectoriales autorregresivos estructurales en los cuales los choques exógenos son identificados mediante restricciones a los efectos contemporáneos entre las variables del sistema. Para la estimación se utilizan datos trimestrales para el período 1980q1 a 2010q3. De acuerdo con los resultados, la política monetaria, el tipo de cambio multilateral de Estados Unidos y el producto interior bruto de países desarrollados y emergentes explican un porcentaje considerable de la varianza del error de pronóstico de los precios de los bienes básicos. Adicionalmente, en términos generales, la respuesta de los precios ante un choque contractivo de la política monetaria es negativa, instantánea y estadísticamente significativa. Los choques al tipo de cambio muestran una relación negativa con los precios aunque no siempre significativa, y en la mayoría de los casos las variables de actividad real tanto de países desarrollados como emergentes tienen una relación positiva con los precios considerados.
Carolina Arteaga; Joan Granados; Jair Ojeda Joya
El comportamiento del tipo de cambio real en Colombia: ¿Explicado por sus fundamentales?
Vol. 31, núm. 72 (Edición diciembre 2013) pp. 1-17
En este trabajo, estudiamos el comportamiento del tipo de cambio real (TCR) de Colombia con la ayuda de un modelo de cointegración que considera la interacción entre el TCR y un conjunto de determinantes macroeconómicos durante el período 1994-2012 con datos trimestrales. Estos fundamentales incluyen un nuevo indicador de productividad relativa, el cual nos permite estimar el impacto del efecto Balassa-Samuelson sobre el TCR de Colombia. Esta metodología permite detectar los trimestres en los cuales el TCR se encuentra alejado de su relación de cointegración y por tanto, no está explicado por el comportamiento de sus fundamentales. Los resultados indican que la apreciación real observada desde finales de 2003 es explicada principalmente por el aumento en los términos de intercambio; en segundo lugar, por una proxy del efecto Balassa-Samuelson, y por factores con efectos de mediano plazo como el diferencial de tasas y el riesgo. Adicionalmente, la dinámica del TCR se explica sobre todo por el movimiento en los activos externos netos en el corto plazo ypor el del consumo del Gobierno en el mediano plazo.
Cristina Martínez Cuellar
El efecto de la desigualdad y el acceso al crédito sobre la acumulación de capital humano
Vol. 31, núm. 72 (Edición diciembre 2013) pp. 18-34
La acumulación de capital humano es reconocida como uno de los principales factores de crecimiento económico de los países en el largo plazo. Una rama de esta literatura se ha centrado en demostrar la relación existente entre los mercados financiaros, la desigualdad y la acumulación de capital humano. De acuerdo con Galor y Zeira (1993), la desigualdad en el ingreso tiene efectos negativos de largo plazo sobre la inversión en el capital humano y, por ende, sobre el desarrollo económico, debido a las imperfecciones en los mercados de crédito. Esta investigación verifica empíricamente el efecto conjunto de la desigualdad en el ingreso y el acceso al crédito sobre la acumulación de capital humano en Colombia. En ella, se evidencia que la desigualdad tiene efectos negativos sobre la asistencia escolar; simultáneamente, una mayor presencia del sector financiero tiene efectos positivos sobre esta variable. En cuanto al efecto conjunto, se observa que el mayor acceso al sistema financiero contrarresta parcialmente los efectos negativos de la desigualdad. Estos resultados son más fuertes en aquellos municipios con mayores grados de desigualdad en el ingreso.
Dennis Sánchez Navarro
Determinantes de los flujos de Inversión Extranjera Directa Estadounidense a través de un modelo gravitacional con componente espacial: evidencia para algunos países latinoamericanos
Vol. 31, núm. 72 (Edición diciembre 2013) pp. 35-50
El presente trabajo busca identificar los elementos que son determinantes para la atracción de inversión extranjera directa proveniente de los Estados Unidos, a través de un modelo gravitacional modificado que incluye un componente espacial a través del cual se busca capturar para algunos países de la región latinoamericana, las dinámicas de complementariedad o sustitución que pueden presentarse cuando se involucran elementos espaciales como el rezago espacial y la incidencia del mercado potencial circundante. La metodología utilizada sigue de cerca la propuesta por Blonigen, Davies, Waddell y Naughton. (2007).
Mónica Gómez Ospina
Análisis del ciclo económico en una economía con rigideces nominalesy un amplio sector informal.
Vol. 31, núm. 72 (Edición diciembre 2013) pp. 51-66
En este trabajo se construye un modelo de equilibrio general dinámico estocástico (con sector informal y rigideces en precios, usando como marco de análisis la teoría de búsqueda y emparejamiento del mercado de trabajo. El objetivo principal es analizar el efecto de los diferentes tipos de choques económicos sobre las principales variables del mercado laboral, en una economía con presencia importante del sector informal. Igualmente, se estudia el efecto de la política monetaria, ya que la presencia de este sector afecta a la dinámica del ciclo económico, y por ende, a los mecanismos de transmisión de la política monetaria.
Juan Manuel Julio; Ignacio Lozano; Ligia Alba Melo
Global risk appetite and EMBI-Colombia: Evidence on a structural breakand the fiscal policy role
Vol. 31, núm. 72 (Edición diciembre 2013) pp. 67-73
This paper shows that the Colombian sovereign risk (EMBI-Colombia) is mainly determined by international investors' risk appetite, whose response is non-linear and depends on the government fiscal stance. It is also shown that the relationship between these variables experienced an important structural break in the second half of the 2000's, apparently associated to the global financial crisis and the improvement in the local macro-fundamentals. The consequences of these findings might be particularly important for this country, as they help to explain both the lower financial costs of public debt as the local market less uncertainty to external shocks, which have been observed in recent times.
Paulo M. Sánchez; Luis Fernando Melo
Combinación de brechas del producto colombiano
Vol. 31, núm.72 (Edición diciembre 2013) pp. 74-82
Este documento combina estimaciones de 8 metodologías de la brecha del producto colombiano para el período comprendido entre el primer trimestre de 1994 y el tercer trimestre de 2012. A partir de modelos vectoriales autorregresivos que incluyen las diferentes brechas y la inflación, se construyen las densidades combinadas de pronósticos de la brecha mediante el uso de 3 esquemas de ponderación: logarítmicos, basados en puntuaciones de rango de probabilidad continuo y en el error cuadrático medio; estas densidades de la brecha resultan útiles porque proveen indicios de su tendencia central a la vez que caracterizan su incertidumbre. Los resultados sugieren que las densidades combinadas bajo estos 3 esquemas con horizontes de pronóstico de 1, 2, 3 y 4 trimestres adelante están bien especificadas. Adicionalmente, las puntuaciones logarítmicas calculadas sobre estas densidades muestran que las metodologías basadas en ponderadores logarítmicos son las que presentan mejor desempeño, y para horizontes de pronóstico de 2 y 3 trimestres, tienen significativamente una mayor puntuación que las calculadas por los ponderadores puntuaciones de rango de probabilidad continuo y error cuadrático medio.