El volumen Las misiones antes y después de la restauración de la Compañía de Jesús continuidades y cambios, toma gran relevancia, pues replantea nuestro entendimiento de la misiones jesuitas bajo nuevas claves interpretativas provenientes de otras disciplinas, así como de la misma historia.
Los trabajos que se incluyen en este libro exploran y profundizan el análisis de los efectos de la acción misional bajo dos perspectivas principalmente: la funcional y la intelectual. Ambas se encuentran vinculadas a un eje rector que articula toda la colección: la identidad de la Compañía de Jesús en un periodo de larga duración.
El libro presenta 6 artículos con diferentes estudios de caso en diversas partes del mundo, todos ellos hacen referencia a las transformaciones culturales producto de la acción misional, así como a la persistencia de estos cambios en el imaginario tras la expulsión y la reimplantación de las misiones en el siglo xix.
Alejandro P. Cancino en su artículo hace un espléndido análisis del proyecto de retorno de la Compañía al norte de México a través del decreto del gobierno mexicano de 1843, por el General Antonio López de Santa Ana, el cual permitiría el restablecimiento de las misiones.
El autor analiza lo que el mismo denomina como «el brillo de la ausencia» y «la presencia ausente», donde las huellas de las misiones del pasado no hicieron más que reavivar el fervor por el restablecimiento de la Compañía, el cual no se llevó a cabo. De esta manera, la eficacia jesuita radicó en construir una memoria de su pasado misional recuperada y apropiada por la nación mexicana.
El artículo de Marina Manssini y Emmanuel Colombo, da cuenta de las motivaciones que tenían los jesuitas para ser enviados a las misiones fuera de Europa en el siglo xvi y xvii, así como después de la restauración de la Compañía. Los autores llevan a cabo una revisión exhaustiva de un gran número de cartas conocidas bajo el nombre indipetae o pedido de misión. El análisis de este legado documental resulta sorprendente, pues si bien después de la restauración se percibe un cambio en los destinos solicitados por estos peregrinos espirituales, la identidad de la Compañía se reafirma en la continuidad del discurso con la exaltación de los mismos deseos de misionar.
Los trabajos de Aliocha Maldavsky y Guillermo Wilde dirigen su análisis a las paradojas de la ausencia en las misiones jesuíticas sudamericanas y al imaginario que se construye después de la restauración. Los autores estudian el proceso de etnogénesis, caracterizado por la continuidad de las prácticas culturales y religiosas en los espacios en que habían misionado los jesuitas por más de dos siglos, para encontrar aspectos del pasado jesuítico ligados a nuevas identidades en la reconfiguración de una nueva estructura urbana y territorial.
Víctor Rendón, por su parte, analiza la actividad misionera a través de los tratados jesuitas de lengua Mapuche en Chile, así como en los proyectos de misión después de la restauración. El autor con una perspectiva amplia que pasa a través de la música y los diálogos contenidos en los tratados de la lengua Mapuche resalta el mundo sonoro y musical indígena expresado por medio de fragmentos que difícilmente eran cabalmente comprendidos por los misioneros. Con gran agudeza observa las continuidades y cambios en el préstamo lingüístico y organológico (instrumentos) que fortalece el contacto entre Incas y Mapuches.
Jean Nöel Sánchez centra su estudio en las misiones en el extremo Oriente, en el archipiélago filipino, única posesión española en Asia. La organización misional de 1581 cataloga a la población de «flexible y receptiva» dentro de un diálogo cultural que conduce a la conversión. Con el edicto de expulsión de 1767, los jesuitas fueron expulsados de las Filipinas para retornar en 1859. Sin embargo, con la efímera independencia de Filipinas y la posterior ocupación de los Estados Unidos en archipiélago, los miembros de la orden se vieron involucrados en los movimientos de insurrección.
En el último capítulo del libro Nicolas Standaert establece la continuidad de la presencia jesuita después de la supresión de la Compañía. Su análisis se centra en cómo los líderes chinos de la mano con las comunidades cristianas vigorizaron la figura jesuita tras la expulsión de la Compañía. No obstante, al interior de la orden, se vivió una ruptura-discontinuidad que dividió a los jesuitas en jesuitas «viejos» y «nuevos».
Los ensayos que integran el libro: Las misiones antes y después de la restauración de la Compañía de Jesús continuidades y cambios, contribuyen a una mejor comprensión de los procesos de transformación cultural en las diferentes regiones del mundo. Los textos en su conjunto brindan una visión que en el ámbito de las ciencias humanas representa una nueva perspectiva en el estudio de las identidades producto de la acción misional.