covid
Buscar en
Estudios de Historia Novohispana
Toda la web
Inicio Estudios de Historia Novohispana Reseña de Bernd Hausberger y Antonio Ibarra (coords.), Oro y plata en los inici...
Información de la revista
Vol. 54.
Páginas 114-117 (enero - junio 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 54.
Páginas 114-117 (enero - junio 2016)
Reseña
Open Access
Reseña de Bernd Hausberger y Antonio Ibarra (coords.), Oro y plata en los inicios de la economía global: de las minas a la moneda, México, El Colegio de México, 2014. 349 p.
Visitas
2569
Isabel María Povea Moreno
Investigadora independiente
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

Esta obra es el producto editorial de una mesa del Tercer Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Historia Económica, que tuvo lugar en Cuernavaca en 2007, y reúne textos de investigadores de diversos países sobre el papel de los metales preciosos en diferentes regiones y momentos (entre el sigloxvi y principios del sigloxix). Uno de los elementos más reseñables del libro es que pone sobre la mesa la necesidad de superar los marcos interpretativos tradicionales y ampliar el enfoque analítico más allá de los límites que marcan las realidades nacionales. Ciertamente, los circuitos y flujos de metales preciosos, estudiados en esta obra colectiva, vincularon distintas regiones del mundo y repercutieron en sus economías. Interconexiones y efectos de largo alcance que difícilmente se logran apreciar desde una mirada nacional.

Al estudiar los vínculos globales establecidos entre los siglosxvi-xviii por los flujos de metales preciosos se advierte lo erróneo de la idea que situaba a Europa en el centro y a las otras regiones en la periferia. Esa interpretación jerárquica de la historiografía eurocentrista queda debilitada al tomar en cuenta un contexto más amplio. Desde luego, en la historia de la economía global cada región juega un papel crucial.

En los últimos años los estudios de historia global han conocido un gran desarrollo, lo que ha dado lugar a un intenso debate en torno a los orígenes de la globalización y, en estrecha relación, a la definición de este proceso. Esta discusión es abordada por Dennis O. Flynn y Arturo Giráldez en su texto «Los orígenes de la globalización en el sigloxvi». Para ellos, el inicio de la globalización se sitúa en esa centuria, cuando distintas sociedades alrededor del globo entablaron relaciones a través de rutas transatlánticas y transpacíficas. La definición de globalización que manejan estos autores surge del diálogo entre distintas disciplinas, en oposición a las definiciones que parten de un enfoque meramente económico y que ven el nacimiento del proceso en el sigloxix con la convergencia de los precios de las mercancías (como las de Kevin O’Rourke y Jeffrey Williamson). «La globalización —escriben Flynn y Giráldez— comenzó cuando todas las masas continentales densamente pobladas de la tierra iniciaron una interacción sostenida —ya sea directa o indirectamente, a través de otras— de manera tal que quedaron vinculadas de manera profunda y permanente» (p.43).

A lo largo del capítulo, estos autores argumentan su postura y dan respuesta a los comentarios críticos de O’Rourke y Williamson. Estos 2 últimos hacen hincapié en la dimensión económica y se apoyan en estudios estadísticos para evaluar cuándo tiene lugar la integración del mercado mundial y la convergencia de precios. En este sentido, concluyen que tal cosa no tiene lugar antes de 1820. Flynn y Giráldez, sin restar importancia a la convergencia de precios del sigloxix, insisten en que esta es solo una etapa avanzada de un proceso que se inició en el sigloxvi con la reconexión de las Américas y el resto del mundo, y las consiguientes transformaciones profundas y fundamentales.

En definitiva, Flynn y Giráldez ponen de manifiesto la necesidad de abordar la historia de la globalización desde perspectivas interdisciplinarias. Desde luego, las representaciones más aptas para percibir las transformaciones originadas por las interacciones globales son aquellas que parten de enfoques amplios y enlazan la historia económica con la historia ecológica, demográfica, epidemiológica y cultural.

Los siguientes trabajos reunidos en la obra presentan estudios de caso relativos a diversas regiones del mundo. Estos tienen como nexo el oro y la plata y tratan de ilustrar el papel de estos metales preciosos en las economías regionales, desde las zonas productoras hasta las receptoras. Nueva España es la región privilegiada en este volumen, 5 trabajos versan sobre ella; los de Bernd Hausberger, Edgar O. Gutiérrez, Eduardo Flores Clair, Antonio Ibarra y Rafael Dobado y Gustavo Marrero.

B. Hausberger, en «El rescate de plata en Sinaloa, mediados del sigloxviii», estudia el funcionamiento del comercio de la plata en una región del noroeste novohispano a partir de las relaciones entre un rescatador y varios aviadores. De esta manera, puede registrar las actividades crediticias y comerciales establecidas en esa región periférica caracterizada por la escasez de circulante y el trueque en el comercio. El trabajo enfatiza las dificultades de los aviadores a la hora de cobrar los créditos otorgados, así como el empleo de valores monetarios no convencionales al fijar salarios, precios y créditos.

Por su parte, E.O.Gutiérrez, en su artículo «El rescate de oro en la Cieneguilla, Sonora, 1771-1774», aborda la intervención de la Real Hacienda en la explotación de nuevos placeres de oro descubiertos en esa región. Esta intervención se realizó a través del establecimiento de operaciones de rescate de oro. Además, se formuló un plan para la creación de una compañía de accionistas que, al no contar con el apoyo de los comerciantes del Consulado, no salió adelante. Aunque la experiencia de rescate de oro fue un caso aislado que no contó con reproducciones en otros lugares de Nueva España, la importancia del proyecto no debe minusvalorarse si se atiende a sus resultados: la Corona obtuvo una ganancia del 21% de la cantidad invertida.

El metal amarillo es el protagonista del trabajo de E. Flores Clair, «Producción y circulación de oro en Nueva España, 1777-1822». En este se analiza la situación de la explotación del oro en el periodo colonial tardío y se hace hincapié en el problema del tráfico ilegal. Sobre este informaban Juan Lucas de Lassaga y Joaquín Velásquez de León en un escrito dirigido al rey en 1777 y solicitaban una reducción general de impuestos como solución. De hecho, los impuestos eran muy elevados, de ahí el interés por evadirlos. En 1777 tuvo lugar una rebaja del gravamen del oro, medida limitada que no debió frenar el contrabando de ese metal.

El estudio de Antonio Ibarra, «‘Poca plata, es buena plata.’ Producción y circulación de la plata-pasta en el mercado novohispano: Guadalajara, 1783-1810», examina el papel de la producción de plata en esa economía regional y advierte cómo, pese a ser una actividad marginal a finales del periodo colonial, esa producción local logró activar el mercado regional. Los mineros o rescatadores intercambiaban su plata en pasta, no amonedada, por insumos y avíos proporcionados por los comerciantes de Guadalajara. La plata producida en la región completó a la que se obtenía amonedada en el mercado interno novohispano y permitió la importación ultramarina. Por eso, en palabras de Ibarra, «controlar la poca plata regional era garantizarse una buena plata para el comercio a distancia» (p.137).

R. Dobado y G. Marrero, en «El mining-led growth en el México borbónico, el papel del Estado y el coste económico de la Independencia», analizan el papel de la minería en el crecimiento económico en el México borbónico para, en último término, reconsiderar los efectos de la relación colonial entre España y ese virreinato. Los autores subrayan la importancia de la actividad minera antes de la emancipación y defienden que ese sector productivo favoreció decisivamente el crecimiento de la economía virreinal. Asimismo, exploran cómo el Estado imperial contribuyó al mining-led growth; para ello se centran en el monopolio del mercurio y advierten que desde 1776 la Corona facilitó el mercurio a los productores de plata por debajo de su coste. Este estímulo estatal no tuvo continuidad tras la independencia, de modo que la producción minera y, en general, la economía mexicana se resintieron.

El siguiente trabajo, «Nuevos problemas sobre una vieja controversia. El flujo de plata entre América y China durante el sigloxviii», escrito por Mariano Ardash Bonialian, aborda el comercio de plata transpacífico. La intención del autor es ampliar el marco interpretativo tradicional centrado en la ruta Acapulco-Manila y así apreciar la importancia del comercio ilícito. Al respecto, Ardash sostiene que el flujo de plata en el galeón de Manila superó las cantidades fijadas por la Corona española, y también que ese galeón no fue la única conexión entre Oriente y América. De esta forma identifica tres hechos: 1)el tráfico informal de plata peruana hacia México para adquirir productos asiáticos; 2)el comercio ilegal de plata peruana hacia China por parte de los franceses, y 3) el flujo legal de mercancías europeas y asiáticas entre Perú y México durante la guerra que enfrentó a España con Inglaterra (1779-1783).

El estudio de Angelo Alves Carrara, «La producción de oro en Brasil, sigloxviii», como él mismo indica, retoma una vieja cuestión en la historiografía brasileña y combina los datos que se han empleado habitualmente para cuantificar la producción de oro (los registros del quinto) con otros nuevos (correspondencia de los cónsules franceses en Lisboa y las gacetas holandesas). Ello le permite establecer los montos totales del oro extraído en Brasil durante el sigloxviii.

Los 3 últimos capítulos del libro abordan los efectos de los metales preciosos fuera de América. Renate Pieper, en «Las repercusiones de los metales preciosos americanos en Europa, siglosxvi y xviii», explora la influencia del oro y la plata del Nuevo Mundo en las economías europeas. Por un lado, los metales preciosos americanos supusieron una dura competencia para la minería centroeuropea, que disminuyó considerablemente en el sigloxvi, y también sirvieron de base del sistema monetario en Europa. Por otro lado, la mayor disponibilidad de metales preciosos incrementó el consumo de mercancías orientales perjudicando a la industria europea; por ello el fomento de políticas proteccionistas y el desarrollo de manufacturas reales.

Por su parte, Şevket Pamuk, en «Crisis y recuperación: el sistema monetario otomano en la era moderna temprana, 1500-1800», sitúa la historia del Imperio otomano de ese periodo en un contexto más amplio. A finales del sigloxvi y durante casi todo el sigloxvii la economía otomana atravesó una etapa de crisis que conllevó una reducción del contenido de plata en la moneda otomana. Entre las causas que están detrás de ello cabe resaltar el descenso del comercio por el descubrimiento de la ruta marítima hacia Asia frente a las que atravesaban el Imperio otomano, la decadencia de las minas otomanas y los flujos de plata hacia Asia, pues la plata llegaba de Europa a los territorios otomanos, pero mucha de ella salía hacia Irán y la India. Tras la recuperación y la estabilidad que experimenta el sistema monetario otomano en el sigloxviii estuvo el incremento del comercio con Europa.

Finalmente, el texto de Om Prakash, «Los flujos de metales preciosos y la economía de la India en la Edad Moderna temprana», analiza las repercusiones de los metales preciosos procedentes de América y de Japón en la India. Este autor rechaza el argumento, defendido por algunos estudiosos occidentales, de que la mayor parte de los metales preciosos fue atesorada y usada en templos y palacios. Por el contrario, afirma que fue convertida en moneda india. También es destacable que la mayor disponibilidad de dinero no supuso en este caso una subida de los precios, pues el aumento de las exportaciones generó un crecimiento de la producción y del empleo.

Una vez vistas las regiones estudiadas en los diferentes capítulos, echamos en falta, como ya se advierte en la introducción del libro, la inclusión de estudios sobre el virreinato peruano; no debe olvidarse la importancia de la producción de plata en esa región, que superó en cifras a la novohispana durante el sigloxvi y buena parte del sigloxvii. Desde luego, esto solo indica la necesidad de continuar los pasos dados dentro de estas nuevas corrientes de la historia global y no desmerece el esfuerzo de los coordinadores del libro por reunir estudios dedicados a la producción y/o circulación del oro y la plata en distintas zonas del mundo. Sin duda, el libro reseñado contribuye al debate historiográfico, al tiempo que llama la atención sobre la necesidad de vincularse, por parte de las academias latinoamericanas, a las nuevas líneas de investigación que abordan las conexiones globales en las que América tuvo destacada importancia.

La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Copyright © 2015. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas
Descargar PDF
Opciones de artículo