covid
Buscar en
Estudios Políticos
Toda la web
Inicio Estudios Políticos Las circunscripciones electorales en México, 1979-2015. Balance y perspectivas
Información de la revista
Vol. 39.
Páginas 149-196 (septiembre - diciembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 39.
Páginas 149-196 (septiembre - diciembre 2016)
Open Access
Las circunscripciones electorales en México, 1979-2015. Balance y perspectivas
Visitas
1181
Víctor Alarcón Olguín1
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (13)
Tabla 1. La representación proporcional dentro de la Cámara de Diputados, 1979-2015
Tabla 2. Distritos electorales por entidad federativa conforme a los ejercicios de redistritación, 1979-2015
Tabla 3. Cálculo de los distritos electorales de mr con base en el Listado Nominal del ine.
Tabla 4. Valores de H-Min en las circunscripciones electorales 1979-2015
Tabla 5. PDM / UNO / PAS / PES. Curules obtenidas por circunscripción 1979-2015
Tabla n.6. Partido Acción Nacional Curules obtenidas por circunscripción 1979-2015
Tabla 7. PEM/ PVEM / Partido Verde. Curules obtenidas por circunscripción 1979-2015
Tabla 8. Partido Revolucionario Institucional. Curules obtenidas por circunscripción 1979-2015
Tabla 9. PST /PFCRN / Partido Cardenista / Nueva Alianza Curules obtenidas por circunscripción 1979-2015
Tabla 10. parm/Convergencia – Movimiento Ciudadano. Curules obtenidas por circunscripción 1979-2015
Tabla 11. PPS/ PSN / PASDC / PSD Curules obtenidas por circunscripción 1979-2015
Tabla 12. pcm/psum/pms/prd. Curules obtenidas por circunscripción 1979-2015
Tabla 13. pmt/prt/pt/Morena Curules obtenidas por circunscripción 1979-2015
Mostrar másMostrar menos
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

La intención de este trabajo es reconstruir el desempeño de las circunscripciones electorales y los niveles de competitividad partidaria en México, a partir de un recorrido histórico que permita valorar la evolución de la distritación electoral y el número efectivo de partidos opositores (o índice H Min) como fue estudiado por Juan Molinar (1990). En este caso, el estudio abordará la dinámica de las circunscripciones electorales con que “oficialmente” se ha dividido al país desde 1979 a efecto de observar sus diferencias más relevantes al paso del tiempo en los niveles de representación y distribución de escaños. La pretensión de este ejercicio es valorar la emisión de recomendaciones que permitan definir si el actual modelo de división electoral en el país requiere o no de acciones para mejorar la competitividad electoral dentro de condiciones democráticas.

Palabras clave:
Circunscripciones Electorales
Competitividad Electoral
Distritos Electorales
Sistema político mexicano
Elecciones en México 1979-2015
Abstract

The paper's main purpose is to evaluate the general performance experienced by the model of electoral regions and the levels of party competitiveness in Mexico. This implies to make an analysis capable on estimating the evolution of electoral districts and the effective number of oppositional parties (it defined as H Min index by Juan Molinar in his contributions). Supported by these theoretical grounds, this paper will study the dynamics of the “official electoral regions” existing since 1979, in order to locate their more outstanding differences across time and their impact on the levels of representation and seats obtained by political parties. Finally, this exercise intends to propose general recommendations in order to improve -or do not- the current model of electoral apportionment, and to guarantee the levels of competitiveness in democratic conditions within the electoral regions as well.

Keywords:
Electoral Regions
Electoral Competitiveness
Electoral Districts
Mexican political system
Mexican Elections 1979-2015
El Texto completo está disponible en PDF

Doctor en Estudios Sociales con especialidad en Procesos Políticos por la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Es Profesor-Investigador Titular “C”, adscrito al Departamento de Sociología en el Área de Procesos Políticos en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Líneas de investigación son: Estudio de los partidos políticos y los sistemas electorales en México, así como en perspectiva comparada. El autor desea agradecer los comentarios recibidos durante el proceso de dictaminación anónima, los cuales permitieron afinar diversos elementos conceptuales para un mejor tratamiento del tema.

Ver por ejemplo, Molinar, 1997; o Molinar y Weldon, 2001.

Es importante recordar el hecho de que en México los sistemas proporcionales no sólo existen para la asignación de curules legislativas en las dos cámaras federales y los congresos unicamerales de las entidades, sino también para los ámbitos municipales a través de síndicos y regidores, aspecto que literalmente ha sido omitido en los estudios electorales mexicanos. Recientemente, trabajos realizados por Emmerich y Canela (2012), Gilas y Medina Torres (2012), y Gilas et. al., (2016), han examinado con detalle el desarrollo de los sistemas de rp existentes en las entidades federativas. En el tema de la rp en los municipios, una notable excepción es el trabajo de Vollmer (2005). No es propósito de estas páginas examinar a detalle estas modalidades en específico.

Aquí se puede remitir a la discusión existente sobre la llamada persistencia del autoritarismo electoral, abierta por autores como Andreas Schedler (2013), Steve Levitsky y Lucan A. Way (2010) o Edward Gibson (2006), por citar sólo algunos de los estudios que comparan la actuación desigual existente en los procesos de institucionalización de los procesos de competencia electoral, especialmente en los contextos regionales o subnacionales.

La condición bicameral mexicana obliga a destacar que el caso del Senado debe verse bajo una lente completamente propia respecto a la Cámara Baja. La diferencia central respecto al esquema de diputados es el carácter fijo del mecanismo de asignación pura y sin umbrales de sobre / sub-representación que determina la repartición de los 32 escaños proporcionales dentro de una circunscripción única. Los sesgos existentes dentro de dicha cámara básicamente se derivan de la desproporción de otorgar 3 escaños a cada entidad federativa, al margen de su composición poblacional. En ese sentido, las desproporciones se derivan hacia la sobre-representación de los estados poblacionalmente pequeños sobre los grandes. Siguiendo esta lógica, la idea de reducir los escaños proporcionales no sería una ruta idónea para combatir dicho problema, sino que dicha cámara pasara de ser terra-orientada a demo-orientada, como acontece con la de diputados, pero destruiría el sentido político e histórico del Senado como instancia donde los estados reciben igual número de curules, cuestión al margen de cómo se distribuyan entre los partidos.

Para el despliegue puntual de las tres fórmulas para calcular estos indicadores, que no se incluyen aquí por cuestiones de espacio, se puede consultar directamente en el artículo aquí en comento.

Copyright © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Descargar PDF
Opciones de artículo