metricas
covid
Buscar en
Fisioterapia
Toda la web
Inicio Fisioterapia APRENDIZAJE Y SERVICIO COMO PROPUESTA EDUCATIVA EN EL GRADO DE FISIOTERAPIA: UNA...
Información de la revista
Vol. 45. Núm. S1.
IX Jornadas Nacionales y V Internacionales de Educación en Fisioterapia / IX National and V International Conference on Physiotherapy Education
Páginas S31-S32 (mayo 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 45. Núm. S1.
IX Jornadas Nacionales y V Internacionales de Educación en Fisioterapia / IX National and V International Conference on Physiotherapy Education
Páginas S31-S32 (mayo 2023)
Acceso a texto completo
APRENDIZAJE Y SERVICIO COMO PROPUESTA EDUCATIVA EN EL GRADO DE FISIOTERAPIA: UNA EXPERIENCIA EN EL CONTEXTO DEL TRABAJO FIN DE GRADO
Visitas
345
L. Ares Brage
Fisioterapeuta. Graduada en Fisioterapia por la Universidad de A Coruña
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
Vol. 45. Núm S1

IX Jornadas Nacionales y V Internacionales de Educación en Fisioterapia / IX National and V International Conference on Physiotherapy Education

Más datos
Texto completo

Resumen: Se presenta la experiencia como antigua estudiante de cuarto curso de grado de Fisioterapia que elabora su trabajo de fin de grado a través de la metodología de aprendizaje y servicio. El tema desarrollado llevó por título “Entrenamiento aeróbico para la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria en un grupo de jóvenes con diversidad funcional: Un proyecto de aprendizaje y servicio”.

Se exponen las razones que motivaron esta elección, los pasos desarrollados desde el momento de la toma de decisión hasta su desarrollo y posterior presentación en la defensa del TFG, así como las principales oportunidades de aprendizaje que supuso esta metodología para el posterior desarrollo profesional de la alumna.

Puntos clave

  • El aprendizaje y servicio es una metodología educativa motivante a la par que desafiante para el estudiante de cara a la realización de su trabajo de fin de grado.

  • Dada la participación activa que lleva a cabo la estudiante, se promueven la adquisición de conocimientos específicos de fisioterapia, así como de un gran número de competencias transversales.

  • El aprendizaje y servicio no debe confundirse con un programa de voluntariado, dado que no únicamente se oferta un servicio, sino que, además, supone un aprendizaje sistematizado y con adecuada integración.

Introducción: El trabajo de fin de grado (TFG) supone un reto para el estudiante de último curso, dado que implica la unificación de multitud de conocimientos adquiridos durante los cuatro años, exigiendo una gran dedicación por parte del alumno. Fue por esto, que decidí que quería llevar a cabo un trabajo que me resultase motivador y con aplicabilidad en mi futuro profesional.

Objetivos

  • Acercar a los participantes a la metodología de Aprendizaje-Servicio a través de la experiencia de una alumna recientemente egresada.

  • Exponer el procedimiento a seguir a la hora de poner en marcha un proyecto de Aprendizaje-Servicio.

  • Promover en los participantes el interés hacia este tipo de propuestas de aprendizaje con participación activa.

El proyecto: El Aprendizaje-Servicio (ApS) es una metodología con una amplia trayectoria a nivel internacional pero que solo recientemente ha comenzado a desarrollarse en el sistema universitario español. Este tipo de proyectos han nacido de la idea de que la educación para la ciudadanía debe de basarse en la participación activa y responsable, así como cooperante y solidaria, promoviendo la búsqueda de una mejora social1.

Este tipo de trabajo resulta una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto, donde se adquieren conocimientos y destrezas mientras se trabaja en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo2.

A continuación, relataré mi experiencia como alumna que realizó un Aprendizaje-Servicio para su trabajo de fin de grado.

La elección del tema de trabajo

En cuarto curso tuve la suerte de ser beneficiaria de una beca de colaboración en el departamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas de la Facultad de Fisioterapia en la Universidad de A Coruña. El proyecto que se me asignó se desarrollaba desde la Facultad en un Colegio de Educación Especial (en el que se brindaba servicio de fisioterapia a los alumnos del colegio que lo necesitaban y que no lo estaban recibiendo en ese momento). Dada mi proximidad con esta realidad, decidí llevar a cabo un Aprendizaje-Servicio en este centro para la elaboración del trabajo fin de grado.

Para la elección del tema, fue necesario el análisis previo de las necesidades y oportunidades que existían en aquel momento en el colegio. Recientemente se había instalado un robot de marcha CL1-Walker, por lo que decidimos promover su uso través de un programa de ejercicio físico dirigido a los alumnos con diversidad funcional. Elegimos este tipo de intervención porque, si bien es conocido que un buen nivel de condición física en niños y adolescentes se relaciona con menor riesgo de obesidad, patología cardiovascular y mejora de la condición musculoesquelética y mental3, se ha demostrado que los niños con diversidad funcional están expuestos a un alto grado de sedentarismo, ocasionado por la gran cantidad y variedad de barreras a las que se enfrentan para poder realizar actividades físicas y de ocio4,5. Teniendo esto en cuenta, el entrenamiento aeróbico sobre un robot de marcha CL1-Walker, gracias a su sistema de suspensión de peso corporal, nos pareció una opción interesante para lograr una mayor intensidad de trabajo sin riesgos.

Desarrollo del proyecto

  • 1.

    Identificación de una necesidad social a la que pensamos que podíamos contribuir con nuestro conocimiento académico.

  • 2.

    Desarrollo de una búsqueda bibliográfica y recogida de información para saber cómo podría participar para cubrir esa necesidad y qué acciones concretas era necesario realizar. En mi caso tuve que efectuar una serie de búsquedas sobre diversidad funcional y condición física, cómo evaluar la capacidad cardiorrespiratoria y la participación en este grupo de población, y qué tipo de entrenamiento debía utilizar.

  • 3.

    Obtención de la autorización del centro para la realización del proyecto. Acompañada por la tutora del TFG, me reuní con el responsable del centro en el que éste se iba a desarrollar, para exponer los objetivos de la intervención, aclarando todas las dudas en relación con lo que pretendía hacer y cómo iba a hacerlo. Así mismo, todo proyecto de ApS requiere la firma de un convenio de colaboración entre los centros participantes: la Facultad de Fisioterapia y el Colegio de Educación Especial María Mariño.

  • 4.

    Establecimiento de los criterios de inclusión y exclusión, extraídos de la bibliografía existente en relación con la actividad física intensa en adolescentes con diversidad funcional y el uso de robot de marcha, y selección de los posibles participantes en base a los mismos.

  • 5.

    Reunión con los tutores de los alumnos del centro que resultaron candidatos para la intervención, con el objetivo de exponerles el proyecto y coordinar su puesta en marcha (de manera que se interrumpiese lo mínimo posible la dinámica del centro).

  • 6.

    Contacto con las familias de los alumnos para dar a conocer el proyecto y, en aquellos que estaban interesados, envío tanto del consentimiento informado como de la Medida de Participación y Ambiente (PEM-CY) para su cumplimentación.

  • 7.

    Valoración de los alumnos participantes, recogiendo datos antropométricos y realizando una valoración del sistema cardiorrespiratorio (mediante la prueba de 6 minutos marcha, una prueba de esfuerzo sobre el robot de marcha y el cálculo del índice de gasto energético).

  • 8.

    Implementación de la intervención de fisioterapia consistente en un programa de entrenamiento interválico de alta intensidad, realizando un total de 9 sesiones con cada participante.

  • 9.

    Evaluación final del proyecto, con tres componentes fundamentales: (1) reevaluación cardiorrespiratoria de los participantes, (2) evaluación de la satisfacción de los participantes, sus familias y la profesora de educación física, a través de encuestas de satisfacción elaboradas ad hoc y (3) autoevaluación del aprendizaje del estudiante a través de la Rúbrica para Autoevaluación de proyectos ApS de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Conclusiones: La realización del proyecto de Aprendizaje-Servicio ha resultado una experiencia enormemente enriquecedora, dada la oportunidad de aprendizaje que supuso esta metodología tanto para mi desarrollo personal como profesional. Además de la adquisición de conocimientos específicos de fisioterapia, la posibilidad de poner en práctica el proyecto me otorgó un gran número de competencias transversales (como la responsabilidad, el compromiso, la planificación, el trabajo en equipo o las habilidades comunicativas con las familias y otros profesionales).

Por lo tanto, estimo esta metodología como una opción muy interesante para la puesta en marcha de proyectos, especialmente durante la formación de grado.

Bibliografía

1. Paz Lourido B. El Aprendizaje-Servicio, ¿una metodología a considerar en la formación universitaria en Fisioterapia? Fisioterapia 2017;39(6):227–8.

2. Ares Brage L, López García A, Robles García V, et al. Entrenamiento aeróbico para la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria en un grupo de jóvenes con diversidad funcional: Un proyecto de aprendizaje y servicio; 2019.

3. Rowland JL, Fragala-Pinkham M, Miles C, et al. The scope of pediatric physical therapy practice in health promotion and fitness for youth with disabilities. Pediatr Phys Ther. 2015;27(1):2–15.

4. Sit CHP, McKenzie TL, Cerin E, et al. Physical Activity and Sedentary Time among Children with Disabilities at School. Med Sci Sports Exerc 2017;49(2):292–7.

5. Reedman S, Boyd RN, Sakzewski L. The efficacy of interventions to increase physical activity participation of children with cerebral palsy: a systematic review and meta-analysis. Dev Med Child Neurol 2017;59(10):1011–8.

Palabras clave: Niños discapacitados; Modalidades de fisioterapia; Educación basada en competencias

Keywords:Disabled Children; Physical Therapy Modalities; Competency-based education

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos