metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
Inicio Gastroenterología y Hepatología Gastroenteritis eosinofílica y elevación de CA-125
Información de la revista
Vol. 27. Núm. 4.
Páginas 292-293 (abril 2004)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 27. Núm. 4.
Páginas 292-293 (abril 2004)
Acceso a texto completo
Gastroenteritis eosinofílica y elevación de CA-125
Eosinophilic gastroenteritis and CA-125 elevation
Visitas
10887
H. Hallala, P. Más Mercadera, F. Alberca de las Parrasa, A. López Martína, M. Alajarín Cerveraa, E. Torrella Cortésa, I. Ortega Gonzáleza, JA. Shanaboa
a Aparato Digestivo. Hospital General Universitario José María Morales Meseguer. Murcia. España.
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Tablas (1)
TABLA. I. Causas de elevación de CA-1256
Texto completo

Sr. Director: La gastroenteritis eosinofílica (GE) es una enfermedad rara que fue descrita por vez primera en 1937 y cuyos criterios diagnósticos1 son la presencia de síntomas gastrointestinales con demostración de infiltrado eosinófilo en una o más áreas del tracto digestivo en ausencia de parasitosis y excluyendo la afección extraintestinal por infiltración eosinofílica y otras alteraciones que se acompañan de eosinofilia periférica. Hasta 1996 había 30 casos descritos en la literatura médica inglesa de GE con ascitis eosinofílica2. Describimos el caso de una paciente con GE con afectación subserosa que se acompañó de aumento de CA-125 tanto en líquido ascítico como en suero y aportamos un posible mecanismo fisiopatológico para este hallazgo.

Mujer de 15 años que consultó por presentar dolor periumbilical en los últimos 15 días de carácter intermitente y que la despertaba. A los 22 meses de edad fue diagnosticada de enfermedad celíaca, y siguió con buen control hasta la actualidad. En la exploración física lo único destacable era un abdomen tenso, no doloroso, mientras que el resto era normal. En la analítica presentaba: leucocitos, 31.600, con 67% de eosinófilos (21.100/mm3 con 2% de células inmaduras), y con hemoglobina, plaquetas, actividad de protrombina, glucemia, función renal y hepática, perfil lipídico, iones y metabolismo fosfocálcico normales. Hormonas tiroideas, proteinograma con electroinmunoforesis y complemento dentro de la normalidad. PCR, 10,5 mg/l; VSG, 1 mm/h; CA-125, 266,6 kU/l; ANA positivo patrón moteado 1:80; SMA, positivo > 1:640. Resultaron negativos o normales: CEA, CA 19,9, α-fetoproteína, IgE total, anticuerpo antiequinococo, IgE contra anisakis y diversos alimentos, anti ADN, ENA, IgG e IgA antigliadina e IgA antitransglutaminasa, AMA y orina elemental. Líquido ascítico, 54.775 hematíes/dm3, 2.400 leucocitos/dm3, 64% eosinófilos; glucosa, 81 mg/dl; LDH, 247,8 U/l; proteínas, 4 g/dl; CA-125, 851,68 kU/l; cultivo y citología negativos. Estudio de parásitos en heces y coprocultivo negativos. En el aspirado de médula ósea se obtuvo un material de aspecto reactivo con marcada eosinofilia. Se realizó cariotipo, que fue normal, y la fosfatasa alcalina leucocitaria fue negativa. La radiografía de tórax mostró un mínimo derrame pleural izquierdo. La ecografía abdominal y ginecológica puso en evidencia la presencia de ascitis libre y engrosamiento de la pared de asas de intestino delgado. Fueron normales la gastroscopia, la colonoscopia y la enteroscopia. Las biopsias yeyunales mostraron infiltración eosinofílica con más de 30 eosinófilos por campo de gran aumento, aunque fueron inespecíficas las biopsias antrales, duodenales, rectales, de colon transverso y ascendente. En el tránsito del intestino delgado existía engrosamiento difuso y homogéneo de pliegues, más acentuado en yeyunal con separación de asas. Ecocardiograma normal. La tomografía computarizada abdominopélvica no aportó nuevos datos.

Tras el diagnóstico de GE se administró prednisona, con mejoría clínica. Al cabo de 18 días tenía la siguiente analítica: CA-125, 51,8 kU/l; 10.000 leucocitos, con 2% de eosinófilos. La ecografía abdominal ratificó la desaparición de la ascitis y del derrame pleural.

La GE es de etiología desconocida, aunque el 31,5-52%3,4 de los casos tiene historia de alergia. Se distinguen 3 formas de afectación5: mucosa, muscular y subserosa. La forma predominantemente subserosa es la menos frecuente (12,5%)1 y da lugar a ascitis eosinofílica, como ocurrió en nuestro caso. La cifra de eosinófilos en la ascitis varía entre 300 y 9.125/ml, y las proteínas, entre 3 y 6,7 g/dl. Nuestra paciente presentó 1,536 eosinófilos/ml, con aumento de CA-125 en líquido ascítico y suero.

El CA-125 es un antígeno carbohidratado cuyos niveles se encuentran elevados en diversas patologías6 (tabla I). En experimentos, el TNF-α ha sido identificado en los gránulos secretores de los eosinófilos y se piensa que podría promover la inflamación tisular7, y por otro lado se ha demostrado que las células mesoteliales producen de forma constitutiva CA-125, y que esta producción aumenta bajo el estímulo de TNF-α8. Además, el CA-125 puede representar una respuesta a la presencia del líquido ascítico ­independientemente de su origen­ y ser un marcador inespecífico de la irritación peritoneal9-11. El CA-125 puede ser sintetizado en la cavidad peritoneal y pasar a través del peritoneo de la ascitis al suero11.

A pesar de que nosotros no hemos determinado los niveles de TNF-α en el líquido ascítico, proponemos el siguiente mecanismo patogénico para explicar el aumento del CA-125 en la GE con afectación serosa: los eosinófilos que infiltran la serosa liberarían TNF-α que provocaría aumento de la producción de CA-125 por las células mesoteliales y, por otro lado, la presencia de líquido ascítico aumentaría esta producción por el efecto irritativo sobre el peritoneo. Posteriormente el CA-125 pasaría de la cavidad peritoneal al suero.

Nosotros, al igual que Hassell12, proponemos que la GE con afectación serosa debe ser añadida a la lista de causas de aumento de CA-125 en suero. Nuestro caso sería el primero en donde se demuestra tal aumento con posterior descenso tras el tratamiento esteroideo.

Bibliograf¿a
[1]
Eosinophilic gastroenteritis: a clinicopathological study of patients with disease of the mucosa, muscle layer and subserosal tissues Gut 1990;31:54-8.
[2]
Eosinophilic gastroenteritis. South Med J 1996;89:189-94.
[3]
Eosinophilic gastroenteritis. Scott Med J 1990; 35:163-5.
[4]
Gastroenteritis eosinofílica: revisión de los casos publicados en España y comparación con la literatura extranjera. Rev Esp Enf Digest 1992;81:270-9.
[5]
Eosinophilic gastroenteritis. Medicine 1970;49:299-319.
[6]
Elevated serum CA 125 concentration in patients with tuberculous peritonitis: a case-control study. Am J Gastroenterol 1997;92:1174-6.
[7]
Ultrastructural immunogold localization of tumor necrosis factor-alpha to the matrix compartment of eosinophil secondary granules in patients with idiopathic hypereosinophilic syndrome. J Histochem Cytochem 1993;41:1611-5.
[8]
CA 125 secretion by peritoneal mesothelial cells. J Clin Pathol 1994;47:263-5.
[9]
Serum CA-125 level in end-stage renal disease patients maintained on chronic peritoneal dialysis or hemodialysis: the effect of continuous presence of peritoneal fluid, peritonitis, and peritoneal catheter implantation. Am J Nephrol 1995;15:468-72.
[10]
Malignant lymphoma presenting with an elevated serum CA-125 level. Arch Pathol Lab Med 1995;119:373-6.
[11]
Elevation of CA 125 in patients with benign and malignant ascites. Cancer 1987;59:213-7.
[12]
Clinical problem-solving: hypereosinophilic syndrome. N Engl J Med 1996;22:539-40.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos