metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
Inicio Gastroenterología y Hepatología Ictericia obstructiva secundaria a presencia de Fasciola hepatica. Reporte de ca...
Información de la revista
Vol. 34. Núm. 6.
Páginas 435-437 (junio - julio 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 34. Núm. 6.
Páginas 435-437 (junio - julio 2011)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Ictericia obstructiva secundaria a presencia de Fasciola hepatica. Reporte de caso
Obstructive jaundice secondary to the presence of liver fluke: a case report
Visitas
15520
José de Jesús Herrera Esquivel
Autor para correspondencia
, Santos Ramírez Medina, Juan Carlos Grimaldi Esquivel
Instituto de Enfermedades Digestivas, Morelia Michoacán, México
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo
Sr. Director:

La fascioliasis es una infección zoonótica causada por el trematodo Fasciola hepática (F. hepatica), un parásito hepático en forma de hoja que infecta a animales herbívoros. La presentación de dicha parasitosis en seres humanos y su persistencia como huésped de ésta suele ser de manera accidental. Es más común su presencia en países en vías de desarrollo, ya que su infestación es debida al consumo de agua contaminada o algunas plantas asimismo contaminadas1.

La infección con F. hepatica tiene 2 fases clínicas conocidas. En la fase aguda se da la migración del parásito a través del parénquima hepático. Durante esta fase la sintomatología del paciente puede ser muy variada y presentar fiebre, dolor abdominal predominantemente en hipocondrio derecho, vómito, ascitis, eosinofilia, urticaria, hepatitis y hepatomegalia en diversos grados.

En la segunda fase, la crónica, las formas jóvenes del trematodo migran hacia los conductos biliares, donde maduran y comienzan a producir huevos, pudiendo permanecer sin provocar síntoma alguno por tiempo indefinido, o provocar un proceso inflamatorio local con hiperplasia epitelial, desencadenando además anemia, colangitis, colecistitis, obstrucción biliar y pancreatitis2,5.

Se ha utilizado una amplia variedad de estudios serológicos para establecer el diagnóstico de fascioliasis antes de que muestre sintomatología alguna. ELISA es el más utilizado con una sensibilidad > 97% y especificidad > 98%6.

Se comenta el caso de una mujer de 60 años de edad originaria y residente de Maravatío Michoacán, México, que presenta como antecedentes una diabetes mellitus tipo 2 de 5 meses de diagnóstico y en tratamiento con metformina, 850mg por día, sin más antecedentes de importancia.

Refiere presentar dolor tipo cólico en hipocondrio derecho de manera intermitente desde hace 2 meses, con tratamiento a base de antiespasmódicos con mejoría relativa. Durante los 5 días previos a su ingreso se presenta nuevo cuadro doloroso abdominal en la misma localización agregándose ictericia generalizada, coluria y prurito, presentando el día de su ingreso además emesis de contenido gástrico. Se realizan estudios de laboratorio que muestran Hb 13,70g/dl, leucocitos 8.300/mm3, neutrófilos 74%, linfocitos 21%, monocitos 3%, eosinófilos 2%, TP de 17s con 49% de actividad, TTP 50s, bilirrubina total 17,05mg/dl, indirecta 7,53mg/dl, directa 9,52mg/dl, AST 808 U/ml, ALT 520 U/dl, DHL 643 U/l y GGT 148 U/l. La ecografía abdominal mostró imágenes indicativas de litiasis en el colédoco con dilatación del mismo. Se decidió realizar exploración de vía biliar por medio de colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE), previa corrección de la alteración de la coagulación.

Se realizó CPRE y se logró la canulación selectiva de la vía biliar con esfinterotomía simple apreciándose defecto de llenado en el tercio distal de colédoco. Al realizarse la exploración de la misma con balón extractor de litos se observa la presencia de parásito de forma lanceolada con movilidad activa que concuerda morfológicamente con F. hepatica (fig. 1), que se comprueba posteriormente con estudio de parasitología.

Figura 1.

Fasciola hepática en duodeno.

(0.06MB).

La paciente fue tratada a base de prazicuantel a razón de 10mg/kg/día durante 5 días, realizándose posteriormente colecistectomía laparoscópica por persistencia del dolor cólico biliar. Ocho días después del manejo intrahospitalario se observan parámetros de normalidad bioquímicamente en funcionalidad hepática con normalización de bilirrubinas y parámetros inflamatorios crónicos. Cabe mencionar que la paciente no mostró leucocitosis ni eosinofilia en ningún momento desde su ingreso inicial hasta su egreso posterior a tratamiento quirúrgico.

Se demostraron como factores de riesgo en esta paciente el habitar en una zona orográfica baja en donde no se cuenta con sistema de drenaje con hábitos defecatorios en letrinas secas y además cultivo de hortalizas en patios de la propia casa, que son regados con agua corriente de un riachuelo cercano.

La fascioliasis puede encontrarse en cualquier parte del mundo, sin embargo, ha sido descrita más comúnmente en Europa occidental, el norte de África y Sudamérica, con estudios estimados en al menos 2,4 millones de pacientes infectados alrededor del mundo. Se ha estimado de acuerdo con estudios específicos de serología que pudiera encontrarse entre un 1,5% y hasta un 5,7% de la población total mexicana2. Sin embargo, se ha documentado de forma contundente que en algunas poblaciones indígenas del norte de Perú hasta el 67% de la población muestra serología positiva con una incidencia mayor entre los 8 y 11 años de edad mostrando una de las incidencias mayores de fascioliosis en seres humanos3.

En un estudio europeo realizado para la identificación de casos confirmados de fascioliasis entre los años 1985 y 1993, sólo se confirmaron 20 casos de los cuales la presentación clínica más frecuente fue dolor abdominal, y sólo uno de los casos se presentó en una fase crónica con afección de conductos biliares4.

Las manifestaciones clínicas dependen del número de parásitos y de la duración de la infección, y aunque muchos casos se presentan asintomáticos o con síntomas leves en algunos casos las larvas pueden migrar y provocar lesiones en vasos sanguíneos pulmonares, pleura, pericardio, ventrículos cerebrales, pared intestinal, tejido subcutáneo o mucosa faríngea, o lo más conocido y frecuentemente asociado como lo es la infestación de vía biliar intra y extrahepática con manifestaciones de estasis biliar, atrofia hepática, cirrosis periportal, colecistitis, colelitiasis, colangitis, abscesos hepáticos y pancreatitis aguda7.

Agradecimientos

A la Dra. Evelia Borja Peralta del Centro Médico Quirúrgico San Juan de Maravatío Michoacán México, por facilitar el seguimiento y control terapéutico de la paciente.

Bibliografía
[1]
C.S. Graham, S.B. Brodie, P.F. Weller.
Imported Fasciola hepatica infection in the United States and treatment with triclabendazole.
Clin Infect Dis, 33 (2001), pp. 1-5
[2]
I. Martínez-Barbabosa, M. Gutiérrez-Quiroz, R. Romero-Cabello, L. Ruiz-González, E.M. Gutierrez-Cárdenas, A. Alpizar-Sosa, et al.
Seroepidemiology of fascioliasis in school children in Mexico City.
Rev Biomed, 17 (2006), pp. 251-257
[3]
M. Parkinson, S.M. O¿Neill, J.P. Dalton.
Endemic human fasciolosis in the Bolivian Altiplano.
Epidemiol Infect, 135 (2007), pp. 669-674
[4]
A. Alatoom, J. Sheffield, R.M. Gander, J. Shaw, D. Cavuoti.
Fascioliasis in pregnancy.
Obstet Gynecol, 112 (2008), pp. 483-485
[5]
R. Arjona, J.A. Riancho, J.M. Aguado, R. Salesa, J. Gonzalez-Macias.
Fascioliasis in developed countries: a review of classic and aberrant forms of the disease.
Medicine, 74 (1995), pp. 13-23
[6]
C.M. Callahan, A.L. Vincent, J.N. Greene, R.L. Sandin.
Infectious causes of malignancy.
Cancer Control, 6 (1999), pp. 294-300
[7]
G. Vazquez-Elizondo, C. Zavala-García, J. Elizondo, J. Lizardi-Cervera.
Infestación por Fasciola hepatica en la vía biliar.
Fund Clínica Medica Sur, 14 (2007), pp. 26-30
Copyright © 2010. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos