metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
Inicio Gastroenterología y Hepatología Migraña abdominal como causa inusual de dolor abdominal crónico en el adulto
Información de la revista
Vol. 45. Núm. S1.
Casos Clínicos en Gastroenterología y Hepatología
Páginas 139-140 (abril 2022)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 45. Núm. S1.
Casos Clínicos en Gastroenterología y Hepatología
Páginas 139-140 (abril 2022)
Carta científica
Acceso a texto completo
Migraña abdominal como causa inusual de dolor abdominal crónico en el adulto
Abdominal migraine, unusual cause of chronic abdominal pain in adults
Visitas
30893
Christian von Mühlenbrocka,b, Ana María Madrida,
Autor para correspondencia
anamariamadrid@gmail.com

Autora para correspondencia.
a Sección de Gastroenterología, Departamento de Medicina Interna, Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Santiago, Chile
b Departamento de Medicina Interna, Universidad de los Andes, Santiago, Chile
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Suplemento especial
Este artículo forma parte de:
Vol. 45. Núm S1

Casos Clínicos en Gastroenterología y Hepatología

Más datos
Texto completo

La migraña abdominal es una causa subdiagnosticada de dolor abdominal recurrente en niños, sin embargo, se desconoce su frecuencia real en adultos, con pocos casos reportados. Este síndrome se define como un desorden funcional del espectro de las migrañas. Consiste en dolor abdominal severo de causa central usualmente con duración mayor a 1h, que interfiere con las actividades de la vida diaria. El dolor se asocia con uno o más de los siguientes síntomas como: fotofobia, sonofobia, anorexia, palidez, cefalea, náuseas o vómitos. Los pacientes se mantienen asintomáticos intercrisis con un examen físico normal y sin hallazgos en las pruebas de imagen o de laboratorio. Estos elementos coinciden en la Clasificación Internacional de Cefalea (ICHD-3 beta)1 y en la Clasificación de Roma IV2. Un diagnóstico acertado podría disminuir estudios y manejo innecesario en estos pacientes.

Presentamos una paciente, mujer de 60 años, con antecedentes de cáncer de mama bilateral 12 años antes de su consulta actual, tratada con mastectomía bilateral, radioterapia y hormonoterapia. Sin historia previa de cirugías abdominales u otros antecedentes médicos. Relata historia de 4 años de evolución, de episodios de dolor abdominal periumbilical autolimitados, mal caracterizado, con intensidad en la escala analógica visual de 8 sobre 10, no irradiado, sin desencadenantes ni agravantes, que alivian con el reposo e hidratación oral, de entre 6 y 48h de duración. Estos episodios son precedidos de náuseas, vómitos y cefalea holocraneal pulsátil de moderada intensidad, con fotofobia, sonofobia y cacosmia. La paciente se mantenía asintomática entre episodios. Tras múltiples consultas en servicios de urgencia, se decide hospitalizar a la paciente para estudio. La exploración física no detecta hallazgos significativos y las exploraciones realizadas (análisis sanguíneos, tomografía computarizada de abdomen y pelvis con contraste, endoscopia digestiva alta incluyendo test de la ureasa, colonoscopia, test de aire espirado con lactulosa, resonancia magnética cerebral, electroencefalograma) son normales, sin detectar hallazgos relevantes. La paciente es evaluada conjuntamente por el equipo de neurogastroenterología y el de neurología especialista en cefalea, iniciando tratamiento con duloxetina 60mg/día y propranolol 80mg/día, con lo que permanece asintomática y es dada de alta a las 72h y es seguida en consultas durante 12 meses, sin nuevos episodios de dolor, por lo que se establece el diagnóstico de migraña abdominal.

La prevalencia de este síndrome dependerá de su definición, pudiendo afectar hasta a un 9,2% de los niños, con mayor incidencia entre los 6 y 12 años, disminuyendo a menos del 1% a los 14 años3. El estrés, falta de sueño o ayuno pueden desencadenar un episodio. Como en otros cuadros funcionales, el desafío está en descartar otras causas orgánicas. Su fisiopatología no es del todo clara, involucrando al eje cerebro-intestino, desregulación vascular, factores genéticos y canalopatías que afectan el sistema trigémino-vascular. No hay estudios que sugieran vasoespasmos a nivel gastrointestinal. Se ha descrito asociación familiar y hasta un 70% de los niños con este cuadro desarrollan migraña en etapa adulta. Se puede asociar a otros síndromes episódicos como vómitos cíclicos4 y a distintas psicopatologías como depresión, ansiedad o factores de riesgo psicosocial, pero se desconoce si son causa o efecto debido al dolor crónico.

El manejo debe centrarse en un correcto diagnóstico, explicando el cuadro al paciente y familia, favoreciendo una visión holística como el modelo biopsicosocial. La terapia cognitivo-conductual ha mostrado mejoría en series de casos pediátricos. No hay evidencia con cambios dietéticos (como dieta baja en FODMAP). Más del 80% de los casos se resuelven con reposo en un cuarto oscuro y analgesia de tipo antiinflamatorios no esteroideos. La evidencia en tratamiento farmacológico es limitada a reportes y recomendaciones de expertos. Se ha intentado terapia preventiva como propranolol, flunarizina, ácido valproico, amitriptilina, topiramato y ergotamínicos5. En resumen, frente a un paciente adulto con dolor abdominal crónico recurrente, sin cambio en el hábito intestinal, con períodos intercrisis asintomáticos, se debe plantear como una alternativa diagnóstica la migraña abdominal.

Bibliografía
[1]
Headache Classification Committee of the International Headache Society (IHS).
The International Classification of Headache Disorders, 3rd edition (beta version).
Cephalalgia, 33 (2013), pp. 629-808
[2]
D.A. Drossman.
Functional gastrointestinal disorders: History, pathophysiology, clinical features, and Rome IV.
Gastroenterology, 150 (2016), pp. 1262-1279
[3]
M.L. Lewis, O.S. Palsson, W.E. Whitehead, M.A.L. van Tilburg.
Prevalence of functional gastrointestinal disorders in children and adolescents.
J Pediatr, 177 (2016), pp. 39-43.e3
[4]
F. Dignan, I. Abu-Arafeh, G. Russell.
The prognosis of childhood abdominal migraine.
Arch Dis Child, 84 (2001), pp. 415-418
[5]
H. Angus-Leppan, D. Saatci, A. Sutcliffe, R. Guiloff.
Abdominal migraine.
BMJ., 360 (2018), pp. k179
Copyright © 2021. Elsevier España, S.L.U.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos