metricas
covid
Buscar en
Gastroenterología y Hepatología
Toda la web
Inicio Gastroenterología y Hepatología Trastornos funcionales digestivos
Información de la revista
Vol. 31. Núm. 9.
Páginas 614-615 (noviembre 2008)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5227
Vol. 31. Núm. 9.
Páginas 614-615 (noviembre 2008)
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Acceso a texto completo
Trastornos funcionales digestivos
Visitas
5227
Javier P. Gisbert, C. Santander, Josep M. Piqué
Fermín Mearín
Consuelo Gálvez Castilloa, Vicente Garrigues Gilb,
Autor para correspondencia
garrigues_vic@gva.es

Dr. V. Garrigues Gil. Servicio de Medicina Digestiva. Hospital Universitari La Fe. Avda. de Campanar, 21. 46009 Valencia. España.
a Servicio de Medicina Digestiva. Hospital Universitari de la Ribera. Alzira. Valencia. España
b Servicio de Medicina Digestiva. Hospital Universitari La Fe. Valencia. España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
ANTECEDENTES

La utilización de laxantes para el tratamiento del estreñimiento crónico, tanto prescritos por los médicos como autoadministrados por los pacientes, es muy común. Se ha estimado que entre el 1 y el 36% de la población general utiliza laxantes. En una serie propia se observó que el 14% de la población general y alrededor del 40% de los pacientes con estreñimiento crónico consumen laxantes1. Los laxantes se clasifican en función de su mecanismo de acción en 4 grupos2: formadores de masa (ispágula, metilcelulosa), lubricantes (docusato, parafina, aceites), osmóticos (polietilenglicol, sales de magnesio, lactulosa, lactitol) y estimulantes o irritantes (bisacodil, sena, dantron, picosulfato sódico, cáscara).

En la práctica se suelen prescribir, en primer lugar, agentes formadores de masa, continuando con laxantes lubricantes u osmóticos, si éstos no surten efecto, y reservando los laxantes irritantes para los individuos que no han respondido a los anteriores por su teórica mayor eficacia pero mayores efectos secundarios.

DISCUSIÓN

A pesar de la frecuencia de su uso, hay pocas evidencias con respecto a la eficacia de los laxantes en el tratamiento del estreñimiento crónico. En varias revisiones sistemáticas3–9 de ensayos clínicos controlados que evalúan la eficacia de los distintos laxantes, se concluye que estos estudios con frecuencia presentan imperfecciones metodológicas, incluyen pocos pacientes y el seguimiento es corto; además, los ensayos a menudo son heterogéneos en cuanto a la definición de estreñimiento utilizada, al seguimiento y a los criterios de respuesta. Por otra parte, son pocos los estudios en los que se compara la eficacia entre distintos tipos de laxantes.

En las 3 revisiones sistemáticas realizadas más recientemente7–9 se analiza la evidencia disponible sobre la eficacia de los distintos laxantes:

Agentes formadores de masa

En tres ensayos clínicos, uno de ellos de alta calidad, se compara la ispágula con el placebo, y se muestra que ésta aumenta la frecuencia defecatoria en individuos con estreñimiento crónico. No hay suficientes datos para recomendar el uso de metilcelulosa, y sólo hay un ensayo clínico, de baja calidad, que compara su eficacia con la ispágula, sin diferencias significativas entre ambos.

Laxantes lubricantes

Los ensayos clínicos realizados que comparan docusato con placebo son de baja calidad, y muestran además resultados contradictorios. En un ensayo que compara ispágula con docusato se mostró que la ispágula es significativamente superior en el aumento de la frecuencia defecatoria. No hay estudios sobre la eficacia de los aceites o la parafina en el tratamiento del estreñimiento crónico.

Laxantes osmóticos

Se han publicado 5 ensayos clínicos, 4 de ellos de alta calidad, recogidos en las revisiones sistemáticas6–9, y otro más reciente10 que demuestran la eficacia del polietilen- glicol frente a placebo. En 2 ensayos de baja calidad se comparó la eficacia del polietilenglicol con la de la ispágula, y el primero es más eficaz. En 2 ensayos clínicos de alta calidad se demuestra la eficacia de la lactulosa frente a placebo en el tratamiento del estreñimiento crónico. En 2 ensayos clínicos de alta calidad en los que se compara el polietilenglicol con la lactulosa se demuestra que el polietilenglicol es significativamente más eficaz para mejorar la frecuencia defecatoria. Sólo se ha publicado un ensayo clínico que compara la eficacia de las sales de magnesio con una combinación de fibra y sena, aunque su calidad es baja y sus resultados de difícil interpretación.

Laxantes estimulantes

En 2 ensayos clínicos se demuestra la eficacia de sendos laxantes irritantes frente a placebo, pero utilizados solamente durante 3 días consecutivos, uno con bisacodil9 y otro con picosulfato sódico11. No se han publicado estudios en los que se valore la eficacia del resto de laxantes irritantes.

RESPUESTA

En el tratamiento del estreñimiento crónico se ha demostrado la eficacia de la ispágula, el polietilenglicol y la lactulosa (nivel de evidencia 1a; grado de recomendación A). Para los laxantes estimulantes, bisacodil y picosulfato sódico, sólo se ha demostrado su eficacia en tratamientos de corta duración (nivel de evidencia 1b; grado de recomendación A).

La evidencia disponible sobre la eficacia del resto de laxantes utilizados en la práctica clínica es insuficiente, por lo que éstos se pueden prescribir cuando los anteriores no sean eficaces o provoquen efectos secundarios. El tipo de laxante se elegirá de acuerdo con los síntomas, las preferencias del paciente, los efectos secundarios y los costes (nivel de evidencia 5; grado de recomendación D)2,12.

Bibliografía
[1.]
C. Gálvez, V. Garrigues, V. Ortiz, M. Ponce, P. Nos, J. Ponce.
Healthcare seeking for constipation: a population survey in the Mediterranean area of Spain.
Aliment Pharmacol Ther, 24 (2006), pp. 421-428
[2.]
MeRec. The management of constipation. MeRec Bulletin. 2004;14:21-4.
[3.]
M.P. Jones, N.J. Talley, G. Nuyts, D. Dubois.
Lack of objective evidence of efficacy of laxatives in chronic constipation.
Dig Dis Sci, 47 (2002), pp. 2222-2230
[4.]
S.M. Tramonte, M.B. Brand, C.D. Mulrow, M.G. Amato, M.E. O’Keefe, G. Ramírez.
The treatment of chronic constipation in adults: a systematic review.
J Gen Intern Med, 12 (1997), pp. 15-24
[5.]
NHS CRD.
Effectiveness of laxatives in adults.
Effective Health Care, 7 (2001), pp. 1-12
[6.]
American College of Gastroenterology Chronic Constipation Task Force.
An evidence-based approach to the management of chronic constipation in North America.
Am J Gastroenterol, 100 (2005), pp. 1-4
[7.]
L.J. Brandt, C.M. Prather, E.M.M. Quigley, L.R. Schiller, P. Schoenfeld, N.J. Talley.
Systematic review on the management of chronic constipation in North America.
Am J Gatroenterol, 100 (2005), pp. 5-22
[8.]
D. Rankumar, S.S. Rao.
Efficacy and safety of traditional medical therapies for chronic constipation: systematic review.
Am J Gastroenterol, 100 (2005), pp. 936-971
[9.]
F. Frizelle, M. Barclay.
Constipation in adults.
BMJ Clin Evid, 12 (2007), pp. 413
[10.]
J.A. DiPalma, M.V. Cleveland, J. McGowan, J.L. Herrera.
A randomized multicenter, placebo-controlled trial of polyethylene glycol laxative for chronic treatment of chronic constipation.
Am J Gastroenterol, 102 (2007), pp. 1436-1441
[11.]
R. Wulkow, J.M. Vix, H. Peil, M.A. Kamm, C. Jordan.
Randomised, placebo-controlled, double-blind study to investigate the efficacy and safety of the acute use of sodium picosulphate in patients with chronic constipation.
Int J Clin Pract, 61 (2007), pp. 944-950
[12.]
Wald A. Treatment of chronic constipation in adults. 2008 Up-ToDate.
Copyright © 2008. Elsevier España, S.L.. Todos los derechos reservados
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos