covid
Buscar en
Infectio
Toda la web
Inicio Infectio A propósito del primer caso de ehrlichiosis monocítica humana reportado en Col...
Información de la revista
Vol. 19. Núm. 1.
Páginas 47-48 (enero - marzo 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 19. Núm. 1.
Páginas 47-48 (enero - marzo 2015)
Carta al Editor
Open Access
A propósito del primer caso de ehrlichiosis monocítica humana reportado en Colombia
With regard about of the first case of human monocytic ehrlichiosis reported in Colombia
Visitas
3134
Álvaro A. Faccini-Martíneza,b,
Autor para correspondencia
afaccini@gmail.com

Autor para correspondencia.
, Carlos A. Montenegro-Herrerac, Marylin Hidalgoc
a Servicios y Asesorías en Infectología (SAI), Bogotá, Colombia
b Unidad de Infectología, Hospital Universitario San Ignacio (HUSI), Bogotá, Colombia
c Departamento de Microbiología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Señor Editor:

Hemos leído con gran interés el reporte de caso descrito por Hidrón-Botero et al.1 en la reciente publicación de la revista Infectio, en el cual se resalta la importancia de la ehrlichiosis monocítica humana como un diagnóstico diferencial que debe ser tenido en cuenta dentro del contexto del síndrome febril agudo en pacientes procedentes de zona rural y/o con posibles exposiciones zoonóticas.

En Colombia es escasa la información referente a la circulación de Ehrlichia spp. en población humana, siendo los datos de la región Caribe los únicos encontrados en la literatura científica, haciendo referencia a un 3,3% de seroprevalencia frente a dicho microorganismo en trabajadores rurales del departamento de Sucre2 y la descripción de un caso probable, reportado por Montes-Farah et al.3, de coinfección babesiosis/ehrlichiosis en una mujer de 55años procedente de zona rural cercana a la ciudad de Cartagena.

Tal como lo describen Hidrón-Botero et al.1, la ehrlichiosis monocítica humana es por definición una enfermedad infecciosa donde las garrapatas actúan como vectores, siendo la especie Amblyomma americanum el vector reconocido de E.chaffeensis en Estados Unidos4; sin embargo, queremos aclarar que esta no es una especie de garrapata de la cual se haya documentado su presencia en nuestro país, y en consecuencia tampoco es una información derivada de las 2 publicaciones de nuestra autoría5,6 citadas por Hidrón-Botero et al. en su manuscrito. A.americanum es una garrapata restringida a la región Neártica del mundo (Norteamérica)7, por lo cual aún no se tiene certeza respecto al posible vector relacionado con ehrlichiosis humana en Suramérica, incluido Colombia.

Tratando de dilucidar esta incógnita, recientemente en el departamento de Córdoba se han realizado caracterizaciones moleculares preliminares de especies de Ehrlichia en garrapatas Rhipicephalus sanguineus y Rh.microplus recolectadas sobre caninos y bovinos, respectivamente8; sin embargo, dado el pobre papel antropofílico de estas especies de garrapatas9, es poco probable considerarlas como posibles vectores para el ser humano en nuestro ámbito nacional.

Financiación

El presente manuscrito no contó con ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

Los autores no declaran conflicto de intereses.

Bibliografía
[1]
A. Hidrón-Botero, F. Muñoz-Ramírez, J. Vega-Miranda.
Primer caso de ehrlichiosis monocítica humana reportado en Colombia.
Infectio, 18 (2014), pp. 162-166
[2]
R. Ríos, S. Franco, S. Mattar, M. Urrea, V. Tique.
Seroprevalencia de Leptospira sp., Rickettsia sp. y Ehrlichia sp. en trabajadores rurales del departamento de Sucre, Colombia.
Infectio, 12 (2008), pp. 319-324
[3]
J. Montes-Farah, F. de la Vega-del Risco, A. Bello-Espinosa, A.S. Fortich-Salvador.
Coinfeccion de babesiosis y ehrlichiosis: un caso en Cartagena de Indias, Colombia.
Rev Cienc Biomed., 3 (2012), pp. 339-345
[4]
J.S. Dumler, J.E. Madigan, N. Pusteria, J.S. Bakken.
Ehrlichioses in humans: Epidemiology, clinical presentation, diagnosis, and treatment.
Clin Infect Dis., 45 (2007), pp. S45-S51
[5]
M. Hidalgo, L. Orejuela, P. Fuya, P. Carrillo, J. Hernandez, E. Parra, et al.
Rocky Mountain spotted fever, Colombia.
Emerg Infect Dis., 13 (2007), pp. 1058-1060
[6]
M. Hidalgo, A.A. Faccini-Martínez, G. Valbuena.
Tick-borne rickettsioses in the Americas: Clinical and epidemiological advances, and diagnostic challenges.
Biomedica., 33 (2013), pp. 161-178
[7]
A.A. Guglielmone, R.G. Robbins, D.A. Apanaskevich, T.N. Petney, A. Estrada-Peña, I.G. Horak.
Individual Species Accounts.
The Hard Ticks of the World (Acari: Ixodida: Ixodidae)., 1st ed., pp. 379
[8]
J. Miranda, S. Mattar.
Anaplasma sp y Ehrlichia sp. en garrapatas de bovinos, equinos y caninos del área tropical de Córdoba, Colombia.
Acta Med Costarric., 1 (2013), pp. 69
[9]
A.A. Guglielmone, L. Beati, D.M. Barros-Battesti, M.B. Labruna, J.M. Venzal, A.J. Mangold, et al.
Ticks (Ixodidae) on humans in South America.
Exp Appl Acarol., 40 (2006), pp. 83-100
Copyright © 2014. ACIN
Opciones de artículo