A pesar de que las clasificaciones o ranking (anglicismo utilizado para denominar este tipo de tablas de posición) de las universidades e investigadores provocan grandes polémicas y debates sobre su pertinencia y alcance1, es claro que desencadenan gran interés y publicidad. Solo basta colocar en buscadores de Internet las palabras: «ranking» e «investigadores» para encontrar como las mismas universidades se encargan de publicar en sus páginas principales cuantos de sus docentes lograron ubicarse allí y destacar las posiciones que alcanzaron.
El impacto es considerable sobre la reputación en el medio académico y, por ello, en ocasiones se sobrevaloran o no se tienen en cuenta los límites de los diferentes sistemas de clasificación. En el caso del ranking de Webometrics (http://www.webometrics.info/en/node/70) este se lleva a cabo con base en las citaciones que aparecen en Google Scholar y lo que registra luego Google Scholar Citation, lo cual requiere que el investigador tenga una cuenta en Gmail y verifique la información que aparece allí con una cuenta de correo electrónico institucional adicional. Además, el investigador debe «curar» sus citaciones pues al ser un sistema automatizado en ocasiones pueden aparecer publicaciones de otros autores y debe ser el mismo investigador el cual verifique y confirme lo que allí aparece. En todo caso la información arrojada es interesante y relevante en muchos sentidos y en general tiende a concordar en la mayoría de los casos con lo cual se encuentra en Scopus, la base bibliográfica de Elsevier que calcula también el índice h. Scopus tiene una cobertura menor (aunque pudiera decirse más rigurosa) de revistas y, por tanto, el número de citas y los índices h son menores que los estimados por Google Scholar.
El índice h fue propuesto por el físico argentino que trabaja en California, Estados Unidos de América, Jorge E. Hirsch y permite medir la productividad e impacto de un grupo de científicos2, pero a pesar de que se considera es la mejor herramienta existente para evaluar el impacto de un investigador, se debe tener en cuenta que depende del número de publicaciones y es influida fuertemente por la edad del científico3. Estas clasificaciones como instrumentos bibliométricos y cienciométricos se han convertido en referentes ineludibles y muy utilizados por los organismos públicos y privados relacionados con la ciencia y la tecnología e incluso determinantes de procesos de selección o de promoción de los docentes universitarios4.
Por ejemplo, ya en varios congresos nacionales o internacionales, la conformación del panel de conferencistas invitados se realiza con base en el índice h (de Scopus), como ocurrió en el último Congreso Internacional de Parasitología (XIII ICOPA 2014) y en el anterior (2013) y en el presente (2015) Congreso Colombiano de Enfermedades Infecciosas. Muy seguramente los métodos se seguirán perfeccionando y se convertirán en herramientas estándar de evaluación del desempeño académico, muy especialmente para las áreas biomédicas.
Cuando se realiza una búsqueda en Scopus aparecen varios investigadores colombianos de gran impacto que no se encuentran en la clasificación de Webometrics, por ello en la tabla 1 presentamos una correlación entre lo encontrado en Scopus y en Google Scholar en el área de las ciencias biomédicas para los 20 investigadores con índice h más alto. Deseamos resaltar que se trata de una búsqueda no sistemática y pueden ocurrir omisiones, sobre todo si tienen afiliaciones no corregidas en Scopus tales como la de Lyda Osorio, pero de quien podemos dar fe de la institución a la cual pertenece. Este es solo un intento por completar el panorama del impacto de los investigadores colombianos en términos de citaciones. Esperemos que pronto ellos se incluyan en Google Scholar y les hacemos un llamado a todos los investigadores colombianos para que cuiden su perfil público en estas nuevas plataformas para una mejor visibilidad del trabajo que desarrollan.
Correlación entre la clasificación en Scopus y la clasificación en Google Scholar de reconocidos investigadores colombianos
Scopus rank | Nombre | Institución | Área | Índice h Scopus | Citaciones en Scopus | Publicaciones en Scopus | Año de primera publicación indexada | Índice hGoogle Scholar | Citaciones en Google Scholar |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Manuel Elkin Patarroyo Murillo | Fundación Instituto de Inmunología de Colombia | Parasitología-Inmunología | 47 | 9.620 | 420 | 1977 | 62 | 15.144 |
2 | Juan Manuel Anaya | Universidad del Rosario Corporación | Inmunología | 40 | 5.280 | 235 | 1987 | 48 | 7.590 |
3 | Ángela Restrepoa | Investigaciones Biológicas | Micología | 33 | 4.139 | 157 | 1965 | No aparece | No aparece |
4 | Patricio Lópezb | FOSCAL | Genética, hipertensión | 31 | 3.242 | 140 | 1984 | No aparece | No aparece |
5 | Nancy Saraviab | CIDEIM | Parasitología, Inmunología | 29 | 3.168 | 105 | 1977 | No aparece | No aparece |
6 | Francisco Lopera | Universidad de Antioquia | Enfermedades neurodegenerativas- Genética | 26 | 2.498 | 119 | 1992 | 34 | 4.092 |
7 | Felipe Guhl | Universidad de los Andes | parasitología | 25 | 2.018 | 106 | 1978 | No aparece | No aparece |
8 | Socrates Herrera | Universidad del Valle | Inmunología, parasitología | 25 | 1.826 | 109 | 1987 | No aparece | No aparece |
9 | Luis Caraballo | Universidad de Cartagena Colombia | Inmunología-alergias | 22 | 1.465 | 955 | 1990 | 28 | 2.285 |
10 | Luis Fernando García | Universidad de Antioquia | Inmunología-Tuberculosis | 22 | 1.889 | 88 | 1972 | No aparece | No aparece |
11 | Luis Eduardo Bravo | Universidad del Valle | Enfermedades digestivas | 21 | 2.636 | 81 | 1996 | 26 | 4.032 |
12 | María Virginia Villegas | CIDEIM | Infectología, resistencia bacteriana | 20 | 1.751 | 50 | 1997 | No aparece | No aparece |
13 | Ivan D Velez | Universidad de Antioquia | Parasitología-Medicina tropical | 20 | 2.255 | 105 | 1986 | 26 | 3.630 |
Corporación | |||||||||
14 | Juan McEwen | Investigaciones Biológicas | Micología | 20 | 1.434 | 75 | 1984 | No aparece | No aparece |
15 | Beatriz Gómez | Corporación Investigaciones Biológicas | Micología | 19 | 1.015 | 52 | 1999 | No aparece | No aparece |
16 | Olga L. Sarmiento | Universidad de los Andes Colombia | Salud pública | 18 | 1.775 | 56 | 2002 | 25 | 3.796 |
17 | Jorge Enrique Gómez Marín | Universidad del Quindío | Parasitología-Medicina tropical | 17 | 748 | 79 | 1995 | 22 | 1.645 |
18 | Gustavo Adolfo Vallejo | Universidad del Tolima | Parasitología | 17 | 786 | 44 | 1985 | 22 | 1.391 |
19 | Manuel Alfonso Patarroyo | FIDIC, Universidad del Rosario | Parasitología-Inmunología | 16 | 1.113 | 140 | 1996 | 18 | 1.474 |
20 | Lyda Osorioc | Universidad del Valle-CIDEIM | Epidemiologia, Parasitología, Medicina Tropical | 15 | 935 | 41 | 1997 | 19 | 1.074 |
Cualquier omisión es involuntaria.