covid
Buscar en
Ingeniería, Investigación y Tecnología
Toda la web
Inicio Ingeniería, Investigación y Tecnología Aplicación de un modelo de inventario con revisión periódica para la fabricac...
Información de la revista
Vol. 14. Núm. 4.
Páginas 537-551 (octubre - diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
5559
Vol. 14. Núm. 4.
Páginas 537-551 (octubre - diciembre 2013)
Open Access
Aplicación de un modelo de inventario con revisión periódica para la fabricación de transformadores de distribución*
An Inventory Model Application with Periodic Review for the Manufacture of Distribution Transformers
Visitas
5559
Gutiérrez-González Eduardo1
UPIICSA, Instituto Politécnico Nacional
Panteleeva Olga Vladimirovna2
UPIICSA, Instituto Politécnico Nacional
Hurtado-Ortiz Moisés Fernando3
Departamento de Planeación y Control de Producción, Empresa Voltran S.A. de C.V
González-Navarrete Carlos4
Academias de Matemáticas, Instituto Politécnico Nacional
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (12)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (13)
Tabla 1. Participación del total de transformadores en la facturación total y de transformadores de distribución
Tabla 2. Participación de material crítico en la facturación de transformadores de distribución
Tabla 3. Demanda mensual de material para los transformadores de distribución críticos
Tabla 4. Valores del ajuste de las demandas por material
Tabla 5. Valores del ajuste de las demandas por material
Tabla 6. Cálculo del inventario corriente y cantidad de pedido para un nivel de servicio de 90%, S=2221, para el artículo 04.30.001
Tabla 7. Porcentaje de déficit mayor a 200kg de cada material
Tabla 12. Costos mensuales por inventario con un nivel de servicio de 75% y 90% para 04.30.001
Tabla 13. Comportamiento de los costos totales de inventario del material 04.30.001 con diferente S
Tabla 8. Cálculos de los inventarios corrientes y cantidad a pedir para el material 04.30.002.
Tabla 9. Cálculos de los inventarios corrientes y cantidad a pedir para el material 04.30.004
Tabla 10. Cálculos de los inventarios corrientes y cantidad a pedir para el material 04.30.005
Tabla 11. Cálculos de los inventarios corrientes y cantidad a pedir para el material 04.30.006
Mostrar másMostrar menos
Resumen

En el artículo se propone una aplicación del modelo de inventarios con revisión periódica bajo la política (R, S), en donde la demanda no es constante y tiene grandes variaciones. Se diseña e implementa un modelo propuesto con los históricos de los materiales críticos utilizados en la fabricación de bobinas de baja tensión para los transformadores de distribución en la empresa de estudio disminuyendo el déficit de inventario. Se encontró que los costos de mantener el inventario se hacen mínimos para un nivel de servicio aproximado de 90% para cada uno de los artículos críticos. En el año que se aplicó el modelo los pagos de las multas por penalizaciones se redujeron de $831,850 a $133,350 pesos mx.

Descriptores:
distribución gama
máxima verosimilitud
AIC
prueba de bondad de ajuste
nivel de inventario
nivel de servicio
Abstract

The paper proposes an Inventory Application Model with a periodic review under the policy (R, S), where the demand is not constant and varies widely. A proposed model with the historical critical materials used in the manufacture of low voltage windings of distribution transformers was proposed and implemented for the company studied by decreasing the inventory shortage. We found that the inventory holding costs for minimum levels of service was approximately 90% for each of the critical items. During the year the model was applied, penalty fine payments were reduced from $831,850 to $133,350 mx.

Keywords:
gamma distribution
maximum likelihood
AIC
goodness of fit test
inventory level
level of service
Texto completo
Introducción

En este trabajo se aplica un sistema de inventario con revisión periódica debido a que la empresa tiene la política de realizar los pedidos mensualmente. Además, durante el trabajo se empleará la tasa media de utilización como el nivel de servicio, definido como la fracción de la demanda directamente satisfecha por la existencia de material disponible. En los siguientes tres párrafos se analizarán brevemente algunos resultados recientes que están relacionados con los sistemas de inventarios probabilísticos.

Actualmente los sistemas de inventarios probabilísticos están dentro de dos grandes clasificaciones, sistemas con revisión continua y con revisión periódica, es posible verlos con detalle en Fogarty et al. (1995), Bock (1980), Axsäter (2000), Zipken (2000), Chase et al. (2005), Nahmias (2007), entre otros.

Los sistemas de inventarios con revisión periódica se estudiaron con mayor frecuencia en las dos últimas décadas, Chiang y Gutiérrez (1995) describen un sistema de inventario con revisión periódica y dos modos de abastecimiento que elevan el nivel del inventario. Chiang y Gutiérrez (1998) desarrollan un modelo de programación dinámica para obtener los parámetros óptimos de operación, para esto describen un sistema de inventario con revisión periódica con tiempos de entrega más cortos que los tiempos de revisión. Algunos trabajos más recientes sobre los sistemas de inventarios con revisión periódica se pueden ver en Chiang (2001) y Qing et al. (2008), entre otros. Recientemente Bijvank y Johansen (2012) presentaron un modelo con revisión periódica y demandas independientes e idénticamente distribuidas con tasa constante de pedidos tipo Poisson, en ese mismo año Bijvank y Vis (2012) propusieron un modelo de inventario para estudiar las pérdidas por penalizaciones en sistemas de inventarios con niveles de servicio críticos. Se tienen otros trabajos en donde se estudia la revisión periódica de los inventarios y el nivel de inventario Benton (1991) y Sitompul et al. (2008).

Por otro lado, también se estudian por separado los tiempos de entrega, por ejemplo Magson (1979) estudió los niveles de inventario y tiempos de entrega variables, Sculli y Wu (1981) analizaron los niveles de inventarios con tiempos de entrega normales. Trabajos recientes han incluido las heurísticas para determinar los niveles de inventario sujetos a políticas de inventario como (s, S) (Zhou et al., 2007); finalmente otra forma de tratar el problema de sistemas de inventario cuando se refiere a varios artículos consiste en verificar si existe correlación entre las demandas (Urban, 2005).

La empresa de estudio ofrece a sus clientes una gran gama de transformadores clasificados en transformadores de potencia, de mediana potencia y de distribución (tipo seco, pedestales-eólicos, subestación, tipo poste y encapsulados). Esta variedad de productos permite a la empresa tener clientes en cada área comercial, industrial, de generación y transmisión de electricidad en México, Canadá, Estados Unidos y Centroamérica. El estudio se centrará en los transformadores de distribución, por ser ésta la causa principal del problema de retrasos en la entrega de transformadores que, a su vez, tienen como causa principal los faltantes de materiales, como soleras de cobre, láminas de cobre y alambre magneto que sirven para hacer los bobinados de los transformadores de distribución.

En la actualidad, los inventarios de la empresa no son muy precisos, lo que ocasiona que existan días con déficit de material para la fabricación de los transformadores de distribución. El modelo de inventarios que se propone como solución para la empresa está basado en la política (R, S) para conservar el periodo mensual de pedidos y se fundamentó en cuatro etapas que se describen a continuación.

DesarrolloSelección de los artículos críticos

La empresa tiene diferentes tipos de transformadores de distribución que han sido representados por los códigos 04.30.001 al 04.30.011, cada uno de los transformadores tiene características y dimensiones diferentes. Por consiguiente, la fabricación de cada uno requiere diferentes tipos de materiales como son: láminas de cobre, soleras de cobre, alambre magneto, entre otros materiales que no son significativos y no hay problema con su abastecimiento, todo el material se compra por kilogramo. Por lo tanto, se hace referencia a los materiales por tipo de transformador, por ejemplo, se requiere 600 kilogramos de material (mat.) 04.30.001 para la fabricación del transformador de distribución 04.30.001. En donde los kilogramos de material representan los tipos de lámina de cobre, soleras de cobre y alambre magneto que se necesita para el transformador 04.30.001.

La primera etapa para llevar a cabo el inventario consiste en elegir un criterio de decisión para seleccionar los artículos que más impactan en el inventario. El criterio podría ser económico, cantidad de producción, etcétera, llamando a los artículos seleccionados, “artículos críticos”.

Esta etapa se puede realizar con la clasificación ABC o por la selección de artículos propuesta por el Italiano Wilfredo Pareto, más conocida como regla 80–20. Este principio es muy propicio para adaptarse y aplicarse al control de los inventarios, por tales razones en este caso se utilizará en el artículo.

Modelo para la distribución de la demanda de los artículos

Sean x1, x2, …, xn, los valores de las demandas mensuales de un material particular durante n meses, se desea conocer cuál sería la distribución de la demanda con una prueba de bondad de ajuste.

Para realizar la prueba de bondad de ajuste se requiere proponer una distribución de probabilidad que se ajuste a los datos de la demanda. Denotamos la función de densidad por

en donde θ es el vector de los parámetros que se van a estimar. Cuando los valores de la demanda cambian de una forma muy drástica, entonces el problema de encontrar los estimadores adecuados para θ puede resultar relativamente complejo.

Para determinar el mejor modelo de probabilidad que describa a la demanda se utilizan los estimadores de máxima verosimilitud para los parámetros de la demanda. Éstos se obtienen de la función de verosimilitud o log-verosimilitud, respectivamente

En caso de tener dos o más parámetros el problema de estimación puede ser complicado, teniendo que recurrir a un programa que puede ser escrito en algún lenguaje de programación de alto nivel, pero en el caso de los estimadores de máxima verosimilitud es muy apropiado programar en Proyecto R.

Cuando se proponen modelos probabilísticos y los parámetros se estiman por máxima verosimilitud, suele utilizarse el criterio de decisión AIC, considerando como mejor modelo el que tenga el menor valor (Akaike, 1974). En caso de tener la misma cantidad de parámetros es suficiente con utilizar el valor de la verosimilitud o log-verosimilitud, considerando como mejor modelo el que proporcione el mayor valor.

Realizada la estimación de parámetros se lleva a cabo una prueba de bondad de ajuste, en este artículo se emplearán las dos pruebas más populares: Kolmogórov-Smirnov y Ji-cuadrada.

Modelo de inventario

En el caso de sistemas de inventarios con revisión periódica puede utilizarse la política (R, S), en donde R es el tiempo en meses entre revisiones y S el nivel de inventario. Los sistemas están sujetos a una demanda, D, probabilística con tiempos de entrega, L, fijos para cada periodo. Las condiciones para cada uno se fijarán en la sección de resultados.

Costos de inventario

Después de establecer el modelo adecuado para la demanda, se realizan los cálculos de inventario para todos los meses de la demanda con las que se realizó el estudio. En caso de ser posible se llevan a cabo los comparativos correspondientes.

En este trabajo para el costo de inventario se tomará en cuenta: el costo de pedir el inventario, el costo de mantener 1kg de material al mes en inventario y el costo de penalización.

Discusión y análisis de resultados

Se desarrollará un modelo de inventario bajo la política (R, S) que ayude a disminuir el nivel de inventario para el total de material más representativo y requerido para la fabricación de la demanda mensual de cada tipo de transformador de distribución (denotados por tipo de material entre 04.30.001 y 04.30.011). El nivel de inventario mensual de material no debe ser elevado, pero deberá conservar un nivel de servicio alto.

Artículos críticos

Los materiales críticos que se utilizan en los equipos de distribución fueron seleccionados bajo el criterio de la facturación de los transformadores que se fabrican en la empresa. Se analizó la facturación total de la empresa durante junio 2006 a febrero 2011 de los 13 tipos de transformadores que produce la misma (11 de distribución, 1 transformador de potencia y 1 de media potencia), la información se concentró en la tabla 1.

Tabla 1.

Participación del total de transformadores en la facturación total y de transformadores de distribución

Todos los transformadores  Facturación total  Porcentaje del total  Transformador distribución  Facturación de transformador de distribución  Porcentaje del total  Porcentaje de trans. de distribución 
04.30.001  $48,927,311  13.9%  04.30.001  $48,927,311  13.9%  14.6% 
04.30.002  $88,062,901  25.0%  04.30.002  $88,062,901  25.0%  26.2% 
04.30.003  $4,230,000  1.2%  04.30.003  $4,230,000  1.2%  1.3% 
04.30.004  $45,656,260  13.0%  04.30.004  $45,656,260  13.0%  13.6% 
04.30.005  $71,751,221  20.4%  04.30.005  $71,751,221  20.4%  21.4% 
04.30.006  $47,093,714  13.4%  04.30.006  $47,093,714  13.4%  14.0% 
04.30.007  $3,835,200  1.1%  04.30.007  $3,835,200  1.1%  1.1% 
04.30.008  $5,425,750  1.5%  04.30.008  $5,425,750  1.5%  1.6% 
04.30.009  $5,630,100  1.6%  04.30.009  $5,630,100  1.6%  1.7% 
04.30.010  $8,520,700  2.4%  04.30.010  $8,520,700  2.4%  2.5% 
04.30.011  $6,500,200  1.8%  04.30.011  $6,500,200  1.8%  1.9% 
Mediana potencia  $5,450,000  1.6%  Subtotal  $335,633,357  95.5%  100.0% 
Potencia  $10,500,000  3.0%         
Total  $351,583,357  100.0%         

Se puede observar en la tabla 1, que las ventas totales durante el periodo mencionado fueron $351,583,357 pesos, mientras que la venta por los transformadores de distribución ascendió a $335,633,357, de tal forma que la venta de los transformadores de distribución representó 95.5% de las ventas totales. Además se puede observar el porcentaje de cada tipo de transformador respecto a las ventas totales, de donde se puede apreciar que los más representativos son los transformadores de distribución 04.30.001, 04.30.002, 04.30.004, 04.30.005 y 04.30.006 que se identifican con las celdas sombreadas, denotando que se trata de los transformadores cuyos materiales serán seleccionados como críticos.

Los resultados para identificar a los materiales críticos se muestran en la tabla 2, tienen un monto de venta total durante el periodo mencionado de $301,491,407 pesos. Este monto representa 85.8% del total y 95.5% del monto total de los transformadores de distribución. Entonces se puede decir que los transformadores seleccionados como críticos representan un Pareto tipo 86–38 respecto al monto total, es decir, 38% de los transformadores de distribución representa 86% del monto total de la facturación. De la misma forma, se puede establecer un Pareto tipo 90–45 para los materiales críticos y las ventas de los transformadores de distribución, es decir, 45% de los transformadores de distribución representa 90% de la facturación de todos los transformadores de distribución. Además, la decisión de considerar estos productos críticos se debe a que la influencia del resto es mínima, las ventas más altas llegan a 2.5, 1.9, 1.7, 1.6%, de las ventas de transformadores de distribución. Por lo tanto, se aplicará el modelo de inventario a los cinco materiales 04.30.001, 04.30.002, 04.30.004, 04.30.005 y 04.30.006.

Tabla 2.

Participación de material crítico en la facturación de transformadores de distribución

Transformador distribución  Facturación de críticos  Porcentaje del total  Porcentaje de distribución  Porcentaje de mat. crítico 
04.30.001  $48,927,311  13.9%  14.6%  16.2% 
04.30.002  $88,062,901  25.0%  26.2%  29.2% 
04.30.004  $45,656,260  13.0%  13.6%  15.1% 
04.30.005  $71,751,221  20.4%  21.4%  23.8% 
04.30.006  $47,093,714  13.4%  14.0%  15.6% 
Subtotal  $ 301,491,407  85.8%  89.8%  100.0% 
Distribución de la demanda

La demanda del material para los cinco artículos elegidos se muestra en la tabla 3 para los meses de junio de 2006 a febrero de 2011.

Tabla 3.

Demanda mensual de material para los transformadores de distribución críticos

MesDemanda en (k) de los materiales críticos
001  002  004  005  006 
Jun-06  247.2  460  15.6 
Jul-06  2137.7  3843.3  1427.7 
Ago-06  453  382.8  411  1267 
Sep-06  1372.9 
Oct-06  1767.1  3135.4  2673.5  1641.3  1915.98 
Nov-06  1293  746.1  0.84  963.3  1165.5 
Dic-06  329.4 
Ene-07  403.2  202  263.1 
Feb-07  1364.1  980.1  607.66  1344.3  379.2 
Mar-07  642  1286.4  1809.9  330.6  645 
Abr-07  204.6  907.6  1035.6  954.9  818.1 
May-07  201.6  1670.3  788.88  962.1 
Jun-07  414.6  1907.4  539.61  1910.4  388.5 
Jul-07  1216.8  5907  1058.7 
Ago-07  1332 
Sep-07  1716  1739.1  975.48  1044.3 
0ct-07  1089.6  2655.6  527.29  1885.2  1155.5 
Nov-07  439.8  1070.7  373.35  2320.2  1177.41 
Dic-07  225.9  1142.7  203.01  606 
Ene-08  630.9  2026.5  1851.3  1654.2 
Feb-08  722.13  168.15  660.3  1224.3 
Mar-08  1981.8  924.3  264.95  1625.7 
Abr-08  1094.1  3565.5  1083.9  942.6  378 
May-08  637.2  1715.1  358.98  5107.5  1039.5 
Jun-08  827.7  2042.7  712.65  939 
Jul-08  402  582.6  1036.9  3427.2  482.1 
Ago-08  196.8  243.9  1027.0  522.9 
Sep-08  1525.2  5015.1  647.01  652.2  3656.4 
0ct-08  2636.7  309.6  167.31  195.3 
Nov-08  1850  500  1083  973.2  1161 
Dic-08  1500  480.1  1000  1017.9  382.5 
Ene-09  423  249  381  675  1145.7 
Feb-09  146  516.4  170  328.8  762.6 
Mar-09  652  1000  1385  331.5  2578 
Abr-09  428  217.5  1331  1660.5  1543.2 
May-09  265  1627.2  1167  1241.4  626.6 
Jun-09  456  486.6  549  336.6  759.8 
Jul-09  1466  103.2  1248  184.5  241.8 
Ago-09  512  360.9  1058  636.6  769.5 
Sep-09  286  257.8  303  4919.6 
0ct-09  285  143  1115  653.1  258.9 
Nov-09  1012.2  700.2  524.6  606.6  2000 
Dic-09  1592.1  686.1  1287.6  355.8  1654.6 
Ene-10  899.73  672.3  319  1953.3  1334.5 
Feb-10  843.6  388.5  1700.7  430.5  1143.9 
Mar-10  929.1  606.8  208.05  618.4  1144.5 
Abr-10  543.9  609.2  751.67  631.8  2271.2 
May-10  418.1  2379.6  1743.7  686  1909 
Jun-10  911.5  595  2234.8  1231.2  2095 
Jul-10  665.1  393  637.82  1021.1  1215 
Ago-10  1319  2086.6  1191.22  1705  684.4 
Sep-10  1668.1  1436.5  1909.21  3037 
0ct-10  613.19  1164  1405.48  4550.44  700 
Nov-10  217.8  800  584.43  1470  7454 
Dic-10  1136  392  1823  1447.84  774 
Ene-11  1970.8  265  379.14  7279.23  702.5 
Feb-11  2074.41  1187.4  1756.27  7352.62 

La distribución de la demanda de material para cada uno de los cinco artículos elegidos se obtiene, estimando los parámetros con los estimadores de máxima verosimilitud. Se proponen tres clases de distribución que tienen forma similar al histograma de las demandas, utilizando el menor valor del AIC como criterio de decisión para la estimación de parámetros. Las tres clases analizadas fueron:

  • La distribución exponencial con un parámetro de escala β>0 y función log-verosimilitud

  • La distribución gama con dos parámetros, forma a α>0 y escala β>0, con función log-verosimilitud

  • La distribución log-normal con dos parámetros, localidad μ ∈ R y escala σ>0, con función log-vero-similitud

Con las funciones de densidad y log-verosimilitud (4)(9) se realiza la búsqueda de los estimadores de máxima verosimilitud de los parámetros para cada uno de los 5 artículos elegidos.

Los cálculos para los valores de los estimadores de máxima verosimilitud de los parámetros de las distribuciones gama y log-normal, por su complejidad se obtienen programando la función log-verosimilitud. Mientras que el estimador de máxima verosimilitud para el parámetro de la distribución exponencial se conoce y coincide con el promedio, es decir, βˆ=x¯.

Se programó en el proyecto R una búsqueda con el paquete Mixtools, y en los valores de la demanda que no daba respuesta se procedió con apoyo de la función optim del proyecto R en donde se programó la función de verosimilitud para poder variar el valor de la semilla hasta encontrar los valores óptimos. En la tabla 4 se resumen los resultados para cada uno de los materiales críticos, se proporcionan los valores de la log-verosimilitud AIC y los estimadores.

Tabla 4.

Valores del ajuste de las demandas por material

Material  Distribución  Log- veros.  AIC  Estimadores
04.30.001Exponencial  −442.478  886.956  βˆ=865.039   
Gama  −437.829  879.658  αˆ=0.638  βˆ=1358.123 
Log-normal  −473.092  950.184  μˆ=5.800  σˆ=2.946 
04.30.002Exponencial  −458.527  919.054  βˆ−1146.342   
Gama  −450.692  905.384  αˆ=0.567  βˆ=2022.146 
Log-normal  −476.227  956.454  μˆ=5.942 5.942  σˆ=2.701 
04.30.004Exponencial  −439.566  881.132  βˆ=1323.516   
Gama  −427.091  858.182  αˆ=0.572  βˆ=1437.167 
Log-normal  −461.376  926.752  σˆ=2.763  σˆ=2.763 
04.30.005Exponencial  −466.719  935.438  βˆ=1323.516   
Gama  −454.425  912.850  αˆ=0.574  βˆ=2303.518 
Log-normal  −489.208  982.416  μˆ=6.103  βˆ=1012.831 
04.30.006Exponencial  −451.469  904.938  βˆ=1012.831   
Gama  −385.210  774.42  αˆ=0.259  βˆ=3917.023 
Log-normal  −409.928  823.856  μˆ=4.191  σˆ=4.861 

Se finaliza con la búsqueda del modelo de cada demanda con las pruebas de bondad de ajuste de Kolmogórov-Smirnov y Ji-cuadrada con un nivel de significancia de 5% para cada función de densidad con los estimadores encontrados, los resultados se resumen en la tabla 5, en donde:

  • Dc=estadística de la prueba Kolmogórov-Smirnov, valor calculado

  • Dt (0.05)=estadística de la prueba Kolmogórov-Smirnov, valor de tablas a 5% de significancia

  • xc2 estadística de la prueba Ji-cuadrada, valor calculado

  • α=0.05=nivel de significancia para las pruebas

  • NR=no rechazar la hipótesis nula H0: los datos tienen un comportamiento f(x;θ)

  • R=rechazar la hipótesis nula H0: los datos tienen un comportamiento f(x; θ).

Tabla 5.

Valores del ajuste de las demandas por material

Material  Distribución  Dc  Dt (0.05)  α=0.05  xc2  valor p  α=0.05 
04.30.001  Exponencial  0.08729  0.18014  NR  2.26121  0.89418  NR 
04.30.001  Gama  0.15157  0.18014  NR  3.62554  0.72720  NR 
04.30.001  Log-normal  0.29408  0.18014  15.42294  0.01721 
04.30.002  Exponencial  0.08772  0.18014  NR  4.27474  0.23328  NR 
04.30.002  Gama  0.10139  0.18014  NR  7.56257  0.05597  NR 
04.30.002  Log-normal  0.20440  0.18014  20.76576  0.00012 
04.30.004  Exponencial  0.08942  0.18014  NR  2.45093  0.78387  NR 
04.30.004  Gama  0.15693  0.18014  NR  4.95370  0.42156  NR 
04.30.004  Log-normal  0.24970  0.18014  18.16781  0.00274 
04.30.005  Exponencial  0.08772  0.18014  NR  10.59706  0.10166  NR 
04.30.005  Gama  0.09717  0.18014  NR  14.04408  0.02915  NR 
04.30.005  Log-normal  0.20939  0.18014  26.73160  0.00016 
04.30.006  Exponencial  0.22807  0.18014  6.28219  0.04324 
04.30.006  Gama  0.22807  0.18014  20.05080  0.00004 
04.30.006  Log-normal  0.22807  0.18014  56.44269  0.00000 

Las gráficas de los ajustes se muestran en las figuras 1 a 5.

Figura 1.

Ajuste de la demanda del material 04.30.001

(0.06MB).
Figura 2.

Ajuste de la demanda del material 04.30.002

(0.05MB).
Figura 3.

Ajuste de la demanda del material 04.30.004

(0.06MB).
Figura 4.

Ajuste de la demanda del material 04.30.005

(0.05MB).
Figura 5.

Ajuste de la demanda del material 04.30.006

(0.05MB).

De los resultados obtenidos en la tabla 5 se muestra que los datos de las demandas de los materiales 04.30.001, 04.30.002, 04.30.004 y 04.30.005 cumplen estadísticamente a un nivel de significancia de 5% con una distribución exponencial o gama, con los estimadores de los parámetros mostrados en la tabla 4, respectivamente. Además en ningún caso se puede decir que estadísticamente las demandas tengan un comportamiento log-normal. Por lo tanto, en el caso de estos materiales elegiremos a la distribución gama porque tiene el menor valor de AIC y, por ende, ajusta mejor a los datos de la demanda.

En el caso de la demanda del material 04.30.006 las pruebas de bondad de ajuste indican que con 5% de significancia no tiene un comportamiento de las clases de distribuciones propuestas. Esto se debe a que tiene colas muy pesadas, pero al inicio están muy concentradas las demandas y tiene un intervalo grande sin demanda, entonces su comportamiento no será descrito por ninguna distribución conocida. En esta situación las demandas se pueden trabajar como una mezcla finita de distribuciones, pero aquí nos basaremos únicamente en el valor AIC, que también le corresponde a una distribución gama.

Finalmente se concluye que en el modelo de inventario se utilizará la distribución gama con estimadores de los parámetros mostrados en la tabla 4.

Modelo de inventario

En la sección del modelo se encontró que la demanda de los artículos críticos tiene una distribución gama (ecuación 6), con valores de los estimadores dados en la tabla 4. Entonces, para determinar el nivel de inventario S se utiliza la función de distribución acumulada

en donde, D es la variable aleatoria que representa a la demanda; F la función de distribución acumulada de la demanda y n.s. el nivel de servicio que se desea satisfacer con valores entre 0 y 1. Entonces el problema consiste en determinar el cuartil que corresponde al nivel de servicio dado. Note que el nivel de servicio y el nivel de inventario se relacionan con una función monótona creciente. La inversa de la distribución acumulada de una distribución Gama no se conoce en forma analítica, entonces se requiere un programa o paquete matemático para poder calcular los cuartiles. De las expresiones (7) y (10), tenemos que

En donde FD (S) es la función de distribución acumulada de la demanda D. Entonces, el nivel de inventario S para un nivel de servicio, n.s., se determina con la solución de la ecuación siguiente

Actualmente con los avances computacionales la solución a la ecuación (11) se encuentra por medio de algún paquete matemático que tenga programada la función para el cuartil. Por ejemplo en Proyecto R, la función de la distribución gama que resuelve (10) es:

En donde, n.s. es el nivel de servicio necesario para que el nivel de inventario sea óptimo, shape y scale son los valores de los estimadores para los parámetros de forma y escala, respectivamente.

Realizamos los cálculos con (12) en el Proyecto R para los valores de los niveles de servicio de 75% y 90%. Los resultados se resumen a continuación, para los materiales 04.30.001, 04.30.002, 04.30.004, 04.30.005 y 04.30.006, en donde el subíndice de S indica el material.

qgamma(0.75, shape=0.638, scale=1/1358.123),S001=1181

qgamma(0.90, shape=0.638, scale=1/1358.123), S001=2221

qgamma(0.75, shape=0.567, scale=1/2022.146), S002=1545

qgamma(0.90, shape=0.567, scale=1/2022.146), S002=3020

qgamma(0.75, shape=0.572, scale=1/1437.167), S004=1109

qgamma(0.90, shape=0.572, scale=1/1437.167), S004=2161

qgamma(0.75, shape=0.574, scale=1/2303.518), S005=1784

qgamma(0.90, shape=0.574, scale=1/2303.518), S005=3473

qgamma(0.75, shape=0.259, scale=1/3917.023), S006=1079

qgamma(0.90, shape=0.259, scale=1/3917.023), S006=3037

Los cálculos para cada uno de los dos niveles de servicio 75% y 90% se realizan para todos los meses de la demanda. En la tabla 6 se muestra un ejemplo de los cálculos para el nivel de servicio de 90%. A continuación se explican cada una de las columnas de la tabla 6.

  • Columna 2,

    demanda: son las demandas en kg. de material que se hace cada mes.

  • Columna 3,

    inventario inicial: es el inventario inicial de cada mes, que se obtiene del inventario corriente del mes anterior (ver columna 5).

  • Columna 4,

    recepción de pedido: es el abastecimiento del pedido que se realiza en el mes anterior (ver columna pedido).

  • Columna 5,

    inventario corriente: es el inventario inicial más la recepción de pedido menos la demanda. Los datos correspondientes son los del mismo mes.

  • Columna 6,

    q: es la cantidad que hace falta para completar la cantidad en el nivel de inventario. Cuando es negativa significa que la cantidad es la que sobrepasa el nivel de inventario.

  • Columna 7,

    pedido: es la cantidad a pedir para el mes entrante, la cantidad es la misma que se obtuvo para q en el paso 5, si es mayor a 500. Pero si está entre 250 y 500 debe valer 500 (pedido mínimo de 500kg) si es menor a 250 vale 0.

Tabla 6.

Cálculo del inventario corriente y cantidad de pedido para un nivel de servicio de 90%, S=2221, para el artículo 04.30.001

Mes  Demanda 04.30.001  Inventario inicial  Recepción de pedido  Inventario corriente  q  Pedido 
Jun-06  2221  2221 
Jul-06  2137.7  2221  83.3  2137.7  2137.7 
Ago-06  453  83.3  2137.7  1768  453  500 
Sep-06  1768  500  2268  −47 
0ct-06  1767.11  2268  500.89  1720.11  1720.11 
Nov-06  1293  500.89  1720.11  928  1293  1293 
Dic-06  928  1293  2221 
Ene-07  403.2  2221  1817.8  403.2  500 
Feb-07  1364.1  1817.8  500  953.7  1267.3  1267.3 
Mar-07  642  953.7  1267.3  1579  642  642 
Abr-07  204.6  1579  642  2016.4  204.6 
May-07  201.6  2016.4  1814.8  406.2  500 
Jun-07  414.6  1814.8  500  1900.2  320.8  500 
Jul-07  1216.8  1900.2  500  1183.4  1037.6  1037.6 
Ago-07  1183.4  1037.6  2221 
Sep-07  1716  2221  505  1716  1716 
Oct-07  1089.6  505  1716  1131.4  1089.6  1089.6 
Nov-07  439.8  1131.4  1089.6  1781.2  439.8  500 
Dic-07  225.9  1781.2  500  2055.3  165.7 
Ene-08  630.9  2055.3  1424.4  796.6  796.6 
Feb-08  722.13  1424.4  796.6  1498.87  722.13  722.13 
Mar-08  1981.8  1498.87  722.13  239.2  1981.8  1981.8 
Abr-08  1094.1  239.2  1981.8  1126.9  1094.1  1094.1 
May-08  637.2  1126.9  1094.1  1583.8  637.2  637.2 
Jun-08  827.7  1583.8  637.2  1393.3  827.7  827.7 
Jul-08  402  1393.3  827.7  1819  402  500 
Ago-08  196.8  1819  500  2122.2  98.8 
Sep-08  1525.2  2122.2  597  1624  1624 
Oct-08  2636.7  597  1624  −415.7  2636.7  2636.7 
Nov-08  1850  −415.7  2636.7  371  1850  1850 
Dic-08  1500  371  1850  721  1500  1500 
Ene-09  423  721  1500  1798  423  500 
Feb-09  146  1798  500  2152  69 
Mar-09  652  2152  1500  721  721 
Abr-09  428  1500  721  1793  428  500 
May-09  265  1793  500  2028  193 
Jun-09  456  2028  1572  649  649 
Jul-09  1466  1572  649  755  1466  1466 
Ago-09  512  755  1466  1709  512  512 
Sep-09  286  1709  512  1935  286  500 
Oct-09  285  1935  500  2150  71 
Nov-09  1012.2  2150  1137.8  1083.2  1083.2 
Dic-09  1592.1  1137.8  1083.2  628.9  1592.1  1592.1 
Ene-10  899.73  628.9  1592.1  1321.27  899.73  899.73 
Feb-10  843.6  1321.27  899.73  1377.4  843.6  843.6 
Mar-10  929.1  1377.4  843.6  1291.9  929.1  929.1 
Abr-10  543.9  1291.9  929.1  1677.1  543.9  543.9 
May-10  418.1  1677.1  543.9  1802.9  418.1  500 
Jun-10  911.5  1802.9  500  1391.4  829.6  829.6 
Jul-10  665.1  1391.4  829.6  1555.9  665.1  665.1 
Ago-10  1319  1555.9  665.1  902  1319  1319 
Sep-10  1668.1  902  1319  552.9  1668.1  1668.1 
Oct-10  613.19  552.9  1668.1  1607.81  613.19  613.19 
Nov-10  217.8  1607.81  613.19  2003.2  217.8 
Dic-10  1136  2003.2  867.2  1353.8  1353.8 
Ene-11  1970.8  867.2  1353.8  250.2  1970.8  1970.8 
Feb-11  2074.41  250.2  1970.8  146.59  2074.41  2074.41 

Los resultados se pueden apreciar en las figuras 6 y 7.

Figura 6.

Comportamiento del inventario corriente 04.30.001 a 90%, vista de todo los periodos

(0.09MB).
Figura 7.

Comportamiento del inventario corriente 04.30.001 a 90%, vista del último año

(0.07MB).

A partir de la tabla 6 se puede observar que con la política implementada en el último año, marzo 2010 a febrero 2011, se tiene 0% de déficit para el material 04.30.001 con un inventario de seguridad de 2,221kg cumpliendo con un nivel de servicio de 90%. Los resultados para cada uno de los dos niveles de servicio 75% y 90% de los 5 materiales críticos se resumen en la tabla 7, donde se muestran los porcentajes de los meses con déficits para cada material.

Tabla 7.

Porcentaje de déficit mayor a 200kg de cada material

Material  Nivel de servicio  Nivel de inventario  Porcentaje de déficits total  Porcentaje de déficits último año 
04.30.001  75%  1181  22.8%  25.0% 
04.30.001  90%  2221  1.8%  0.0% 
04.30.002  75%  1545  21.1%  16.7% 
04.30.002  90%  3020  7.0%  0.0% 
04.30.004  75%  1109  21.1%  50.0% 
04.30.004  90%  2161  1.8%  0.0% 
04.30.005  75%  1784  12.3%  33.3% 
04.30.005  90%  3473  7.0%  25.0% 
04.30.006  75%  1079  24.3%  33.3% 
04.30.006  90%  3037  5.3%  8.3% 

Los resultados anteriores se pueden interpretar de la siguiente manera. Por ejemplo, si del material 04.30.001 existen 200kg, al nivel de servicio de 75% debe pedirse 981kg para que el nivel de inventario sea de 1181 kilogramos de material. Similarmente en otros casos, los resultados se resumen en las tablas y figuras 8 a 11.

Figura 8.

Inventarios corrientes del material 04.30.002

(0.08MB).
Figura 9.

Inventarios corrientes del material 04.30.004

(0.08MB).
Figura 10.

Inventarios corrientes del material 04.30.005

(0.09MB).
Figura 11.

Inventarios corrientes del material 04.30.006

(0.1MB).
Costos

Los costos principales para el inventario fueron:

  • Costos por pedir el inventario. El costo por ordenar un pedido es de $471.67 pesos, desglosado en costos de tiempo empleado por el gerente de compras (contactar al proveedor, convertir la orden planificada de compra, imprimir la orden de compra y conseguir autorización, aproximadamente 2 horas), costo de impresión, costo de planificar el inventario, costo de la revisión periódica de inventario, otros costos como luz, etcétera.

  • Costos de mantener un kg/mes en inventario. El departamento de contabilidad tiene un costo estimado de $63.5 pesos diarios por mantener en inventario cada tonelada de material = 0.0635 pesos por kilo/diario=1.905 pesos x kg /mes.

  • Costos de escasez. Se tiene que por cada día de retraso un equipo de trabajo es penalizado en promedio con $1,270 pesos diarios y el gasto de retraso en línea de producción está estimado en $254 pesos por hora, en un día de trabajo se maneja 1 turno de 9 horas para fabricar bobinas de baja tensión. Por tanto, se pueden perder por día $2,286 pesos por tiempo muerto si el área de baja tensión no trabaja. Sumando ambas cantidades se tiene un costo diario de escasez de 3,556 pesos.

Tabla 8.

Cálculos de los inventarios corrientes y cantidad a pedir para el material 04.30.002.

Mes 
Mar-10  606.8  2631.5  500  2524.7  495.3  500 
Abr-10  609.2  2524.7  500  2415.5  604.5  604.5 
May-10  2379.6  2415.5  604.5  640.4  2379.6  2379.6 
Jun-10  595  640.4  2379.6  2425.0  595  595 
Jul-10  393  2425.0  595  2627.0  393  500 
Ago-10  2086.6  2627.0  500  1040.4  1979.6  1979.6 
Sep-10  1436.5  1040.4  1979.6  1583.5  1436.5  1436.5 
0ct-10  1164  1583.5  1436.5  1856.0  1164  1164 
Nov-10  800  1856.0  1164  2220.0  800  800 
Dic-10  392  2220.0  800  2628.0  392  500 
Ene-11  265  2628.0  500  2863.0  157 
Feb-11  1187.4  2863.0  1675.6  1344.4  1344.4 
Tabla 9.

Cálculos de los inventarios corrientes y cantidad a pedir para el material 04.30.004

Mes 
Mar-10  208.05  641.3  1519.73  1953.0  208.05 
Abr-10  751.67  1953.0  1201.3  959.72  959.72 
May-10  1743.7  1201.3  959.72  417.3  1743.7  1743.7 
Jun-10  2234.77  417.3  1743.7  −73.8  2234.77  2234.77 
Jul-10  637.82  −73.8  2234.77  1523.2  637.82  637.82 
Ago-10  1191.22  1523.2  637.82  969.8  1191.22  1191.22 
Sep-10  1909.21  969.8  1191.22  251.8  1909.21  1909.21 
0ct-10  1405.48  251.8  1909.21  755.5  1405.48  1405.48 
Nov-10  584.43  755.5  1405.48  1576.6  584.43  584.43 
Dic-10  1823  1576.6  584.43  338.0  1823  1823 
Ene-11  379.14  338.0  1823  1781.9  379.14  500 
Feb-11  1756.27  1781.9  500  525.6  1635.41  1635.41 
Tabla 10.

Cálculos de los inventarios corrientes y cantidad a pedir para el material 04.30.005

Mes 
Mar-10  618.4  3042.5  500  2924.1  548.9  548.9 
Abr-10  631.8  2924.1  548.9  2841.2  631.8  631.8 
May-10  686  2841.2  631.8  2787.0  686  686 
Jun-10  1231.2  2787.0  686  2241.8  1231.2  1231.2 
Jul-10  1021.1  2241.8  1231.2  2451.9  1021.1  1021.1 
Ago-10  1705  2451.9  1021.1  1768.0  1705  1705 
Sep-10  3037  1768.0  1705  436.0  3037  3037 
0ct-10  4550.4  436.0  3037  −1077.4  4550.4  4550.4 
Nov-10  1470  −1077.4  4550.44  2003.0  1470  1470 
Dic-10  1447.84  2003.0  1470  2025.2  1447.8  1447.8 
Ene-11  7279.2  2025.2  1447.8  −3806.2  7279.2  7279.2 
Feb-11  7352.6  −3806.2  7279.2  −3879.6  7352.6  7352.6 
Tabla 11.

Cálculos de los inventarios corrientes y cantidad a pedir para el material 04.30.006

Mes 
Mar-10  1144.5  1893.1  1143.9  1892.5  1144.5  1144.5 
Abr-10  2271.2  1892.5  1144.5  765.8  2271.2  2271.2 
May-10  1909  765.8  2271.2  1128.0  1909  1909 
Jun-10  2095  1128.0  1909  942.0  2095  2095 
Jul-10  1215  942.0  2095  1822.0  1215  1215 
Ago-10  684.4  1822.0  1215  2352.6  684.4  684.4 
Sep-10  2352.6  684.4  3037.0 
Oct-10  700  3037.0  2337.0  700  700 
Nov-10  7454  2337.0  700  −4417.0  7454  7454 
Dic-10  774  −4417.0  7454  2263.0  774  774 
Ene-11  702.5  2263.0  774  2334.5  702.5  702.5 
Feb-11  2334.5  702.5  3037.0 

Los costos se calcularon para los 57 meses de estudio, para esto se tomó en cuenta una inflación anual de 5%, considerando año base el 2010 y los costos arriba calculados. Entonces los costos de cada columna de la tabla 12 se obtuvieron de la tabla 6 en donde las columnas se denotaron: Demanda-C2, inventario inicial-C3, recepción de pedido-C4 e inventario corriente-C5; I -inflación, S-nivel de inventario para cada nivel de servicio.

  • Penal-Costos de escasez: Cuando el valor del inventario corriente es positivo el costo por penalización es cero, no hay faltantes. Cuando es negativo el costo: 3,556 × parte proporcional del tiempo mensual que se quedó en desabasto × I=3,556×(−C5/S)×20×I.

  • Pedido- Costos por pedir el inventario: Cuando hubo pedido el costo 471.67×I.

  • Inventario- Costos de mantener un kg/mes en inventario:

    • a.

      Si C2=0, entonces el costo es (C3+C4)×1.905×I.

    • b.

      Si C20, C5<0 y −C5S, entonces el costo es (C3+C4) /2×(1+C5/S)×1.905×I.

    • c.

      Si C20, C5<0 y −C5>S, entonces el costo es (C3+C4)/2×1.905×I.

    • d.

      Si C20, C5>0, entonces el costo es (C5+C2/2)×1.905×I.

Tabla 12.

Costos mensuales por inventario con un nivel de servicio de 75% y 90% para 04.30.001

Mes  Inv.  Pedido  Penal.  Total 75%  Inv.  Pedido  Penal.  Total 90% 
Jun-06  1800  $ 1,800  3385  $ 3,385 
Jul-06  171  377  46090  $ 46,638  1756  377  $ 2,133 
Ago-06  1455  377  $ 1,832  3040  377  $ 3,417 
Sep-06  1871  $ 1,871  3456  $ 3,456 
0ct-06  509  377  25972  $ 26,858  2110  377  $ 2,487 
Nov-06  815  377  5396  $ 6,588  2400  377  $ 2,777 
Dic-06  1800  $ 1,800  3385  $ 3,385 
Ene-07  1586  401  $ 1,987  3270  401  $ 3,671 
Feb-07  959  401  4417  $ 5,777  2649  401  $ 3,050 
Mar-07  1393  401  $ 1,793  3077  401  $ 3,477 
Abr-07  1747  $ 1,747  3431  $ 3,431 
May-07  1418  401  $ 1,819  3102  401  $ 3,503 
Jun-07  1729  401  $ 2,129  3413  401  $ 3,813 
Jul-07  1217  401  $ 1,618  2901  401  $ 3,302 
Ago-07  1912  $ 1,912  3596  $ 3,596 
Sep-07  523  401  27385  $ 28,309  2207  401  $ 2,608 
0ct-07  1030  401  $ 1,431  2714  401  $ 3,115 
Nov-07  1556  401  $ 1,957  3240  401  $ 3,641 
Dic-07  1827  $ 1,827  3511  $ 3,511 
Ene-08  1200  425  $ 1,624  2983  425  $ 3,407 
Feb-08  1406  425  $ 1,830  3189  425  $ 3,613 
Mar-08  326  425  43402  $ 44,152  2109  425  $ 2,534 
Abr-08  1087  425  $ 1,511  2870  425  $ 3,294 
May-08  1479  425  $ 1,903  3262  425  $ 3,686 
Jun-08  1315  425  $ 1,740  3098  425  $ 3,523 
Jul-08  1680  425  $ 2,105  3463  425  $ 3,888 
Ago-08  2024  $ 2,024  3807  $ 3,807 
Sep-08  580  425  24010  $ 25,014  2331  425  $ 2,756 
0ct-08  1012  425  78896  $ 80,333  1548  425  11980  $ 13,952 
Nov-08  439  425  36259  $ 37,122  2222  425  $ 2,646 
Dic-08  739  425  17289  $ 18,453  2522  425  $ 2,947 
Ene-09  1755  448  $ 2,203  3637  448  $ 4,085 
Feb-09  2145  $ 2,145  4027  $ 4,027 
Mar-09  1422  448  $ 1,871  3305  448  $ 3,753 
Abr-09  1750  448  $ 2,198  3632  448  $ 4,080 
May-09  2028  $ 2,028  3910  $ 3,910 
Jun-09  1375  448  $ 1,823  3258  448  $ 3,706 
Jul-09  811  448  16305  $ 17,563  2693  448  $ 3,141 
Ago-09  1674  448  $ 2,122  3556  448  $ 4,004 
Sep-09  1879  448  $ 2,327  3761  448  $ 4,209 
0ct-09  2267  $ 2,267  4149  $ 4,149 
Nov-09  1093  448  $ 1,541  2975  448  $ 3,423 
Dic-09  697  448  23519  $ 24,663  2579  448  $ 3,027 
Ene-10  1393  472  $ 1,864  3374  472  $ 3,846 
Feb-10  1446  472  $ 1,918  3427  472  $ 3,899 
Mar-10  1365  472  $ 1,837  3346  472  $ 3,818 
Abr-10  1732  472  $ 2,203  3713  472  $ 4,185 
May-10  1852  472  $ 2,323  3833  472  $ 4,304 
Jun-10  1538  472  $ 2,009  3519  472  $ 3,990 
Jul-10  1616  472  $ 2,088  3597  472  $ 4,069 
Ago-10  993  472  8310  $ 9,776  2975  472  $ 3,446 
Sep-10  661  472  29333  $ 30,466  2642  472  $ 3,114 
0ct-10  1666  472  $ 2,137  3647  472  $ 4,119 
Nov-10  2042  $ 2,042  4024  $ 4,024 
Dic-10  783  472  10406  $ 11,661  2734  472  $ 3,206 
Ene-11  388  491  49464  $ 50,342  2448  491  $ 2,939 
Feb-11  285  491  55953  $ 56,729  2345  491  $ 2,836 
Total  $75,261  $19,998  $502,406  $ 597,665  $177,153  $19,998  $11,980  $ 209,131 

Similarmente, siguiendo la política de inventarios propuesta en este artículo se pueden calcular los otros cuatro costos de inventario para los demás materiales bajo ambos niveles de servicio 75% y 90%.

A continuación se muestra el comportamiento de los costos totales y del último año para el mismo material 04.30.001, pero con diferentes niveles de inventario. Se puede apreciar que la función de costos con respecto al nivel de inventario es convexa (figura 12, tabla de valores 13).

Figura 12.

Comportamiento de los costos del material 04.30.001 de la tabla 13

(0.06MB).

Se puede apreciar en la tabla 13 y gráfica 12 de costos que los niveles de inventario que hacen mínima a la función de costos, se aproximan bastante al nivel de inventario obtenido para el nivel de servicio de 90% (nivel de inventario 2221), mientras que los costos correspondientes al nivel de servicio de 75% (nivel de inventario 1181) son muy elevados. Este análisis se realiza para cada uno de los otros cuatro materiales.

Tabla 13.

Comportamiento de los costos totales de inventario del material 04.30.001 con diferente S

Costo total  Costo último año 
1181  $ 597,653  $ 173,614 
1300  $ 463,744  $ 129,210 
1500  $ 319,800  $ 86,966 
1700  $ 240,939  $ 60,132 
1900  $ 209,530  $ 46,208 
2000  $ 202,259  $ 41,715 
2100  $ 202,514  $ 41,264 
2200  $ 207,761  $ 43,566 
2300  $ 214,347  $ 45,867 
2400  $ 221,211  $ 48,168 
2500  $ 228,319  $ 50,469 
3000  $ 274,426  $ 61,975 
Conclusiones

Con la metodología revisada se obtuvo que los materiales críticos tienen una demanda con comportamiento tipo gama. Con esta distribución y fijando niveles de servicio se pudo determinar cuáles podrían ser los óptimos.

Con el modelo propuesto de inventarios de revisión periódica se obtuvo que el costo total mínimo de inventario se encuentra con un nivel de servicio de aproximadamente 90%. Las diferencias más significativas ocurren cuando se presentan demandas muy extremas como fue para el material 04.30.006 en donde se tienen varios meses (13 de 57) con demanda cero y en noviembre de 2010 tuvo una demanda por arriba de 7454kg.

Con el modelo propuesto se obtuvo que en el último año de estudio (marzo 2010 a febrero 2011) considerando un nivel de servicio de 90% en tres de los 5 materiales no hubo desabasto. En el material 04.30.005 hubo desabasto en 3 de los 12 meses que representa 25%, pero esto se debió a que hubo demandas por arriba de los 7000kg cuando el nivel de inventario se proponía en 3473kg y en los 57 meses con este nivel de inventario el déficit fue sólo 7%, similarmente para el material 04.30.006 en el último año hubo un déficit de 8.3% debido a una demanda mayor que los 7000kg, cuando el nivel de inventario propuesto fue de 3037kg.

Aumentar los niveles de inventario para solucionar casos aberrantes no es una solución, puesto que la función costo es convexa y a partir de un valor determinado a mayor nivel de inventario mayor costo. Realizando un estudio de costos como en la tabla 13 para el material 04.30.005 se obtiene que el costo total de inventario para el nivel de inventario de 3500kg es $523,021 pesos, mientras que el costo para un nivel de inventario que satisfaga la demanda de 7000kg sería $657,356 pesos mayor por $134,335 pesos al que se obtendría con el nivel de inventario propuesto. Similarmente para el material 04.30.006.

Los resultados en este trabajo se obtuvieron aplicando una política (R, S) o de revisión periódica, por lo general esta política genera costos de almacenamiento más altos, pero su gran ventaja es que es fácil de administrar. La política (R, S) permite también que la empresa coordine su abastecimiento mediante una programación de pedidos.

El beneficio obtenido derivado de esta investigación es la disminución de multas y penalizaciones por incumplimiento en fecha de entrega de equipos, es decir, en comparación con el mismo periodo de junio de 2008 a junio de 2009 el monto de pago de multas imputable a desabasto de la materia prima del estudio disminuyó de $831,850 a sólo $133,350 mx en el periodo de la aplicación del modelo.

Agradecimientos

El R.P. agradece a la empresa Voltran S.A. de C.V. por el apoyo brindado para la obtención de la información utilizada en el desarrollo del trabajo, y agradece a los árbitros anónimos por sus comentarios que ayudaron a mejorar la presentación de la investigación.

Referencias
[Akaike, 1974]
H Akaike.
A New Look at the Statistical Model Identification.
IEEE Transactions on Automatic Control, 19 (1974), pp. 716-722
[Axsäter, 2000]
S. Axsäter.
Inventory Control, Kluwer Academic Publisher, (2000),
[Benton, 1991]
W.C. Benton.
Safety Sstock and Service Levels in Periodic Review Inventory Systems.
Journal of the Operational Research Society, 42 (1991), pp. 1087-1095
[Bijvank and Søren-Glud, 2012]
M. Bijvank, J. Søren-Glud.
Periodic Review Lost-Sales Inventory Models with Compound Poisson Demand and Constant Lead Times of Any Length.
European Journal of Operational Research, 220 (2012), pp. 106-114
[Bijvank and Vis, 2012]
M. Bijvank, I.F.A. Vis.
Lost-Sales Inventory Systems With a Service Level Criterion.
European Journal of Operational Research, 220 (2012), pp. 610-618
[Bock-Holstein, 1980]
Bock-Holstein.
Planeación y control de producción, Limusa, (1980),
[Chase et al., 2005]
R. Chase, R. Jacobs, N. Aquilano.
Administración de la producción y operaciones para una ventaja competitiva, 3ª, Mc Graw-Hill interamericana, (2005),
[Chiang and Gutierrez, 1995]
C. Chiang, J.G. Gutierrez.
A Periodic Review Inventory System with two Supply Modes.
European Journal of Operational Research, 94 (1995), pp. 527-547
[Chiang and Gutierrez, 1998]
C. Chiang, J.G. Gutierrez.
Optimal Control Policies for a Periodic Review Inventory System with Emergency Orders.
Naval Research Logistics, 45 (1998),
[Chiang, 2001]
C. Chiang.
Order Splitting Under Periodic Review Inventory Systems.
International Journal of Production Economics, 70 (2001), pp. 67-76
[Fogarty et al., 1995]
D. Fogarty, J. Blackstone, T. Hoffman.
Administración de la producción e inventarios, 2a ed, CECSA, (1995),
[Magson, 1979]
D.W. Magson.
Stock Control When the Lead Time Cannot be Considered Constant.
The Journal of the Operational Research Society, 30 (1979), pp. 317-322
[Nahmias, 2007]
S. Nahmias.
Análisis de la producción y las operaciones, 5ª ed, Mc Graw Hill, (2007),
[Qing-Li and Shaohui-Zheng, 2008]
H.X. Qing-Li,   Shaohui-Zheng.
Periodic-Review Inventory Systems with Random Yield and Demand: Bounds and Heuristics.
IIE Transactions, 40 (2008), pp. 434-444
[Sculli and Wu, 1981]
D. Sculli, S.Y. Wu.
Stock Control with Two Suppliers and Normal Lead Times.
The Journal of the Operational Research Society, 32 (1981), pp. 1003-1009
[Sitompul et al., 2008]
C. Sitompul, H. Aghezzaf-El, W. Dullaert, H. Van-Landeghem.
Safety Stock Placement Problem in Capacitated Supply Chains.
International Journal of Production Research, 46 (2008), pp. 4709-4727
[Urban, 2005]
T.L. Urban.
A Periodic-Review Model with Serially-Correlated, Inventory-Level-Dependent Demand.
International Journal of Production Economics, 95 (2005), pp. 287-295
[Zhou et al., 2007]
B. Zhou, Y. Zhao, M.N. Katehakis.
Effective Control Policies for Stochastic Inventory Systems with a Minimum Order Quantity and Linear Costs.
International Journal of Production Economics, 106 (2007), pp. 523-531
[Zipken, 2000]
P. Zipken.
Foundations of Inventory Management, Mc Graw Hill, (2000),

Citación estilo Chicago Gutiérrez-González, Eduardo, Panteleeva Olga Vladimirovna, Moisés Fernando Hurtado-Ortiz, Carlos González-Navarrete. Aplicación de un modelo de inventario con revisión periódica para la fabricación de transformadores de distribución. Ingeniería Investigación y Tecnología, XIV, 04 (2013): 537–551.

Citación estilo ISO 690 Gutiérrez-González E., Panteleeva O.V., Hurtado-Ortiz M.F., González-Navarrete C. Aplicación de un modelo de inventario con revisión periódica para la fabricación de transformadores de distribución. Ingeniería Investigación y Tecnología, volumen XIV (número 4), octubre-diciembre 2013: 537–551.

Es doctor en ciencias (físico-matemáticas) con estudios de licenciatura, maestría y doctorado en la Universidad Estatal de San Petersburgo, Federación Rusa en análisis matemático de 1984–1994. Doctor en ciencias (estadística), estudios de maestría de 2002–2004 y doctorado de 2005–2009 en el Colegio de Postgraduados en el programa en Estadística. Maestro en ingeniería, por el Posgrado de Ingeniería de la UNAM en ingeniería de sistemas en el campo disciplinario de investigación de operaciones de 2004–2006. Es autor y coautor de varios artículos científicos y libros, actualmente es profesor de tiempo completo en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la UPIICSA-IPN.

Es maestra en ciencias físico-matemáticas (matemáticas aplicadas), tiene estudios de licenciatura y maestría por la Universidad Estatal de San Petersburgo, Federación Rusa, en matemáticas aplicadas y procesos de control de 1986–1992. Es maestra y doctora en estadística, estudios de maestría de 2005–2008 y doctorado de enero 2009 a octubre 2012 (obtención del grado de doctora en ciencias, 11 de octubre de 2012) en el programa en estadística del Colegio de Post- graduados. Es coautora de varios artículos científicos y libros y actualmente es profesora de las academias de investigación de operaciones de la UPIICSA-IPN.

Obtuvo los estudios de licenciatura en ingeniería industrial en la UPIICSA-IPN en 1999 y los de maestría en ingeniería industrial en la SEPI-UPIICSA-IPN en 2010. Trabaja en el Departamento de Planeación y Control de Producción de la empresa Voltran S.A. de C.V.

Obtuvo los estudios de licenciatura en la Escuela Superior de Física Matemáticas del IPN y la maestría en ingeniería de sistemas en la SEPI-ESI-ME Zacatenco-IPN 2011. Es coautor de un libro y se desempeñó como jefe de las academias de matemáticas de 1988-1992. Actualmente es profesor de tiempo completo en las academias de la UPIICSA-IPN.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo