La obra reseñada ha sido coordinada por Brasilina Passarelli (Escuela de Comunicaciones y Artes-eca de la Universidad de São Paulo-usp, Brasil), Joseph Straubhaar (Universidad de Texas en Austin, ee.uu.) y Aurora Cuevas-Cerveró (Universidad Complutense de Madrid, España).
Los cambios producidos por la tecnología han generado una globalización de la sociedad en la que la información se ha convertido en el eje promotor de transformaciones sociales, económicas y culturales. La repercusión de estos cambios demanda una nueva alfabetización, la digital, para paliar la denominada brecha digital que se produce en determinados grupos de población sin acceso o sin capacidades optimizadas en el uso de las tic, nuevas capacidades tecnológicas que se han ido incorporando con naturalidad por la mayoría de la población, facilitando el desarrollo personal y social. El uso y acceso a la tecnología, léase por ejemplo el uso de la tecnología móvil, no implica necesariamente la inclusión tecnológica ni el aprovechamiento de las ventajas que esto supone para la persona y el grupo, barrio, ciudad o país al que pertenece, creándose bolsas de exclusión que tienen más que ver con la educación que con la economía, aunque es bien cierto que la inversión en educación y las medidas de acompañamiento a la introducción de las tic necesitan presupuestos sostenibles.
El Handbook of Research on Comparative Approaches to the Digital Age Revolution in Europe and the Americas [Manual de investigación sobre enfoques comparativos de la era digital en Europa y América] explora las formas en las que la tecnología se ha ido introduciendo en nuestra sociedad y los avances que tienen las tic, así como los posibles inconvenientes. Entre éstos se encuentran los cambios producidos en los perfiles laborales y las demandas de nuevos profesionales. La falta de adecuación a las nuevas necesidades laborales puede dejar sin empleo a grandes sectores de población.
Esta obra es una fuente de referencia esencial para los estudiantes, académicos y profesionales en los campos de las ciencias de la información: biblioteconomía y archivística; en el campo de la comunicación, las tecnologías de la información, la sociología, la ciencia política y la educación. También será de interés para los responsables políticos, agencias y desarrolladores de programas de inclusión digital. Se compone de 27 capítulos basados en la investigación sobre temas de inclusión digital, pensamiento computacional, e-Government y políticas de información y alfabetización informacional como una forma de empoderamiento de la comunidad. Los tópicos cubiertos son aprendizaje colaborativo, formación y tecnología de la comunicación, convergencia cultural, inclusión digital, alfabetización digital, plataformas digitales, e-cititzenship, políticas públicas y políticas de información.
En el trabajo Internet es considerado como una de las mayores revoluciones en toda la historia de la humanidad. Junto al nacimiento de Internet se ha desarrollado la Web, que requiere de nuevas habilidades y también posibilita la creación de oportunidades de inclusión social. No obstante, Internet también es causa de problemas inherentes a los modos de producción, la seguridad, la brecha digital y el descuido de los derechos de autor, la seguridad y otros nuevos desafíos. Este documento tiene por objeto poner de relieve algunos ejemplos de los investigadores con respecto a sus estudios sobre la alfabetización (y el analfabetismo) en la Web, invitando a los lectores a pensar en el uso creativo de Internet y ponerlo realmente al servicio del conocimiento para responder a los problemas actuales, especialmente con el “Internet de las cosas” y el concepto de Big Data, y extender su uso y beneficios; también se analiza cuáles son los canales que se pueden explorar para llegar a más sectores de población.
Brasilina Passarelli, de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo, y Francisco Carlos Paletta, también de la Universidad de São Paulo, reconocen en el capítulo 1 (“Living inside the net: The Primacy of Interactions and Processes”) dos “olas” en la introducción de Internet en Brasil. La primera tuvo lugar desde el año 2000, cuando Internet comenzó a ser ofrecido en una escala masiva en el contexto brasileño. El foco principal de ayudas se dirigió a políticas de acceso e infraestructuras para mitigar los fenómenos de exclusión digital con el objetivo principal de atender y proveer de acceso a los sectores de población con bajos ingresos. La segunda “ola” se intensificó a partir de 2006, y fue resultado de la acumulación de experiencias e información derivados del sector público y las iniciativas del sector privado. Se puso de manifiesto la necesidad de adoptar nuevos enfoques y perspectivas de investigación. Estos programas pretendían la adaptación y el uso de las nuevas tecnologías a la construcción de identidades y narrativas específicas de los actores de la red, en diferentes realidades socio-históricas y culturales. Desembocaron en la adopción del concepto mil (Medios y Alfabetización Informacional) para calificar las nuevas habilidades de comunicación, búsqueda de información y producción de conocimiento de los agentes conectados. En este contexto, se establece en 2007 el Observatorio de la Cultura Digital en la Escuela del Futuro-usp como el lugar para el desarrollo de estudios teórico-epistemológicos en la sociedad-red. Dicho centro está integrado por investigadores de la USP, de otras instituciones brasileñas de educación e investigación, así como por investigadores de Europa e instituciones estadounidenses con los que tienen acuerdos académicos.
En el capítulo 3, “The Extensive Communication to Hybridism and ‘Animaverbivocovisualidade’(av3)”, Antonio Miranda y Elmira Luzia Simeão, de la Universidad de Brasilia, abordan el lenguaje av3, que se presenta a través de la convergencia tecnológica, complementado por la hibridez de formatos y registros y que despierta una acción creativa que integra los sentidos.
Este lenguaje pretende potenciar la composición de las estructuras de la información, lo que lo hace más complejo y ecléctico en cuanto a su contenido y también cada vez más atractivo a una percepción unificada de todos los sentidos. El lenguaje de la combinatoria av3 se deriva de las estructuras convencionales de texto, imagen y sonido con el fin de transformarlas en nuevas estructuras y conciliar sus diferencias.
El capítulo 4, de la profesora de la Universidad Complutense Aurora Cuevas-Cerveró, titulado “Digital Inclusion: From Connectivity to the Development of Information Culture”, indaga en la inclusión digital como elemento imprescindible de la dimensión social, educativa y cultural actual. Reflexiona sobre la cultura, la ciudadanía y la educación, conceptos que han sido de gran importancia en el desarrollo histórico, en aras de posicionar la inclusión digital de una manera crítica, así como sobre los diferentes puntos de vista de la inclusión digital, que se describen desde una perspectiva social orientada a eliminar la brecha de acceso digital. Se analizan procesos para la integración de la ciudadanía en una sociedad mediada por las tecnologías emergentes de la información con necesidades orientadas a la formación en el acceso, uso, evaluación y comunicación de información. El capítulo concluye subrayando la importancia de la alfabetización en información para evitar las desigualdades sociales, pero propone que la formación de la ciudadanía se haga desde una perspectiva humanista que trascienda lo meramente instrumental. Hay que acercar los ciudadanos a lo que llama una “cultura de la información”, entendida como una condición necesaria para la integración en sociedad.
Nos ha parecido muy revelador el capítulo 17, “Information Policies: Agenda for Digital Inclusion in the European Union”, de la profesora de la Universidad Complutense de Madrid M. Teresa Fernández Bajón. En él nos presenta de manera sintética e ilustrada lo que significa la Agenda Digital Europea tanto para el espacio europeo como para los socios comunitarios con los que la Unión Europea desarrolla programas cooperativos y de inclusión. Las políticas de la ue sobre estrategias de inclusión digital se basan en el desarrollo de una sociedad digital inclusiva en sus países miembros. Los principios rectores de estas políticas están basados en el concepto de una sociedad del conocimiento para todos, sin lugar para la brecha digital que podría amenazar la cohesión y la prosperidad en Europa; estas políticas deben fomentar un mayor uso de Internet, aumentar la cobertura de banda ancha, la promoción de la alfabetización digital y defender el contenido web con pautas de accesibilidad. El objetivo de la Agenda 2020 es delinear un espacio que permita la maximización del potencial económico y social de las tic y especialmente de Internet como soporte esencial de la sociedad.
En el capítulo 19, que lleva por título “Trends in Information Literacy Programmes to Empower People and Communities: Social Technologies Supporting New Citizen Needs”, los profesores de la Universidad de Murcia José-Antonio Gómez-Hernández y Tomás Saorín desarrollan un nueva idea sobre cómo los programas de desarrollo de alfabetización de información deben evolucionar para empoderar a las personas y comunidades. Estos programas, se sugiere, servirían como apoyo a la formación para mejorar la capacidad de auto-organización social y potenciar así la influencia en las democracias, posibilitando sistemas alternativos a la sociedad de consumo para hacer frente a situaciones de escasez causadas por la actual crisis económica europea. El marco de este enfoque está en los principales documentos de la Unión Europea en materia de competencias ciudadanas, así como en las demandas sociales sobre gobierno abierto (transparencia, participación y colaboración). Basado en la ausencia o insuficiencia de los temas en los planes de estudio de la mayoría de los programas de alfabetización en información, se sugieren directrices a fin de que puedan ser promovidas por los sistemas de bibliotecas y otras redes públicas socioeducativas, con énfasis en el aprendizaje para la “innovación social”.
En el capítulo 26, “Digital Inclusion Programs in South America”, María Gladys Ceretta y Javier Canzani, de la Universidad de la República en Montevideo, proporcionan una visión general de la inclusión digital en los países del Mercosur. El capítulo se centra en la descripción del Plan Ceibal en Uruguay, considerado dentro de las políticas públicas nacionales del sector. El plan promueve la integración de los ciudadanos uruguayos en un contexto digital, contribuyendo a la equidad y a la democratización de la información y el conocimiento; se llevó a cabo en etapas, comenzando con una superficie geográfica del país que sirvió como proyecto piloto. Se entregaron más de 350 000 ordenadores portátiles para los niños en todas las escuelas primarias del país. Actualmente, el plan también se aplica a nivel de la educación secundaria. Se presentan datos de las evaluaciones y estudios realizados sobre su aplicación.
La obra en general resulta de una gran cohesión y hemos destacado aquí algunos capítulos que sintetizan sus temas centrales. Se abordan aspectos diferentes pero todos ellos resultan muy provechosos para los especialistas y para todos aquellos interesados en conocer la situación actual de la denominada Sociedad de la Información (si). En la obra se pone de manifiesto que los parámetros cuantitativos para medir la si, esto es, “cantidad de tecnología por habitante”, resultan insuficientes para hablar de inclusión digital. La demanda de una Sociedad del Conocimiento1 enfatiza medidas cualitativas. Los indicadores cuantitativos sirven como una introducción de la si, pero vemos que el uso y el acceso a la tecnología no significan necesariamente inclusión. Es decir, para contar con una Sociedad de la Información la tecnología es imprescindible, pero nuestras sociedades tecnológicas necesitan dar un paso más hacia la Sociedad del Conocimiento, por lo que se imponen aspectos cualitativos de medición.
El trabajo de coordinación realizado por los profesores Brasilina Passarelli, Joseph Dean Straubhaar y Aurora Cuevas-Cerveró ha significado un gran esfuerzo de selección de los autores y coordinación de la obra, a tono con el resultado obtenido.