Para el uso adecuado de la información en nuestros días es necesario estar inmerso en un proceso de aprendizaje, es decir, aprender a aprender para utilizar diferentes herramientas que la sociedad del conocimiento nos ofrece.
Para iniciar esta reseña tomaré la metáfora de un espejo a través del cual se reflejan diferentes aspectos de un todo. En este caso el todo es el libro que se reseña. El libro Tendencias de la alfabetización informativa en Iberoamérica tiene características que hacen de él una obra valiosa. Entre los rasgos que caracterizan a esta obra puedo señalar tres que predominan:
- •
Uno, que es el resultado de un esfuerzo colectivo de un grupo de especialistas que se reunieron en el año 2010 en el Encuentro Internacional sobre Alfabetización Informativa que se celebró en el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (iibi) de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) para intercambiar ideas y experiencias sobre la alfabetización informativa en Iberoamérica.
- •
Dos, que el contenido de la obra es un reflejo fiel de lo que está sucediendo en el campo de la alfabetización informativa en algunos países de América Latina y España. Es asimismo la muestra de la diversidad de investigaciones, experiencias de trabajo, enfoques y aproximaciones metodológicas y resultados, algunos de ellos muy destacados en el campo de la alfabetización en Iberoamérica.
- •
Tres, que es el producto de una reflexión sistemática sobre el tema de la alfabetización informativa que se refleja en el rico contenido de las colaboraciones, aportaciones e ideas con las que los autores de esta obra estudian el fenómeno.
La obra está organizada en cuatro secciones que contienen un total de 17 colaboraciones y una introducción. Cada una de las colaboraciones son una imagen que se refleja en el espejo, en dicha imagen se presentan, por una parte, colaboraciones sobre consideraciones teóricas, experiencias de trabajo en diferentes espacios institucionales como sistemas de bibliotecas públicas, bibliotecas universitarias o bien sistemas educativos nacionales. Y, por otra, las colaboraciones sobre el efecto y los retos que han surgido para los bibliotecarios universitarios ante la alfabetización informativa.
El tema general de la primera sección es la Alfabetización Informativa como proyecto nacional, esta primera parte cuenta con seis capítulos en los que se reflexiona sobre el tema del libro desde diferentes perspectivas.
El punto de inicio es un capítulo escrito por la coordinadora de la edición del libro. Patricia Hernández realiza un ejercicio analítico y sistemático para definir conceptualmente el término alfabetización informativa, sus características y las diferentes acepciones del uso que tiene éste en Estados Unidos de América, el Reino Unido, Australia y Nueva Zelanda y de esta forma establecer los alcances y límitesdel tema estudiado.
Enseguida se presenta un trabajo sobre la alfabetización informativa en las políticas de información. El autor de este capítulo, Egbert Sánchez, hace una revisión detallada de documentos en los que se muestran algunos lineamientos internacionales y nacionales de las políticas públicas de información en las que se habla de alfabetización informativa. Por ejemplo, en el caso de México seña la “que la promoción de una política nacional sobre alfabetización ha estado vinculada sobre todo con los retos de las instituciones de educación superior del país”.1 Concluye, entre otras cosas, que el diseño de una política nacional de alfabetización informativa es una acción compleja que implica la concertación de diferentes actores sociales, políticos y culturales de un país.
Una colaboración importante en esta sección del libro es la de Emir Josué Suaiden del Instituto Brasileiro de Información en Ciencia y Tecnología, en la cual reflexiona sobre la alfabetización informativa y su inclusión en la sociedad de la información. El autor caracteriza estos dos conceptos y señala que en Brasil el fenómeno de la desigualdad social tiene, entre sus mayores retos, la inclusión de los beneficios de la Sociedad de la Información a personas que habitan en espacios marginales. Asimismo presenta varios ejemplos de “buenas prácticas”, como los proyectos de las escuelas digitales integradas y los corredores digitales urbanos, rurales e indígenas. En dichos proyectos se promueven acciones diversas para la alfabetización informativa.
En este apartado del libro se presenta el texto “Estado del Arte de la Alfabetización Informacional en Colombia”, para elaborar este estado del arte el autor utilizó la investigación documental, el análisis de contenido de páginas web digitales, la entrevista y las encuestas virtuales como estrategias para el acopio y el análisis de datos e información. Se trata de la revisión y análisis cuantitativo y cualitativo de artículos y ponencias, libros, tesis (licenciatura, especial ización, maestría y doctorado), normas, estándares y lineamientos y eventos académicos relacionados con el tema de la alfabetización informativa. Asimismo se analiza el contenido de sitios web de bibliotecas colombianas (universitarias, públicas y mixtas) con el propósito de identificar la relevancia que tienen las acciones encaminadas a lograr la alfabetización informativa. Otra de las e strategias que utilizó el autor para identificar el desarrollo de la alfabetización informativa en algunas universidades colombianas fue la entrevista-formación-observación participante. Finalmente y para complementar el estado del arte, el autor analiza los resultados de una serie de encuestas virtuales aplicadas a universidades públicas colombianas y bibliotecas mixtas.
La siguiente colaboración se titula “La Alfabetización en Información: una necesidad desde la educación primaria”, este capítulo es una versión sintética del reporte final de la investigación Alfabetización en información para la formación de ciudadanos para la Sociedad del Conocimiento: el caso de la educación básica municipalizada de la comuna de Valparaíso, realizada por la autora. Se trata de un estudio a profundidad en el que se […] da cuenta de los aportes que puede hacer la alfin desde la educación primaria en Chile y muestra la necesidad de formar a los estudiantes en habilidades de información desde temprana edad para que se conviertan en eficaces aprendices en la era de la información y por ende, en ciudadanos de la sociedad del conocimiento.2
El siguiente capítulo es “alfin para alumnos de educación primaria: propuesta de modelo y perspectivas de aplicación”, que presenta un modelo teórico-metodológico para la aplicación de la alfabetización informativa en alumnos de educación primaria en México. El modelo que se propone es una contribución a la comprensión holística e integrada de los procesos de la alfabetización informativa. Un rasgo que distingue y valora esta propuesta es la visión de la alfin como un todo y la comprensión amplia del proceso, hechos que promueven el diseño de programas de alfin eficaces y fundamentados teórica y empíricamente.
Uno de los rasgos que distingue a esta primera sección del libro es la aproximación que hace al tema, es decir, las diferentes miradas teórico-metodológicas que los autores nos ofrecen, algunas con enfoque crítico, resultado de la reflexión sistemática a partir de lo que sucede en diferentes naciones de América Latina, otras orientadas hacia la recuperación de la memoria reciente a través de la investigación documental y la elaboración de estados del arte.
La segunda sección del libro está compuesta por siete colaboraciones en las que se presentan experiencias de formación de usuarios y de habilidades informativas en educación superior. Contiene información y datos que son un reflejo de lo que sucede en el ámbito de la educación superior en México y Puerto Rico. Se trata de una serie de colaboraciones en las que se presentan experiencias y reflexiones sobre las diferentes formas y enfoques diversos, algunos de ellos, diría yo que la mayoría, derivados de la práctica cotidiana en las comunidades de usuarios a los que atienden desde las bibliotecas o sistemas bibliotecarios de las universidades para formar usuarios o desarrollar habilidades para el uso de la información. Un rasgo que distingue a estas colaboraciones es la diversidad de aproximaciones y los enfoques de las propuestas de solución que se presentan.
“La formación de usuarios en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la unam: una experiencia de trabajo de más de diez años”, señala los antecedentes, rasgos característicos y evolución del Programa de Formación de Usuarios (pfu); primero se presenta el marco institucional y las características del cele. Se delínea de manera general el pfu, sus antecedentes y características; se explican los perfiles de los participantes y se analizan las acciones didácticas y las consecuencias que éstas tuvieron en ellos. Se exponen las características de diseño que distinguen a algunos de los materiales didácticos que fueron utilizados en el pfu así como los resultados de dos tipos de evaluación empleados. Finalmente, se presentan algunas consideraciones sobre la experiencia que se ha tenido tras más de 10 años de instauración del programa.
“El desarrollo de competencias informativas en estudiantes universitarios. Una visión sobre avances y perspectivas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez” describe en forma general los esfuerzos que en materia de educación de usuarios ha realizado la uacj en los últimos 15 años y el trabajo que se ha llevado a cabo en las bibliotecas y otros espacios de la Universidad, por ejemplo el programa de Desarrollo de Habilidades Informativas (dhi), programa pionero en el área en México, que incluye talleres para docentes, talleres libres, cursos de acceso a la información, cursos para profesores, cursos especiales para estudiantes de posgrado y participación en materias relacionadas con la investigación documental. Una parte relevante de los programas de dhi es la experiencia en la formación de formadores por medio de un proyecto para capacitar bibliotecarios en México para promover el dhi, así como los seis Encuentros Internacionales sobre el dhi y los foros académicos para el intercambio de ideas y experiencias sobre el tema.
En “Programa de Desarrollo de Habilidades Informativas de la Dirección de Bibliotecas de la unam” se explica el diseño, desarrollo, aplicación y evaluación del Programa de Desarrollo de Habilidades Informativas para docentes y estudiantes de la unam, que forma parte de los programas interinstitucionales de la unam que se han desarrollado a través de cursos, talleres y otras modalidades didácticas que han tenido efectos positivos en el uso de la gran variedad de recursos de información que posee la dgb de la unam en las diversas comunidades de estudiantes del bachillerato, los programas de licenciatura y los posgrados de la Universidad.
“Comunidad de Práctica de Destrezas de Información de la Universidad de Puerto Rico (upr): colaborar y compartir conocimiento hacia la misma meta” presenta la experiencia que ha tenido la upr en el tema de la alfabetización informativa, a través de la creación, desarrollo, aplicación y evaluación de las acciones que se han llevado a cabo en el proyecto de la Comunidad de Práctica de Destrezas de Información. Se muestran proyectos de integración de acciones aisladas y cursos formales sobre el desarrollo de destrezas de información para los estudiantes de diferentes programas de grado y posgrado de la upr, así como los retos que, a futuro, se vislumbran.
La aportación “Experiencias en formación para la información en el Instituto Politécnico Nacional” tiene un carácter doble : por una parte, el autor presenta una reflexión teórica basada en una discusión sobre la importancia y la orientación de las normas de competencia en información, donde la reflexión que elabora el autor está sustentada en la revisión de diferentes autores relevantes que han estudiado el tema desde diferentes puntos de vista. Por otra parte se presenta la experiencia que ha tenido el Instituto Politécnico Nacional en la puesta en marcha de un programa de educación para la formación sobre el uso de información en el que se articulan competencias comunicativas. La propuesta del programa que se describe es, en términos del autor de la colaboración, totalmente autogestiva, en línea y para todos los miembros de la comunidad politécnica.
A partir de la pregunta que plantea su título, “Desarrollo de la formación de usuarios en el Sistema de Bibliotecas de la uaslp, ¿hacia la alfabetización informativa?” presenta, delimita y analiza los términos formación de usuarios y alfabetización informativa. Enseguida se describe el programa de formación de usuarios de la uaslp, como resultado del análisis institucional. Dicho análisis está conformado por los siguientes elementos: descripción de las condiciones institucionales (internas y externas) en las que se implementa el programa de formación de usuarios, estudio de los usuarios, modelo pedagógico, contenidos, objetivos, implementación, difusión y evaluación del programa. Finalmente se presenta una serie de consideraciones reflexivas sobre los resultados obtenidos en el desarrollo del programa.
“Estudiantes universitarios ¿nativos digitales? Una reflexión sobre las competencias tecnológicas y su formación en competencias” es, como lo indica el título, una reflexión en la que la autora intenta construir un entramado en el que se construyen […] puentes entre dos ejes: por un lado, el análisis del perfil, las competencias y las necesidades actuales de nuestros jóvenes usuarios, y por otro la necesaria reflexión en torno al modelo actual que predomina en los programas de formación de usuarios en las bibliotecas, basados sólo en el desarrollo de las habilidades informativas.3
A lo largo del texto se responden y analizan las siguientes preguntas: ¿quiénes son y cuál es el perfil y cuáles son las necesidades de información de los usuarios digitales competentes? ¿Cómo adquieren las competencias digitales dichos usuarios, qué papel juega la formalidad y la informalidad en el aprendizaje de estas competencias y cuáles serán los retos o tareas que deben asumir las bibliotecas y los bibliotecarios para formar a usuarios competentes digitalmente hablando?
La tercera parte de la obra trata el tema de la alfabetización informativa y el sector cultural; está compuesta por dos colaboraciones. Podemos decir que esta sección es el reflejo de lo que sucede en este tipo de bibliotecas en México, respecto a la alfabetización informativa. En ambas colaboraciones el común denominador es que el trabajo de alfabetización informativa se encuentra en etapas iniciales y si bien es una asignatura pendiente, como lo señala uno de sus autores, también es una veta de trabajo creativo para los bibliotecarios y diseñadores de políticas institucionales.
“Alfabetización Informativa, asignatura pendiente en la Red Nacional de Bibliotecas Públicas” es un documento que señala de forma general las características de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas de México, los servicios bibliotecarios que ofrece y la experiencia de cambio en su organización interna, más los servicios que proporciona a partir de la integración de las tecnologías de la información y la comunicación. Se presenta un recuento de los proyectos relacionados con la formación de usuarios de las bibliotecas públicas; entre otros proyectos se mencionan los siguientes: “Mis vacaciones en la biblioteca”, orientado fundamentalmente a la promoción del hábito de la lectura, y computación gratuita para niños y jóvenes, que incluye programas como “Intel Aprender”, “Tecnología y Comunidad” y “Tecnología en el Trabajo”, entre otros. El autor concluye que a la Dirección General de Bibliotecas del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes le queda como asignatura pendiente la alfabetización informativa.
En “Información y educación no formal en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) a través de su programa de trabajo”, el autor presenta una serie de consideraciones sobre el uso de la información y los servicios educativos en la red de museos y bibliotecas del inah. Se muestran los rasgos que distinguen a la Biblioteca de Antropología e Historia y la contribución que ha hecho al programa Memoria del Mundo de la Unesco. También se describen seis programas de acción relacionados con el patrimonio, la diversidad e infraestructura cultural, la promoción cultural nacional e internacional, la formación e investigación antropológica, histórica y cultural. Finalmente, el autor señala que entre los pendientes que tiene la institución en relación a la formación y educación no formal se encuentran la integración de programas que promuevan el uso sistemático de recursos de información en las bibliotecas del Instituto y en las tareas de promoción, difusión e investigación que realiza el inah.
La cuarta y última sección del libro es “La formación profesional para alfabetizar informativamente”. Esta sección está integrada por dos capítulos; el primero, “Entre noveles y hacedores”, presenta una reflexión sistemática que parte de datos estadísticos puntuales y datos empíricos derivados de estudios realizados en diferentes tipos de población (niños de escuelas primarias, profesores y estudiantes de la unam y adultos mayores de 60 años) sobre las condiciones de des igualdad que se pueden observar en la sociedad mexicana actual respecto al acceso de servicios educativos. Los autores plantean preguntas específicas, como ¿a qué grupo de edad o condición social debedirigirse la alfabetización informativa? Hacen una propuesta a partir de una dicotomía, los noveles y los hacedores, y proponen la intervención del bibliotecólogo en dos planos diferentes. Por una parte, desde la formación del estudiante de bibliotecología, al integrar materias sobre temas relacionados con la Alfabetización Informativa, Estudios de Usuarios y Didáctica, y por la otra en acciones concretas para que el bibliotecólogo inicie un cambio hacia la apropiación de un nuevo papel en la biblioteca, el del bibliotecario docente.
El segundo capítulo de esta sección es la colaboración “Innovación y mentorización para la formación en alfin: nuevos retos para las bibliotecas universitarias”. Se aborda aquí una reflexión en donde la autora analiza el papel actual de la biblioteca ante los nuevos escenarios de aprendizaje en las universidades, espacios que actualmente se caracterizan por la internacionalización, la masificación y los esquemas de competitividad. Señala que el rol de la biblioteca, como centro de recursos para el aprendizaje y la investigación, se centra en el apoyo a la investigación, la docencia y el aprendizaje a partir del uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la gestión de la información y el conocimiento.
En este escenario el perfil laboral del bibliotecario o profesional de la información, como lo llama la autora, deberá cambiar y orientarse hacia la búsqueda, evaluación, procesamiento, comunicación y difusión de información y conocimiento y en esta nueva coyuntura surge el paradigma de la alfabetización informativa en el que el profesional de la información deberá desempeñar una labor de tutor y guía en los procesos de formación de recursos humanos en una institución como la Universidad del siglo XXI.
El reflejo que ofrece un espejo en ocasiones hace que las imágenes sean una distorsión de la realidad. En esta ocasión, las imágenes que nos brinda el libro Tendencias de la alfabetización informativa en Iberoamérica son el reflejo fiel de lo que ocurre en este ámbito. Esta obra es y será un referente en la literatura especializada de la Bibliotecología y los Estudios de la Información, será conocida como una obra de consulta necesaria para los docentes y estudiantes de las escuelas de Bibliotecología de Iberoamérica.
Es también un esfuerzo valioso de las personas e instituciones que editaron esta publicación, porque nos brinda la oportunidad de conocer(nos) y mirar(nos) en el espejo y valorar el trabajo que hasta ahora hemos realizado en Iberoamérica.
El libro fue publicado como libro electrónico y puede consultarse en la siguiente dirección: http://132.248.242.3/~publica/archivos/libros/tendencias_alfabetizacion_informativa.pdf Ciudad de México, abril de 2013
E. Sánchez Vanderkast, “Las Políticas de Información en el marco de los estudios sobre la alfabetización informativa”, p. 54.
Ana María Reusch Hevia, “La Alfabetización en Información: una necesidad desde la educación primaria”, en p. 138.