covid
Buscar en
Investigación Económica
Toda la web
Inicio Investigación Económica Análisis multisectorial del papel del sector exterior en la economía española
Información de la revista
Vol. 74. Núm. 294.
Páginas 135-153 (octubre - diciembre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
3069
Vol. 74. Núm. 294.
Páginas 135-153 (octubre - diciembre 2015)
Open Access
Análisis multisectorial del papel del sector exterior en la economía española
Visitas
3069
Patricia D. Fuentes Saguar1, Alfredo J. Mainar Causapé, M. Alejandro Cardenete Flores*
Los autores están adscritos, respectivamente, al Departamento de Economía de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España); al Joint Research Centre-Institute for Prospective Technological Studies (jrc-ipts) de la Comisión Europea (España), y al Departamento de Economía de la Universidad Loyola Andalucía (España)
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (3)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Cuadro 1. Efectos multiplicadores de arrastre netos. Posición de los sectores y cuentas
Cuadro 2. Efectos multiplicadores de absorción netos. Posición de los sectores y cuentas
Cuadro 3. Porcentaje que suponen los efectos de ciclo abierto (netos) sobre los efectos propios (netos) (N2/N1) (porcentajes)
Mostrar másMostrar menos
Resumen

El objetivo de este análisis es obtener información sobre el verdadero efecto del sector exterior en la economía española mediante la identificación de los obstáculos existentes entre éste y los agentes internos, la identificación de los efectos de retroalimentación del sector exterior y la evaluación de la contribución de las relaciones externas a la generación de rentas en el interior de la economía. Con ello se pretende incorporar, en el proceso de creación de rentas, los enlaces existentes entre la economía interna y los agentes externos. Aunque en otros análisis similares esto presenta la dificultad añadida de combinar la endogeneización del sector exterior con la hipótesis de país pequeño (nula influencia de las decisiones internas en el exterior), es importante destacar que la metodología utilizada en este trabajo permite corregir este problema, aislando la influencia e impacto del sector exterior de la sobrevaloración resultante de otras metodologías.

Palabras clave:
sector exterior
matrices de contabilidad social
modelos lineales
análisis de descomposición
Abstract

The aim of this paper is to analyse the actual effect of the foreign sector in the Spanish economy, identifying the obstacles and the feedback effects of international trade and the contribution of exports to income generation within the economy relationships. This is intended to be incorporated in the process of creating income, existing links between the domestic economy and external agents. Although similar analysis has the added difficulty of combining the external sector endogenization with the small country hypothesis (no influence of the internal decisions abroad), it is important that the methodology used in this work corrects this problem, isolating the influence and impact of the external sector of the overvaluation resulting from other methodologies.

Keywords:
foreign sector
social accounting matrices
linear models
decomposition analysis
JEL classification:
C63
C67
D57
D59
Texto completo
Introducción

El objetivo de este trabajo es determinar la infiuencia que las relaciones con el sector exterior tienen en la generación de rentas de la economía española. Se trata de comprobar la importancia que tienen el comercio y las transacciones internacionales para la economía en general y para cada rama productiva en particular, buscando aislar dicho efecto del derivado del sistema económico nacional. De esta forma, además de poder explicitar la relevancia global del sector exterior, se establecerá en qué sectores de la economía es especialmente significativa la dependencia del mismo.

Si bien puede pensarse en numerosas formas de aproximarse a este análisis, se propone aquí el uso de un modelo lineal multisectorial; concretamente, una ampliación del modelo tradicional de multiplicadores input-output aplicados a una Matriz de Contabilidad Social (mcs). El interés de utilizar este tipo de herramientas está en la capacidad explicativa de las mismas, que, partiendo de una modelización relativamente sencilla e intuitiva, permite desagregar los diferentes aspectos que surgen de las interrelaciones del flujo circular de la renta. Así, la base de datos de partida, la MCS, ya supone un importante instrumento de análisis, por cuanto permite vislumbrar las relaciones existentes entre todos los agentes de una economía, mostrando todos los flujos de rentas relevantes que conforman la estructura productiva y de distribución.

En general, este tipo de modelos se plantean desde el punto de vista de una economía “cerrada”, tomando las relaciones con el sector exterior como algo exógeno, lo que supone una mera inyección de renta que fluye a través del circuito de interrelaciones económicas nacionales y que tiene un efecto multiplicador determinado. Con este proceder, el análisis de los efectos del sector exterior queda difuminado al confundirse con los procedentes de cualquier otra variable de las que habitualmente se consideran como exógenas (como es el caso de formación bruta de capital, empleos del sector público, etc.). Por lo tanto, en el contexto de este trabajo, las relaciones entre los sectores productivos e institucionales internas deben ampliarse para captar de forma expresa los vínculos con el sector exterior, esto es, deben endogeneizarse dichos flujos de forma que el modelo capte adecuadamente la influencia de las transacciones con otros países.

Sin embargo, la inclusión del sector exterior dentro del conjunto de variables endógenas puede inducir, en este tipo de modelos, a una sobrevaloración de los efectos del sector exterior en la economía nacional. Su simple inclusión en el circuito de flujos de la economía supone una retroalimentación entre sector exterior y economía interna que no tiene lugar bajo el supuesto de economía pequeña sin influencia en el exterior. Por ende, es necesario ampliar el modelo lineal de multiplicadores de forma que pueda aislarse e incorporarse al análisis la influencia del sector exterior en el sistema económico nacional, dejando fuera la irreal relación inversa. Se trata, por tanto, de recoger de forma explícita como afectan las relaciones económicas con el exterior a la generación interna de rentas, sin que el modelo sobreestime estas relaciones con una ficticia influencia de la economía nacional en las decisiones y actividades del exterior. Los trabajos de Llop y Manresa (2003) y Mainar, Fuentes-Saguar y Cardenete (2012) presentan una aportación metodológica novedosa e interesante en este sentido.

El resto del trabajo se estructura como sigue: en los dos siguientes apartados se describe la metodología seguida para alcanzar los objetivos propuestos, primero presentando brevemente la MCS de España para 2008 (SAMESP08) y, a continuación, describiendo el modelo de multiplicadores y su descomposición, lo que será aquí la herramienta básica de análisis. Posteriormente, se presentan los principales resultados obtenidos, finalizando el trabajo con un apartado de conclusiones.

La Matriz de Contabilidad Social de España, 2008

El interés que se ha mostrado en los últimos años por las matrices de contabilidad social ha venido marcado por la doble función que pueden desempeñar dentro del ámbito del estudio y análisis económico: por una parte, como mero documento contable que registra para un periodo concreto de tiempo el circuito de flujos de la renta en una economía determinada; por otra, como sirviendo de base de datos fundamental para la aplicación de modelos y el contraste de teorías y otras conjeturas económicas.

Una mcs es una base de datos que recoge y organiza, en una matriz cuadrada, la información económica y social de todas las transacciones entre todos los agentes de una economía en un momento determinado del tiempo. Su origen está en el intento de integrar las estadísticas sociales en el modelo input-output de interdependencia de los sectores productivos, representando de forma matricial una ampliación de estos modelos. Los inicios del análisis a partir de matrices de contabilidad social están en Stone (1962) y Pyatt y Round (1979), entre otros, y las aplicaciones en España a partir de trabajos como los de Kehoe et al. (1988) y Polo, Roland-Holst y Sancho (1990), quienes elaboraron la primera MCS cuadrada para 1987; Uriel et al. (1997) presentan la mcs para 1990, y Cardenete y Sancho (2003) publican la MCS para 1995 a precios de adquisición.

Figura 1

Figura 1.

Estructura abreviada de la MSC de España, 2008 (SAMESP08).

Fuente: Fuentes y Mainar (2014).

(0.25MB).

Las tablas input-output recogen la interdependencia de los sectores productivos y su relación con la demanda final, pero las MCS, además, incorporan todas las transacciones que se realizan entre los factores productivos y los componentes de la demanda final, ampliando con ello la información que ofrecen las tablas input-output y completando el flujo circular de la renta en una matriz cuadrada.

La información estadística principalmente necesaria es la procedente del marco inputoutput de España elaborado por el Instituto Nacional de Estadística, lo que determina el año elegido para la elaboración de la base de datos. Además, es precisa la información procedente de la Contabilidad Nacional, de la Encuesta de Presupuestos Familiares, y demás documentos.

En este trabajo se ha utilizado la MCS de España para 2008, la samesp08, construida siguiendo el esquema anterior y que se presenta en Fuentes y Mainar (2014). La SAMESP08 aquí utilizada (reducida a partir de la original presentada en el trabajo citado) consta de 36 actividades productivas, los factores capital y trabajo, una cuenta combinada de capital (ahorro-inversión), los sectores institucionales Hogares, Sociedades y Administraciones Públicas y un sector exterior desglosado en Unión Europea y Resto del Mundo.

Multiplicadores lineales basados en matrices de contabilidad social. Análisis de duscomposición

La formulación de los modelos lineales de los que se obtienen los multiplicadores parte de la expresión general siguiente:

donde yn es el vector columna de rentas de las cuentas endógenas; An es la matriz de propensiones medias al gasto de las diferentes cuentas endógenas, cuyos componentes aij representan el gasto realizado en la cuenta i por cada unidad monetaria de gasto o empleo total de j, y x es el vector que contabiliza el total de los flujos de renta que las cuentas endógenas reciben de las cuentas exógenas.

La matriz M es la matriz de multiplicadores contables, cuyos componentes mij reflejan el impacto que una unidad exógena de renta, sobre una cuenta endógena j, genera en la renta de la cuenta endógena i. La suma de las columnas de la matriz de multiplicadores contables indicaría el efecto total de un shock exógeno recibido por una cuenta endógena sobre el resto de la actividad económica (efecto arrastre). Por ello, una columna de esta matriz, cuya suma fuera un valor muy alto, estaría indicando una cuenta que tiene una gran influencia sobre el resto de la economía cuando recibe un shock exógeno que puede ser provocado por una política económica u otro acontecimiento externo. Análogamente, la suma de las filas permite obtener el llamado efecto absorción, que refleja el crecimiento experimentado por el sector ante un incremento exógeno unitario en los recursos de todas las cuentas endógenas.

La elección de las variables endógenas depende de los objetivos del análisis. Así, tradicionalmente se consideran como tal a las actividades productivas, los factores de producción (trabajo y capital) y los sectores institucionales de consumo privado, quedando el resto (ahorro/inversión, gobierno y sector exterior) como cuentas exógenas. De esta forma, se considera el proceso de generación de rentas en un flujo circular propio de una economía cerrada. Sin embargo, en este trabajo se busca precisamente analizar en profundidad el efecto de las relaciones con el sector exterior en dicha generación de rentas, por lo que este planteamiento tradicional resulta insuficiente. Por lo tanto, aquí va a considerarse también a las cuentas del sector exterior como endógenas, incorporándolas al flujo circular de la renta.

Pero esa incorporación del sector exterior al conjunto de variables endógenas tiene un riesgo en la interpretación de los datos resultantes de los multiplicadores. La inclusión de las relaciones exteriores en el flujo circular y sus interacciones implica que dichos multiplicadores están construidos permitiendo que la economía nacional tenga influencia en la del resto del mundo, lo que no es posible bajo el supuesto de país pequeño que debe considerarse en el análisis de la economía española. Por ende, la matriz M resultante de aplicar el modelo lineal, tomando como endógena la cuenta del sector exterior, está claramente sobreestimada (como se ha señalado en la introducción), mostrando unos efectos multiplicadores que no son reales.

Para evitar este problema, es necesario conocer de forma más precisa el mecanismo a través del cual se produce el proceso multiplicador. Para ello se va a recurrir a la técnica de descomposición de multiplicadores. Pioneros en este tipo de análisis son los trabajos de Stone (1978), que lleva a cabo una descomposición aditiva, y el de Pyatt y Round (1979), en el que la matriz de multiplicadores contables es descompuesta en el producto de otras tres matrices. Posteriormente, han sido elaboradas diversas extensiones como las de Defourny y Thorbecke (1984) y Pyatt y Round (1985). Para España pueden destacarse, entre otros trabajos, los de Polo, Roland-Holst y Sancho (1991), De Miguel, Manresa y Ramajo (1998) y Cardenete y Sancho (2003).

La metodología aquí empleada ha consistido en descomponer inicialmente la matriz de coeficientes de las variables endógenas, An, en dos matrices:

B1 incluye a las cuentas de las ramas de actividad, las de los factores productivos y las de consumo, haciendo cero los valores de la fila y columna del sector exterior, y B2 contiene únicamente los valores de la cuenta de sector exterior, siendo cero el resto, es decir, B2 = An – B1.

Tomando esta descomposición se tiene:

Si se define D = (I – B1)–1 B2 y se tiene en cuenta que:

puede expresarse la matriz de multiplicadores contables como el producto de tres matrices:

M = (I – B1)–1 es la matriz de efectos propios o internos y recoge los efectos que las cuentas exógenas tienen sobre la economía debido, exclusivamente, a las relaciones e interacciones entre las cuentas internas de la economía, es decir, a partir del flujo económico entre las actividades y factores productivos y el sector de consumo.

M2 = (I + D) es la matriz de efectos abiertos, que refleja, en este caso, los efectos directos sobre el resto de cuentas de un incremento unitario recibido por las cuentas del sector exterior. También recoge el efecto en dicha cuenta del incremento de las importaciones producido, mediante los efectos propios, por aumentos exógenos en las cuentas nacionales. Finalmente, M3 = (I – D2)–1, denominada generalmente matriz de efectos circulares, representa el efecto generado por el flujo circular de la renta en la economía ante shocks exógenos de renta en cualquiera de las cuentas endógenas.

No obstante, la interpretación de estos efectos es compleja, siendo más fácil explicar la descomposición de la matriz M mediante la suma de tres submatrices de efectos netos:

N1 representa los efectos propios netos que recogen los efectos derivados de la producción directa o indirecta requerida de las actividades productivas para satisfacer la nueva demanda exógena, así como de las rentas generadas (vía factor trabajo y factor capital y cuenta de consumo) en dicho proceso durante las sucesivas interacciones. Esto es, recoge el efecto del flujo circular de la renta de la economía cerrada, considerando sólo el proceso de retroalimentación interna.

Mención especial merece el componente N2. Éste se corresponde con los efectos abiertos netos y contiene los impactos de las exportaciones de los sectores de la economía y los causados por las transferencias externas recibidas, así como el impacto en el exterior del aumento de importaciones que se produce cuando crece la actividad interna. Reúne, por tanto, los efectos que surgen de la aportación del sector exterior al sistema de generación de rentas, representando la relación entre la economía nacional y el sector exterior.

Por último, N3 agrupa los efectos circulares netos, es decir, el resto de efectos no incluidos en N1 y N2.

Efectos del sector exterior en la economíc española

Tomando como base de datos la SAMESP08, presentada previamente, se ha aplicado el modelo lineal descrito en el apartado anterior. De esta forma, se han considerado como variables endógenas las 36 actividades productivas, los factores capital y trabajo, la cuenta de ahorro-inversión, los sectores institucionales Hogares y Sociedades y, respondiendo al objetivo del trabajo, a las cuentas del sector exterior.

Así, se han calculado tanto la matriz de multiplicadores contables, M, como su descomposición aditiva en N1, N2 y N3. Como se ha señalado al definir el modelo utilizado, los valores de N3 y, por ende, los de M se encuentran sobrevalorados cuando se introduce como variable endógena al sector exterior, por cuanto suponen que el mismo se ve influenciado por los procesos económicos internos. Por ejemplo, las importaciones crecen cuando se produce un aumento en la producción debido a un hipotético incremento unitario de la demanda exógena en cualquiera de las actividades productivas. Entonces, si se toman los valores totales de M, se está considerando que el consecuente incremento de rentas en el sector exterior se traduce en unas mayores exportaciones de la economía nacional, lo que supone una influencia de la misma incoherente con la hipótesis de país pequeño que asume.

Por lo tanto, para el logro de los objetivos de este trabajo, resultan de interés los valores de N1 y N2, mediante los cuales se ven los efectos propios de la economía interna y la contribución inducida por el sector exterior, respectivamente. Así, el primer resultado que ilustra la relevancia del sector exterior es el valor medio de los multiplicadores para todos los sectores productivos. En el caso de los indicadores de arrastre, este valor medio se sitúa en 5.17 para los efectos propios netos, mientras que el valor de los efectos abiertos netos es de 0.62. En cuanto a los efectos difusión, la influencia del sector exterior es claramente inferior, con un valor de 0.17 para los efectos de ciclo abierto, frente al 2.58 de los efectos propios.

En el cuadro 1 se presentan las sumas por columnas de dichas matrices, es decir, los efectos backward o de arrastre, mientras que las correspondientes sumas por filas (efectos forward o de absorción) se muestran en el cuadro 2. En ambos cuadros se señala la posición relativa de cada sector de actividad en cuanto a los efectos propios, efectos abiertos y la suma de ambos.

Cuadro 1.

Efectos multiplicadores de arrastre netos. Posición de los sectores y cuentas

    EfectosPosición
    Propios  Ciclo abierto  Propios  Ciclo abierto  Propios +ciclo abierto 
S_1  Agricultura, ganadería y silvicultura  6.13  0.65  14  12  11 
S_2  Pesca y acuicultura  4.06  0.72  28  28 
S_3  Industrias extractivas  0.86  0.94  35  35 
S_4  Productos alimenticios, bebidas y tabaco  5.70  0.65  16  13  16 
S_5  Industria textil y de la confección, cuero y calzado  3.13  0.78  32  32 
S_6  Industria de la madera y el corcho  5.28  0.64  23  16  23 
S_7  Industria del papel, edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados  5.31  0.63  21  17  21 
S_8  Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares  1.83  0.90  34  34 
S_9  Industria química  3.45  0.77  31  31 
S_10  Industria de la transformación del caucho y materias plásticas  4.29  0.71  27  27 
S_11  Industria de otros productos minerales no metálicos  5.51  0.61  19  18  19 
S_12  Metalurgia y fabricación de productos metálicos  4.45  0.70  25  10  25 
S_13  Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico  3.49  0.76  30  30 
S_14  Reparación e instalación de maquinaria y equipo  5.42  0.61  20  19  20 
S_15  Industria de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico  2.89  0.81  33  33 
S_16  Fabricación de material de transporte  3.59  0.78  29  29 
S_17  Industria manufactureras diversas  4.36  0.69  26  11  26 
S_18  Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua  5.30  0.64  22  15  22 
S_19  Construcción  6.62  0.50  28 
S_20  Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustible para vehículos de motor  6.37  0.52  10  24 
S_21  Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor  6.48  0.51  25 
S_22  Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos  6.62  0.48  30 
S_23  Hostelería  6.47  0.50  27 
S_24  Transporte terrestre, por tubería, marítimo, aéreo y actividades anexas a los transportes  5.60  0.58  18  20  18 
S_25  Correos y telecomunicaciones  6.17  0.54  13  22  13 
S_26  Intermediación financiera, seguros y auxiliares a la intermediación  5.98  0.50  15  26  15 
S_27  Actividades inmobiliarias y de alquiler  6.20  0.46  11  33  14 
S_28  Investigación y desarrollo, actividades informáticas y otros servicios empresariales  5.66  0.57  17  21  17 
S_29  Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria  6.42  0.46  34 
S_30  Educación  6.60  0.44  35 
S_31  Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales  6.43  0.47  32 
S_32  Actividades de saneamiento público  4.98  0.64  24  14  24 
S_33  Actividades asociativas  6.38  0.48  31  10 
S_34  Actividades recreativas, culturales y deportivas  6.19  0.52  12  23  12 
S_35  Actividades diversas de servicios personales  6.60  0.49  29 
  Valor medio (actividades productivas)  5.17  0.62 

Fuente: elaboración propia a partir de SAMESP08.

Cuadro 2.

Efectos multiplicadores de absorción netos. Posición de los sectores y cuentas

    EfectosPosición
    Propios  Ciclo abierto  Propios  Ciclo abierto  Propios + ciclo abierto 
S_1  Agricultura, ganadería y silvicultura  2.01  0.13  19  18  19 
S_2  Pesca y acuicultura  0.17  0.01  35  35  35 
S_3  Industrias extractivas  2.85  0.15  12  16  13 
S_4  Productos alimenticios, bebidas y tabaco  4.78  0.29 
S_5  Industria textil y de la confección, cuero y calzado  1.41  0.10  23  22  23 
S_6  Industria de la madera y el corcho  0.78  0.04  29  29  29 
S_7  Industria del papel, edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados  2.05  0.11  18  20  18 
S_8  Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares  2.15  0.17  17  13  17 
S_9  Industria química  2.75  0.23  13  14 
S_10  Industria de la transformación del caucho y materias plásticas  1.17  0.08  26  24  25 
S_11  Industria de otros productos minerales no metálicos  1.55  0.11  21  19  21 
S_12  Metalurgia y fabricación de productos metálicos  4.41  0.35 
S_13  Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico  1.52  0.13  22  17  22 
S_14  Reparación e instalación de maquinaria y equipo  0.45  0.03  32  32  32 
S_15  Industria de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico  2.29  0.19  15  12  15 
S_16  Fabricación de material de transporte  2.68  0.34  14  12 
S_17  Industria manufactureras diversas  0.94  0.07  27  26  27 
S_18  Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua  3.60  0.16  10  15  10 
S_19  Construcción  11.35  0.89 
S_20  Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustible para vehículos de motor  1.17  0.07  25  25  26 
S_21  Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor  4.10  0.25 
S_22  Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos  3.25  0.17  11  14  11 
S_23  Hostelería  4.85  0.24 
S_24  Transporte terrestre, por tubería, marítimo, aéreo y actividades anexas a los transportes  5.26  0.34 
S_25  Correos y telecomunicaciones  2.22  0.10  16 21  16   
S_26  Intermediación financiera, seguros y auxiliares a la intermediación  4.01  0.21  11 
S_27  Actividades inmobiliarias y de alquiler  4.53  0.23  10 
S_  Investigación y desarrollo, actividades informáticas y otros servicios empresariales  6.35  0.43 
S_29  Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria  0.45  0.03  31  31  31 
S_30  Educación  0.63  0.03  30  30  30 
S_31  Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales  1.27  0.06  24  27  24 
S_32  Actividades de saneamiento público  0.85  0.04  28  28  28 
S_33  Actividades asociativas  0.25  0.01  34  34  34 
S_34  Actividades recreativas, culturales y deportivas  1.73  0.09  20  23  20 
S_35  Actividades diversas de servicios personales  0.34  0.02  33  33  33 
  Valor medio (actividades productivas)  2.58  0.17       

Fuente: elaboración propia a partir de SAMESP08.

De esta forma, puede observarse que los mayores efectos de arrastre generados en el contexto de una economía “cerrada” (el término no es exacto, pero resume la procedencia de los multiplicadores incluidos en N1) corresponden al sector Comercio al por menor (6.62), seguido de Construcción (6.62) y de Actividades diversas de servicios personales (6.60). Por encima del valor medio (5.17) se encuentran todas las actividades del sector terciario (excepto Saneamiento público), mientras que en el resto de actividades destacan especialmente las relacionadas con Agricultura y alimentación (6.13), Productos alimenticios, bebidas y tabaco (5.70) y Reparación e instalación de maquinaria y equipo (5.42).

No obstante, el efecto del sector exterior N2 alcanza su valor máximo en sectores energéticos como Industrias extractivas (0.94) y Coquerías, refino y combustibles nucleares (0.90). Otros sectores con valores destacables en este sentido son Industria del material eléctrico, electrónico y óptico (0.81), Industria textil (0.78), Fabricación de material de transporte (0.78) e Industria química (0.77). Resulta significativo el hecho de que son los servicios los que presentan los menores valores en la suma de las columnas de N2, oscilando entre el 0.44 de Educación y el 0.64 de Saneamiento público.

Respecto a los efectos absorción, al margen del valor máximo de efectos propios detectado en Construcción (11.35), resulta destacable el hecho de que los multiplicadores más altos se encuentran entre los servicios. Así, Investigación y desarrollo (6.35), Transporte terrestre (5.26) y Hostelería (4.85) obtienen los mayores valores dentro de N1, destacando, en cualquier caso, entre el resto de sectores no de servicios, el sector de Productos alimenticios, bebidas y tabaco (4.78), Metalurgia (4.41), Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua (3.60) e Industrias extractivas (2.85).

En cuanto a los efectos netos de ciclo abierto en los multiplicadores de absorción, la ordenación de sectores es muy similar a la correspondiente a los efectos propios, si bien adquieren una mayor importancia ahora los sectores de Metalurgia (0.35) y Fabricación de material de transporte (0.34), que se sitúan al nivel de los sectores de servicios. El valor del componente de ciclo abierto para el propio sector exterior (14.65 en los países de la Unión Europea y 9.77 para el resto del mundo) indica la repercusión que en el mismo tienen las importaciones inducidas por los aumentos de producción generados por aumentos exógenos en los recursos de las actividades productivas.

En las gráficas 1 y 2 puede observarse como el sector exterior incide en mayor o menor medida en los sectores productivos, tanto en términos de efectos arrastre como en lo relativo a efectos absorción. En el cuadro 3 se cuantifica cómo la inclusión del sector exterior incrementa el efecto multiplicador del efecto propio. Como puede comprobarse, en el caso de los multiplicadores de absorción, los componentes de ciclo abierto son claramente inferiores a los denominados propios, siendo en promedio el 6.5% del valor de estos para las actividades productivas. Destacan, no obstante, los altos porcentajes observados en Fabricación de material de transporte (12.6%) e Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico (8.8%), que indican una mayor incidencia en estos sectores del comercio exterior a la hora de beneficiarse de inyecciones exógenas en las exportaciones.

Gráfica 1.

Efectos propios y de ciclo abierto. Suma por columnas (backward/arrastre)

Fuente: elaboración propia a partir de SAMESP08

(0.29MB).
Gráfica 2.

Efectos propios y de ciclo abierto. Suma por filas (forward/absorción)

Fuente: elaboración propia a partir de SAMESP08

(0.22MB).
Cuadro 3.

Porcentaje que suponen los efectos de ciclo abierto (netos) sobre los efectos propios (netos) (N2/N1) (porcentajes)

    Backward/Arrastre  Forward/Absorción 
S_1  Agricultura, ganadería y silvicultura  10.7  6.4 
S_2  Pesca y acuicultura  17.8  5.7 
S_3  Industrias extractivas  108.4  5.1 
S_4  Productos alimenticios, bebidas y tabaco  11.4  6.2 
S_5  Industria textil y de la confección, cuero y calzado  25.0  7.1 
S_6  Industria de la madera y el corcho  12.1  4.5 
S_7  Industria del papel, edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados  11.8  5.3 
S_8  Coquerías, refino de petróleo y tratamiento de combustibles nucleares  49 
S_9  Industria química  22.4  8.5 
S_10  Industria de la transformación del caucho y materias plásticas  16.5  7.2 
S_11  Industria de otros productos minerales no metálicos  11.2  7.3 
S_12  Metalurgia y fabricación de productos metálicos  15.8  8.0 
S_13  Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico  21.8  8.8 
S_14  Reparación e instalación de maquinaria y equipo  11.2  5.9 
S_15  industria de material y equipo eléctrico, electrónico y óptico  28.0  8.2 
S_16  Fabricación de material de transporte  21.6  12.6 
S_17  Industria manufactureras diversas 15.8  6.9   
S_18  Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua  12.1  4.5 
S_19  Construcción  7.6  7.8 
S_20  Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; venta al por menor de combustible para vehículos de motor  8.1  5.9 
S_21  Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor  7.8  6.2 
S_22  Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores; reparación de efectos personales y enseres domésticos  7.3  5.2 
S_23  Hostelería  7.8  4.9 
S_24  Transporte terrestre, por tubería, marítimo, aéreo y actividades anexas a los transportes  10.3  6.5 
S_25  Correos y telecomunicaciones  8.7  4.5 
S_26  Intermediación financiera, seguros y auxiliares a la intermediación  8.4  5.2 
S_27  Actividades inmobiliarias y de alquiler  7.5  5.1 
S_28  Investigación y desarrollo, actividades informáticas y otros servicios empresariales  10.1  6.7 
S_29  Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria  7.1  6.3 
S_30  Educación  6.6  4.8 
S_31  Actividades sanitarias y veterinarias, servicios sociales  7.3  4.7 
S_32  Actividades de saneamiento público  12.8  4.7 
S_33  Actividades asociativas  7.5  4.8 
S_34  Actividades recreativas, culturales y deportivas  8.4  5.0 
S_35  Actividades diversas de servicios personales  7.4  4.8 
  Valor medio (actividades productivas)  12.0  6.5 

Fuente: elaboración propia a partir de SAMESP08.

Finalmente, en cuanto a los efectos de arrastre puede comprobarse una mayor influencia de las relaciones con el exterior, siendo los efectos de ciclo abierto correspondientes, en promedio, el 12% del valor de los efectos propios. Esto es, las transacciones con el exterior incrementan en un 12%, en media, el efecto multiplicador de inyecciones de renta exógenas en las variables endógenas. Como se observa en el cuadro 3, los sectores en los que el comercio exterior resulta especialmente influyente son los energéticos, como Industrias extractivas o Coquerías, refino y combustibles nucleares, destacando, entre las industrias y manufacturas, los sectores de la Industria textil, la Industria del material eléctrico, electrónico y óptico, Fabricación de material de transporte y la Industria química.

Conclusiones

Como se proponía en el planteamiento inicial, el objetivo principal de este trabajo era cuantificar la influencia de las relaciones con el sector exterior en el sistema económico español, tanto de forma agregada como considerando las diferentes ramas y sectores productivos. Puesto que se pretendía analizar los efectos producidos por las diferentes interrelaciones no sólo del sector exterior, sino entre los propios sectores nacionales, se ha recurrido al uso de modelos multisectoriales, concretamente a los modelos lineales asociados a matrices de contabilidad social. La versatilidad de esta base de datos y la sencillez de interpretación de este tipo de modelos justificaban el uso de esta herramienta, utilizándose aquí la construida para la economía española para 2008, SAMESP08 (véase Fuentes y Mainar, 2014).

Como elemento fundamental del análisis aquí realizado, se ha ampliado el supuesto habitual de exogeneidad del sector exterior en este tipo de modelo, incluyéndolo en el conjunto de variables endógenas, de forma que pudiese reflejarse su efecto en el circuito de generación de rentas. Sin embargo, la mera realización de este ejercicio podría conducir a error, puesto que supondría sobrevalorar los efectos multiplicadores de las inyecciones exógenas de renta al violarse el supuesto de país pequeño sin influencia en el exterior. Para evitar este problema, se ha recurrido a la descomposición aditiva de los multiplicadores resultantes, aislando el efecto de ciclo abierto del sector exterior y obviando los irreales efectos circulares contenidos en los multiplicadores totales.

Los resultados obtenidos muestran una clara influencia del sector exterior como elemento que incrementa el efecto de arrastre propio de las ramas productivas, aumentando (en promedio) un 12% lo generado por dichos efectos, destacando especialmente en los grupos de actividades energéticas y en la producción de la Industria textil, la Industria del material eléctrico, electrónico y óptico, Fabricación de material de transporte y la Industria química. En cuanto a los efectos de absorción, la influencia es inferior, incrementando los efectos multiplicadores propios en 6.5 por ciento.

También resulta destacable el comportamiento de los sectores de servicios, en los que la influencia del sector exterior en sus efectos backward o de arrastre es claramente inferior al resto, observándose la situación contraria al analizarse los efectos forward o difusión.

Por último, cabe señalar que el análisis realizado permite una primera aproximación, desde los modelos lineales, a la cuantificación de la importancia e influencia del sector exterior en la generación de rentas de la economía española, tanto agregada, como sectorialmente, siendo factible realizar sobre el ampliaciones y sofisticaciones que posibiliten un estudio todavía más detallado.

Referencias
[Cardenete y Sancho, 2003]
M.A. Cardenete, F. Sancho.
Evaluación de multiplicadores contables en el marco de una matriz de contabilidad social regional.
Investigaciones Regionales, 2 (2003), pp. 121-139
[De Miguel et al., 1998]
F.J. De Miguel, A. Manresa, J. Ramajo.
Matriz de contabilidad social y multiplicadores contables: una aplicación para Extremadura.
Estadística Española, 40 (1998), pp. 195-232
[Defourny y Thorbecke, 1984]
J. Defourny, E. Thorbecke.
Structural path analysis and multiplier decomposition within a social accounting framework.
Economic Journal, 94 (1984), pp. 111-136
[Fuentes y Mainar, 2014]
P. Fuentes, A. Mainar.
Growth, employment and public spending in the social accounting matrix of the Spanish economy for 2008.
22nd IIOA Conference,
[Kehoe et al., 1988]
T.J. Kehoe, A. Manresa, C. Polo, F. Sancho.
Una Matriz de Contabilidad Social de la economía española.
Estadística Española, 30 (1988), pp. 5-33
[Llop y Manresa, 2003]
M. Llop, A. Manresa.
Análisis de multiplicadores lineales en una economía regional abierta [Documentos de Trabajo Serie Economía E2003/21].
Fundación Centro de Estudios Andaluces (CENTRA), (2003),
[Mainar et al., 2012]
A. Mainar, P. Fuentes-Saguar, M.A. Cardenete.
Endogenization of the ‘Rest of the world’ account in SAM linear models.
An approach based on Miyazawa. Applied Economic Letters, 19 (2012), pp. 1723-1726
[Polo et al., 1990]
C. Polo, D.W. Roland-Holst, F. Sancho.
Distribución de la renta en un modelo SAM de la economía española.
Estadística Española, 32 (1990), pp. 537-567
[Polo et al., 1991]
C. Polo, D.W. Roland-Holst, F. Sancho.
Descomposición de multiplicadores en un modelo multisectorial: una aplicación al caso español.
Investigaciones Económicas, XV(1), (1991), pp. 53-69
[Pyatt y Round, 1979]
G. Pyatt, J. Round.
Accounting and fixed price multipliers in a social accounting framework.
Economic Journal, 89 (1979), pp. 850-873
[Pyatt y Round, 1985]
G. Pyatt, J. Round.
Social Accounting Matrices: a Basis for Planning.
The World Bank, (1985),
[Stone, 1962]
R. Stone.
A Social Accounting Matrix for 1960. A Programme for Growth.
Chapman and Hall Lid, (1962),
[Stone, 1978]
R. Stone.
The disaggregation of the household sector in the national accounts.
World Bank Conference on Social Accounting Methods in Development Planning,
[Uriel et al., 1997]
E. Uriel, P. Beneito, J. Ferri, M.L. Moltó.
Matriz de Contabilidad Social de España (MCS1990).
Instituto Nacional de Estadística, (1997),

Los autores agradecen los valiosos comentarios de dos dictaminadores anónimos de la revista. Las opiniones expresadas son exclusivamente de los autores y no pueden en ningún caso considerarse como la posición oficial de la Comisión Europea.

Descargar PDF
Opciones de artículo