covid
Buscar en
Investigación Económica
Toda la web
Inicio Investigación Económica Contenido en mercancía de las mercancías y precios: evidencia empírica a part...
Información de la revista
Vol. 73. Núm. 288.
Páginas 39-61 (abril - junio 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Visitas
2614
Vol. 73. Núm. 288.
Páginas 39-61 (abril - junio 2014)
Open Access
Contenido en mercancía de las mercancías y precios: evidencia empírica a partir de los cuadros de insumo-producto de la economía francesa
Visitas
2614
George Soklis
Institute of Tourism Research and Forecasting y National Technical University of Athens, Atenas, Grecia
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (2)
Tablas (11)
Cuadro 1. Desviaciones de los precios respecto a los valores, 1995
Cuadro 2. Desviaciones de los precios respecto a los valores, 2005
Cuadro 2.1. Valor del trabajo, 1995
Cuadro 2.2. Precio de producción, 1995
Cuadro 2.3. Valor del trabajo, 2005
Cuadro 2.4. Precio de producción, 2005
Cuadro 3.1. Valores de comercio al por mayor y servicios de comisión de comercio, 1995
Cuadro 3.2. Valores de comercio al por mayor y servicios de comisión de comercio, 2005
Cuadro 3.3. Valores de trabajo de construcción, 1995
Cuadro 3.4. Valores de servicios de intermediación financiera, 2005
Cuadro A1. Clasificación de los productos
Mostrar másMostrar menos
Resumen

Con los cuadros de insumo producto de la economía francesa para los años 1995 y 2005 en este trabajo se calcula el contenido mercancía de las mercancías, o “valores mercancía”, asociados, y se mide su proximidad con los precios efectivos. Contrario a los resultados que se reportan en la mayoría de los estudios referentes al tema, encontramos que existen valores mercancía que son mejores aproximaciones a los precios efectivos que los valores trabajo. Por ello, aquí se argumenta que la investigación empírica de la relación entre valores y precios no debe negar a priori bases de valor alternativas.

Palabras clave:
contenido de las mercancías
precios
análisis de insumo-producto
Texto completo
Introducción

En las últimas décadas ha habido un creciente número de investigaciones empíricas que exploran la relación entre los valores trabajo, precios efectivos de producción y precios de mercado. El principal hallazgo de estos estudios es que los valores trabajo están bastante cercanos a los precios de producción y a los precios de mercado, lo cual se puede juzgar a partir de medidas de desviación alternativas.1 Estos resultados son comúnmente interpretados como el soporte al así denominado ‘aspecto empírico de la teoría del valor trabajo’ (Stigler, 1958: 361). Sin embargo, es bien sabido que es posible considerar cualquier mercancía “básica” (en el sentido que señala Sraffa, 1960:§6) como una “base del valor” y, por consiguiente, determinar los “valores de la mercancía i” (Gintis y Bowles, 1981; Roemer, 1986), es decir, los requerimientos directos e indirectos de la mercancía i, necesarios para producir una unidad de cada mercancía como producto bruto. Por tanto, surge la cuestión de que, en estricto sentido, no hay razón teórica para optar por la teoría del valor trabajo como la de mayor pertinencia entre las teorías del valor. Sólo unos cuantos trabajos han buscado abordar empíricamente esta cuestión.2 Dejando de lado los resultados que reporta Soklis (2009), hasta donde sabemos todos los trabajos empíricos que han utilizado mercancías alternativas como bases del valor señalan que los valores trabajo presentan aproximaciones a los precios considerablemente mejores que los valores medidos en mercancías, y, por ende, concluyen que existe una base empírica para preferir al trabajo como base del valor. No obstante, analizando estos últimos trabajos, cabe mencionar que: 1) la estimación de valores no es compatible con la definición tradicional de valores de la mercancía i, siendo la principal diferencia que los estudios mencionados no toman en consideración la cantidad de trabajo que entra en la producción de las mercancías; 2) la medida de desviación de los precios respecto a los valores no es una medida libre de sesgos; 3) sólo recurren al uso de unas pocas de las mercancías disponibles como base del valor. El propósito de este trabajo es ampliar la investigaciín empírica de la relación entre precios y valores, al caso de bases alternativas del valor, tomando en consideración las cuestiones arriba mencionadas. Los resultados se basan en datos tomados de las matrices simétricas de insumo-producto (Symmetric Input-Output Tables, SIOT) de la economía francesa para 1995 y 2005.3

El resto del trabajo está organizado de la siguiente manera: en la segunda sección se describe el modelo, en la tercera se presentan los resultados del análisis empírico. En la cuarta sección se analizan los resultados y en la quinta se presentan las conclusiones.

El marco analítico

Suponiendo un sistema cerrado, lineal con ramas industriales que fabrican un solo producto, capital circulante y trabajo homogéneo que no es un insumo para el sector de los hogares. El producto neto se distribuye entre ganancias y salarios que se pagan al inicio del periodo de producción que es común a todas las ramas y no hay ahorros derivados de ese ingreso.4 Todos las mercancías son básicas y no hay técnicas de producción alternativas. El sistema es viable, esto es, el valor característico (eigenvalores Perron-Forbenius) e λA de la matriz n×n de los coeficientes de insumo-producto A es menor a 1. Los datos en nuestro análisis son: 1) las condiciones técnicas de producción, esto es, el par (A,l), donde lT es el vector 1×n de insumos trabajo directos (T es el signo de la transpuesta) y 2) la tasa de salario real, representada por el vector b de orden n×1. Con base en estos supuestos, el vector de valores trabajo (v) queda definido como:

donde cada elemento Vj del vector de valores trabajo expresa el ‘coeficiente de trabajo verticalmente integrado’ (Pasinetti, 1973) para la mercancía j, es decir, los requerimientos directos e indirectos de trabajo necesarios para producir una unidad de la mercancía j. Ahora bien la práctica que la mayor parte de investigadores sigue para calcular los valores del producto i es simplemente sustituir los insumos de trabajo directos en la ecuación [1] con los insumos alternativos directos, es decir, la i-ésima fila de la matriz A (véase, por ejemplo, Zachariah, 2006). Sin embargo, este método no toma en consideración la cantidad de trabajo, medido en términos de la mercancía i, que entra en la producción de las mercancías. Dado que en los sistemas económicos reales el trabajo participa en la producción de todas las mercancías, se sigue que en el cálculo antes señalado no se miden los valores de la mercancía i, esto es, los requerimientos directos e indirectos de la mercancía i que se necesitan para producir una unidad de producto bruto de la mercancía j. Por otra parte, si definimos la matriz ampliada C ≡ [Cij] m×m (m = n + 1) (véase, por ejemplo, Okishio, 1963) como:5
la cual es también conocida como matriz completa o plena (Bródy, 1970),6 entonces podemos formular:
donde viT≡v1i,v2i,…,vi−1i,vi+1i,…,vmi es el vector de los valores del producto i (Gintis y Bowles, 1981: apéndice 1; Roemer, 1986: 24–6; Manresa, Sancho y Vegara, 1998); vji denota el valor mercancía i de la mercancía j, esto es, los requerimientos totales (directos e indirectos) necesarios de i para producir una unidad de producto bruto de la mercancía j; ωi los requerimientos de insumo totales de la mercancía i necesarios para producir una unidad de sí misma; ei representa la llamada ‘tasa de explotación’ de la mercancía i (véase también Gintis y Bowles, 1981: 18); p el vector de precios de producción; w la tasa de salario nominal, y r la tasa uniforme de ganancia. Las ecuaciones [2], [5] y [6] implican que:
donde B (≡ A + blT) representa la matriz de los coeficientes insumo-producto “aumentados”, es decir, cada coeficiente representa la respectiva suma de insumo material y bien-salario por unidad de producto. Así, tenemos que la ecuación [7] nos da el vector de valores de la mercancía i y dado que un vector no positivo de precios de las mercancías es económicamente no-significativo, la ecuación [8] implica que (1 + r)-1 es el valor característico (eigenvalores Perron-Frobenius) de B, y pT es el correspondiente vector característico (eigenvector) en el lado izquierdo.7

Hasta donde es de nuestro conocimiento, el primer trabajo que empíricamente estimó los valores de i con base en el sistema que describimos líneas arriba fue el que realizaron Manresa, Sancho y Vegara (1998). No obstante, el propósito de dicho estudio no fue medir las desviaciones de los precios respecto a los valores, sino demostrar la factibilidad práctica del método de cálculo propuesto. Vale la pena señalar que en las últimas décadas se ha reconocido que el concepto de requerimientos totales del producto bruto es importante en el análisis de la interdependencia de las industrias en una economía (véase Szyrmer y Walker, 1983; Milana, 1985; Szyrmer, 1986; 1992). Por su parte, recientemente Mariolis y Rodousaki (2011) afirmaron que dicho concepto lo introdujo Vladimir K. Dmitriev en un ensayo publicado en 1898, donde abordó la teoría del valor de Ricardo (Dmitriev, 1974: ensayo 1).

Análisis empírico

A continuación estimaremos las desviaciones de los precios efectivos respecto a los valores trabajo y a los valores mercancía, recurriendo a los cuadros de insumo-producto de la economía francesa para los años 1995 y 2005. Considerando que todos los bienes y servicios son básicos, utilizamos cada uno de ellos como base del valor, lo cual quiere decir que, dado que los cuadros insumo producto describen 58 bienes y servicios para 1995 y 57 para el 2005, estimamos 59 vectores de valor para el primer año en cuestión (esto es, 58 vectores de los valores del producto i más el vector de los valores trabajo) y 58 vectores para el 2005. Los vectores de valores los estimamos a partir de la expresión [7], mientras que los vectores de los precios efectivos de producción los estimamos a partir de la ecuación [8].

Un aspecto crucial para la investigación de la relación precios-valores es seleccionar una medida de la desviación precio-valor teóricamente apropiada. La mayor parte de los trabajos que abordan las relaciones entre precios y valores mercancía han recurrido al coeficiente de correlación precios y valores como “medida de desviación”. Sin embargo, como es bien sabido, los resultados obtenidos a partir de medidas tradicionales de desviación (como coeficiente de correlación, desviación media absoluta, desviación media ponderada, raíz del error cuadrítico medio) dependen de la selección arbitraria del numerario o de las unidades físicas de medición.8 En el presente trabajo evitamos este problema recurriendo a la así denominada “distancia d” (Steedman y Tomkins, 1998: 381–2), que constituye una forma de medir la desviación precio-valor que no depende de numerarios ni de unidades de medición.9 La distancia d queda definida como d≡2(1−cosθ), donde θ es el ángulo euclidiano entre los vectores πiT(vˆi)−1y e;  πiT es el vector que se deriva de πT ≡ (pT,w) si eliminamos el i-ésimo elemento; vˆi es una matriz diagonal conformada a partir de los elementos de vi,y πiT(vˆi)−1 la relación de precios a valores.10 Dado que el valor teórico mínimo del cos θ es igual a 1/n, el valor teórico máximo de la distancia d (D) es igual 2[1−(1−n)]. De esta forma, podemos definir la distancia d normalizada como d/D (también véase Mariolis y Soklis, 2010: 94).

El resultado que se obtiene de aplicar el análisis previo a los cuadros de insumo-producto de la economía francesa para 1995 y 2005 lo presentamos en los cuadros 1 y 2, así como en las gráficas 1 y 2. 11 El cuadro 1 presenta las desviaciones precio-valor más pequeúas y más grandes para 1995, mientras que en el cuadro 2 mostramos las correspondientes a 2005.

Cuadro 1.

Desviaciones de los precios respecto a los valores, 1995

Bases del valor  Precios de producción efectivos vs valoresPrecios de mercado vs valoresBases del valor  Precios de producción efectivos vs valoresPrecios de mercado vs valores
d/D (%)  d/D (%) 
Trabajo  11.3  65.6  Servicios postales y de telecomunicaciones
cpa: 64 
15.6  70.4 
Carbón y lignito; turba
cpa:10 
17.4  58.4  Servicios de intermediación financiera
cpa: 65 
14.6  70.1 
Petróleo crudo y gas natural
cpa: 11 
18.9  57.4  Servicios de seguros y fondos de pensión
cpa: 66 
11.6  68.1 
Minerales metálicos
cpa: 13 
24.3  48.4  Servicios auxiliares a la intermediación financiera
cpa: 67 
15.6  70.7 
Otros productos minerales y de la minería
cpa: 14 
21.5  61.0  Servicios de bienes raíces
cpa: 70 
12.4  67.7 
Material impreso y grabaciones
cpa: 22 
16.8  70.1  Computación y servicios conexos
cpa: 72 
15.3  71.5 
Coque, productos refinados de petróleo y combustibles nucleares
cpa: 23 
16.8  57.5  Servicios de investigación y desarrollo
cpa: 73 
24.1  69.2 
Otros productos minerales no metálicos
cpa: 26 
16.2  57.5  Otros servicios comerciales
cpa: 74 
10.8  62.0 
Electricidad, gas, vapor y agua caliente
cpa: 40 
13.1  51.3  Servicios de alcantarillado y eliminación de desperdicios
cpa: 90 
14.7  70.2 
Trabajo de construcción
cpa: 45 
21.8  30.1  Servicios de organizaciones con membresía
cpa: 91 
14.4  72.2 
Servicios de venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas
cpa: 50 
8.8  67.4  Servicios recreativos, culturales y deportivos
cpa: 92 
13.3  67.1 
Comercio al por mayor y servicios de comisión de comercio
cpa: 51 
6.2  67.9  Otros servicios
cpa: 93 
14.3  67.4 
Servicios de comercio al por menor
cpa: 52 
7.3  67.4  Hogares privados con personas empleadas
cpa: 95 
13.2  66.1 
Servicios de hotelería y restaurantes
cpa: 55 
12.0  67.5  Desviación media de los precios respecto a los valores del producto  15.6  66.2 
Transporte terrestre; servicios de transporte por medio de tendido de redes
cpa: 60 
9.4  68.0       
Cuadro 2.

Desviaciones de los precios respecto a los valores, 2005

Bases del valor  Precios de producción efectivos vs valoresPrecios de mercado vs valoresBases del valor  Precios de producción efectivos vs valoresPrecios de mercado vs valores
d/D (%)  d/D (%) 
Trabajo  11.5  31.7  Servicios postales y de telecomunicaciones
cpa: 64 
14.5  27.6 
Carbón y lignito; turba
cpa:10 
19.4  40.9  Servicios de intermediación financiera
cpa: 65 
14.8  17.7 
Petróleo crudo y gas natural
cpa: 11 
20.1  39.2  Servicios de seguros y fondos de pensión
cpa: 66 
11.5  29.4 
Minerales metálicos
cpa: 13 
24.8  44.8  Servicios auxiliares a la intermediación financiera
cpa: 67 
15.4  31.1 
Otros productos minerales y de la minería
cpa: 14 
2.4  9.1  Servicios de bienes raíces
cpa: 70 
12.4  19.7 
Material impreso y grabaciones
cpa: 22 
16.9  30.9  Computación y servicios conexos
cpa: 72 
15.1  26.0 
Coque, productos refinados de petróleo y combustibles nucleares
cpa: 23 
17.6  38.0  Servicios de investigación y desarrollo
cpa: 73 
24.6  46.0 
Otros productos minerales no metálicos
cpa: 26 
16.3  35.0  Otros servicios comerciales
cpa: 74 
9.6  26.7 
Electricidad, gas, vapor y agua caliente
cpa: 40 
13.6  34.2  Servicios de alcantarillado y eliminación de desperdicios
cpa: 90 
14.4  23.5 
Trabajo de construcción
cpa: 45 
18.1  20.6  Servicios de organizaciones con membresía
cpa: 91 
22.6  32.8 
Servicios de venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas
cpa: 50 
9.7  34.6  Servicios recreativos, culturales y deportivos
cpa: 92 
13.0  25.9 
Comercio al por mayor y servicios de comisión de comercio
cpa: 51 
7.8  33.3  Otros servicios
cpa: 93 
14.2  29.5 
Servicios de comercio al por menor
cpa: 52 
79.1  36.4  Hogares privados con personas empleadas
cpa: 95 
13.3  20.3 
Servicios de hotelería y restaurantes
cpa: 55 
11.8  30.1  Desviación media de los precios respecto a los valores del producto  15.6  34.1 
Transporte terrestre; servicios de transporte por medio de tendido de redes
cpa: 60 
10.4  36.8       

La primera hilera del lado izquierdo de los cuadros 1 y 2 hace referencia a las desviaciones de los precios respecto a los valores trabajo,12 mientras que las siguientes hileras presentan las desviaciones de los precios en relación con los valores mercancía.13 La última hilera del lado derecho de los cuadros hace referencia a la desviación media entre los precios y los valores mercancía, es decir, la suma de las desviaciones dividida entre el número total de bienes y servicios que se utilizan como bases del valor. Para obtener una imagen completa de las desviaciones precio-valor, en la gráfica 1 mostramos las desviaciones del vector de los precios de producción respecto a cada vector de los valores mercancía para los dos años de nuestro análisis, mientras que en la gráfica 2 mostramos las desviaciones pertinentes del vector de los precios del mercado con relación a cada vector de los valores mercancía. La medición de las desviaciones para 1995 aparece en el eje de las ordenadas, y la medición correspondiente a 2005 se muestra en el eje de las coordenadas. Finalmente, tomamos el punto de origen de los ejes como las desviaciones precio-valor trabajo.

De esta forma, los puntos ubicados por debajo del eje de las coordenadas en ambas gráficas indican desviaciones precio-valor mercancía menores respecto a la desviación precio-valor trabajo para 1995, y los puntos ubicados por encima del eje de las coordenadas indican desviaciones precio-valor mercancía mayores en comparación con la desviación precio-valor trabajo para 1995. En lo que corresponde a los puntos en el lado izquierdo del eje de las ordenadas, indican desviaciones precio-valor mercancía menores respecto a la desviación precio- valor trabajo para 2005, mientras que los puntos en el lado derecho del eje de las ordenadas indican desviaciones precio-valor mercancía mayores con relación a la desviación precio-valor trabajo para 2005. Así, un punto en los cuadrantes inferiores izquierdos en ambas gráficas indica que existe un vector de valores mercancía que es una mejor aproximación de precios en comparación con los valores trabajo para ambos años; por su parte, los puntos en los cuadrantes superiores derechos de las gráficas indican vectores de valores mercancía que son peores aproximaciones de precios respecto a los valores trabajo para ambos años. Por ejemplo, los cinco puntos ubicados en el cuadrante inferior izquierdo de la gráfica 1 indican que existen cinco vectores de valores mercancía que son mejores aproximaciones a los precios de producción efectivos en comparación con los valores trabajo.

Específicamente, los principales hallazgos empíricos que se derivan de los cuadros y gráficas 1 y 2, y sus concomitantes resultados numéricos, pueden resumirse de la siguiente manera:

  • 1.

    La desviación precio de producción efectivo-valor para 1995 es de casi 11.3%, mientras que para 2005 es de casi 11.5%. La desviación precio de mercado-valor para 1995 es de aproximadamente 65.6%, y para 2005 es de más o menos 31.7%. Asimismo, la tasa relativa de ganancia ρ (≡ r/R), donde R (≡ (λA)−1 −1, denota la máxima tasa de ganancia de cerca de 35.8% (r ≅ 32.2%, R ≅ 89.9%) para 1995 y de casi 36.0% para 2005 (r ≅ 30.8%, R ≅ 85.5%).14

  • 2.

    Los precios de producción efectivos muestran una desviación media de aproximadamente 15.6% respecto a los valores mercancía para ambos años. Mientras que los precios de mercado muestran una desviación media de casi 66.2% en comparación con los valores del producto para 1995 y de cerca de 34.1% para 2005.

  • 3.

    Las desviaciones que presentan los precios de producción efectivos respecto al vector de los valores mercancía asociado con los bienes y servicios 50 (comercio, servicios de mantenimiento y reparación de automotores y motocicletas; venta al por menor de combustible para automotores), 51 (comercio al por mayor y servicios de comisión de comercio, excepto de automotores y motocicletas), 52 (servicios de comercio al por menor, excepto de automotores y motocicletas; servicios de reparación de bienes personales y del hogar), 60 (transporte terrestre, suministro de servicios vía redes de distribución) y 74 (otros servicios comerciales) son menores en relación con la correspondiente desviación precio de producción efectivo-valor trabajo para ambos años. Además, la desviación que presentan los precios de producción respecto al vector de valores mercancía asociado con los bienes y servicios 66 (seguro y servicios de financiamiento de pensiones) es menor que la correspondiente desviación precio de producción-valor trabajo para 2005.

  • 4.

    Las desviaciones que presentan los precios del mercado respecto a los vectores de los valores mercancía producto asociados con los bienes y servicios 45 (trabajo de construcción) y 74 (otros servicios comerciales) son menores que la correspondiente desviación precio del mercado-valor trabajo para ambos años. Además, las desviaciones que presentan los precios del mercado con relación a los vectores de los valores mercancía asociados con los bienes y servicios: a) 10 (carbón y lignito; turba), 11 (petróleo crudo y gas natural), 13 (minerales metálicos), 14 (otros productos minerales y de la minería), 23 (coque, otros productos refinados del petróleo y combustibles nucleares), 26 (otros productos minerales no metálicos) y 40 (servicios de energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente) para el año 1995, y b) 22 (material impreso y grabaciones), 55 (servicios de hotelería y restaurantes), 64 (servicios postales y de telecomunicaciones), 65 (servicios de intermediación financiera), 66 (servicios de seguros y fondos de pensión), 67 (servicios auxiliares para intermediación financiera), 70 (servicios de bienes raíces), 72 (computación y servicios conexos), 90 (servicios de alcantarillado y eliminación de desperdicios), 92 (servicios recreativos, culturales y deportivos), 93 (otros servicios) y 95 (hogares privados con personas empleadas) para 2005 son menores respecto a las correspondientes desviaciones precio del mercado-valor trabajo.

  • 5.

    La desviación más pequeña entre precio de producción efectivo-valor para 1995 es 6.2% y corresponde al vector de valores mercancía asociado con los bienes y servicios del comercio al por mayor y servicios de comisión de comercio, excepto de automotores y motocicletas, mientras que la desviación más pequeña entre precio del mercadovalor para 1995 es de casi 30.1%, concerniente al vector de valores mercancía asociado con los bienes y servicios de trabajo de construcción. La desviación más pequeña entre precio de producción efectivo-valor para 2005 es 7.8% y pertenece al vector de valores mercancía asociado con bienes y servicios del comercio al por mayor y servicios de comisión de comercio, excepto de vehículos automotor y motocicletas; por su parte, la desviación más pequeña precio del mercado-valor para 2005 es 17.7% y se refiere al vector de valores mercancía asociado con los bienes y servicios de servicios de intermediación financiera.15

  • 6.

    La mayor desviación precio de producción efectivo-valor para 1995 es 24.3%, correspondiendo al vector de los valores mercancía asociado con bienes y servicios de minerales metálicos, mientras que la mayor desviación precio del mercado-valor para 1995 es 72.2%, perteneciente al vector de los valores mercancía asociado con los bienes y servicios de organizaciones con membresía. La mayor desviación precio de producción efectivo-valor para 2005 es 24.8%, concerniente al vector de los valores mercancía asociado con bienes y servicios de investigación y desarrollo.

Gráfica 1.

Desviaciones de los precios de producción efectivos respecto a los valores, 1995 y 2005 (porcentajes)

(0.04MB).
Gráfica 2.

Desviaciones de los precios del mercado respecto a los valores, 1995 y 2005 (porcentajes)

(0.04MB).
Discusión

Como puede observarse, la relación entre precios y valor depende de complejas condiciones de técnicas de producción y distribución del ingreso.16 De manera que resulta imposible determinar a priori si los valores trabajo o algunos valores mercancía serán la mejor aproximación a los precios del mundo real. Algunos investigadores han reportado resultados que indican que hay una base empírica para preferir al trabajo como base del valor e interpretan estos resultados como respaldo a la consistencia empírica de la teoría del valor trabajo. Desde nuestro punto de vista, los resultados antes señalados no son suficientes para negar otras bases alternativas del valor debido a que: 1) las magnitudes estudiadas en dichos trabajos no son los valores del producto i, esto es, los requerimientos directos e indirectos necesarios del producto i para generar una unidad de cada mercancía en tanto que producto bruto; 2) la medida de desviación que se utiliza para evaluar la proximidad de los valores con los precios no está libre de sesgo, y 3) sólo utilizan como bases del valor algunos de los bienes y servicios disponibles.

En este estudio exploramos las relaciones empíricas entre precios y valores con base en una definición de valores mercancía i que resulta compatible con la noción de requerimientos directos e indirectos para un producto bruto. Asimismo, utilizamos cada uno de los bienes y servicios disponibles como base del valor y una medida de desviación que no depende de numerario alguno ni de unidad de medida. Los resultados de este trabajo indican que hay valores mercancía i que son mejores aproximaciones de precios en comparación con los valores trabajo. Desde nuestro perspectiva, estos resultados —que van en línea con los que reporta Soklis (2009)— no respaldan (o mejor dicho no pueden respaldar) una teoría del valor alternativa; por el contrario, arrojan sombras de duda sobre la afirmación de que hay una base empírica para negar que hay bases alternativas de valor.

Observaciones finales

Este trabajo extendió los temas de estudio de la investigación empírica de la relación precios-valores a la cuestión de las bases alternativas del valor. Contrario a los resultados que presenta la mayoría de los trabajos pertinentes al tema, encontramos que existen valores mercancía que resultan ser mejores aproximaciones a los precios efectivos respecto a los valores trabajo. De esta forma, puede afirmarse que la investigación empírica de las relaciones entre valores y precios efectivos no debe negar a priori bases alternativas del valor. Aun cuando no consideramos que estos resultados pueden respaldar una teoría del valor alternativa, sí arrojan sombras de duda sobre la lógica del así denominado ‘aspecto empírico de la teoría del valor trabajo’ (Stigler, 1958: 361).

Futuros trabajos de investigación deben usar datos de insumo-producto más desagregados provenientes de varios países y concretar el modelo al incluir la presencia del capital fijo y su grado de utilización, depreciación, tiempos de rotación, impuestos y subsidios y actividades de producción conjunta.

Apéndice 1
Una nota respecto a los datos

Al momento de realizar esta investigación, las siot y sus correspondientes niveles de empleo sectorial de la economía francesa (para 1995, 1997 y 1999 al 2005) se encontraban disponibles en el sitio web de Eurostat (<http://ec.europa.eu/eurostat>). Dado que podemos considerar que el cambio tecnológico a lo largo del tiempo más bien es “lento” optamos por aplicar nuestro análisis a los cuadros para 1995 y 2005. Así, los cuadros de insumo-producto describen 59 productos clasificados según la actividad (Classification of Product by Activity, cpa). En el A1 presentamos los productos de la economía francesa descritos y su correspondiente cpa. Sin embargo, dado que todos los elementos asociados con: 1) el producto 37 (materias primas secundarias) para ambos años y 2) el producto 12 (uranio y minerales de torio) para 2005 son igual a cero, los eliminamos de nuestro análisis. Por lo anterior derivamos los siot de dimensión 58×58 para 1995 y de 57×57 para el 2005.

Los precios de mercado de todos los productos los consideramos igual a 1, esto es, la unidad física de medición de cada producto es aquella unidad que vale una unidad monetaria (véase por ejemplo, Miller y Blair, 1985: 356). De esta forma, la matriz de coeficientes de insumo-producto A se obtiene dividiendo, elemento por elemento, los insumos de cada uno de los sectores entre su producto bruto.

No hace falta señalar que, en el mundo real, el trabajo no es homogéneo y, por lo tanto, los niveles de empleo sectorial derivados de las siot corresponden a trabajos heterogéneos. Sin embargo, en el caso de los sistemas económicos con trabajo heterogéneo cualquier intento por explorar la(s) desviación(es) preciovalor carece de cualquier sentido económico (véase Steedman, 1977: cap. 7 y pp. 178–9; 1985). Así, de acuerdo con la mayor parte de estudios empíricos pertinentes, utilizamos disparidades salariales para homogenizar el empleo sectorial (véase, por ejemplo, Sraffa, 1960: §10; Kurz y Salvadori, 1995: 322–5), es decir, el vector de insumos en trabajo homogéneo directo (l ≡ [lj]) queda determinado de la siguiente manera: lj=(Lj/xj)(wjM/wminM), denotando el empleo total, el producto bruto y la tasa de salario nominal, todo en términos de precios del mercado del sector j-ésimo, y wminM la tasa de salario mínimo nominal sectorial en términos de los precios del mercado. Otra posibilidad para homogenizar el empleo puede ser, por ejemplo, mediante el salario promedio de la economía. De hecho, los resultados empíricos son robustos ante normalizaciones alternativas respecto a la homogenización de los insumos trabajo. Por supuesto, las reducciones descritas sólo son significativas cuando los salarios relativos expresan con precisión las diferencias en aptitudes e intensidad del trabajo que se utiliza en cada uno de los sectores de la economía (ibíd.). En cualquier otro caso, optar por el procedimiento de homogenización es por necesidad arbitrario. Además, al suponer que los trabajadores no ahorran y que su consumo tiene la misma composición que el vector de los gastos de consumo final del sector hogar (hce), que se obtiene directo de los cuadros de insumo-producto, el vector de la tasa de salario real (b ≡ [bi]) queda determinado de la siguiente forma: b=(wminM/eThce)hce, donde eT ≡ [1,1,…,1] denota la suma de la hilera del vector identificado con el vector de precios del mercado (véase, por ejemplo, Okishio y Nakatani, 1985: 66–7). Finalmente, cabe señalar que los cuadros de insumo-producto no incluyen datos inter-industria de masa de capital fijo ni de importaciones no competitivas. Como resultado, nuestro trabajo se restringe a una economía cerrada con capital circulante.

Cuadro A1.

Clasificación de los productos

No.  cpa  Nomenclatura 
01  Productos agrícolas, de caza y servicios conexos 
02  Productos forestales, maderables y servicios conexos 
05  Pesca y otros productos pesqueros; servicios de pesca ocasionales 
10  Carbón y lignito; turba 
11  Petróleo crudo y gas natural; servicios ocasionales de extracción de petróleo y gas excluyendo exploración 
12  Minerales de uranio y torio 
13  Minerales metálicos 
14  Otros productos minerales y de la minería 
15  Alimentos y bebidas 
10  16  Productos de tabaco 
11  17  Textiles 
12  18  Prendas de vestir; pieles 
13  19  Cuero y productos de cuero 
14  20  Madera y productos de madera y corcho (exceptuando muebles); cestería y espartería 
15  21  Pulpa, papel y productos de papel 
16  22  Material impreso y grabaciones 
17  23  Coque, productos refinados del petróleo y combustibles nucleares 
18  24  Químicos, productos químicos y fibras artificiales 
19  25  Productos de hule y plástico 
20  26  Otros productos de minerales no metálicos 
21  27  Metales básicos 
22  28  Productos de metal, excepto maquinaria y equipo 
23  29  Maquinaria y equipo 
24  30  Equipos de oficina y computadoras 
25  31  Maquinaria eléctrica y aparatos 
26  32  Equipos y aparatos de radio, televisión y comunicación 
27  33  Instrumentos médicos, de precisión y ópticos, relojes 
28  34  Vehículos automotores, remolques y semirremolques 
29  35  Otro equipo de transporte 
30  36  Muebles, otros bienes fabricados 
31  37  Materias primas secundarias 
32  40  Energía eléctrica, gas, vapor y agua caliente 
33  41  Recolección y potabilización de agua, servicios de distribución de agua 
34  45  Trabajo de construcción 
35  50  Servicios de venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores o motocicletas; ventas al por menor de combustible para automotores 
36  51  Comercio al por mayor y servicios de comisión de comercio, excepto vehículos automotores y motocicletas 
37  52  Servicios de comercio al por menor, excepto de vehículos automotores y motocicletas; servicios de reparación de bienes personales y del hogar 
38  55  Servicios de hotelería y restaurantes 
39  60  Transporte terrestre; suministro de servicios vía redes de distribución 
40  61  Servicios de suministro de agua 
41  62  Servicios de transporte aéreo 
42  63  Servicios de apoyo al transporte; agencias de viaje 
43  64  Servicios postales y de telecomunicaciones 
44  65  Servicios de intermediación financiera, excepto servicios de seguros y fondos de pensión 
45  66  Servicios de seguros y fondos de pensión, excepto servicios de seguridad social obligatorios 
46  67  Servicios auxiliares a intermediación financiera 
47  70  Servicios de bienes raíces 
48  71  Servicios de alquiler de maquinaria y equipo sin operario y de bienes personales y para el hogar 
49  72  Computación y servicios conexos 
50  73  Servicios de investigación y desarrollo 
51  74  Otros servicios comerciales 
52  75  Servicios de administración pública y defensa; servicios de seguridad social obligatorios 
53  80  Servicios educativos 
54  85  Servicios sanitarios y de trabajo social 
55  90  Servicios de alcantarillado y eliminación de desperdicios, saneamiento y servicios similares 
56  91  Servicios de organizaciones con membresía 
57  92  Servicios recreativos, culturales y deportivos 
58  93  Otros servicios 
59  95  Hogares privados con personas empleadas 

Apéndice 2
Valores del trabajo (vt) y de los precios de producción (pp)

Cuadro 2.1.

Valor del trabajo, 1995

CPA  VT  CPA  VT 
01  0.0650  40  0.0914 
02  0.0985  41  0.1377 
05  0.0748  45  0.1194 
10  0.3517  50  0.1037 
11  0.1539  51  0.1209 
12  0.0174  52  0.1151 
13  0.0097  55  0.1142 
14  0.1189  60  0.1148 
15  0.0945  61  0.1256 
16  0.0897  62  0.1376 
17  0.1220  63  0.1367 
18  0.1270  64  0.1228 
19  0.1149  65  0.1189 
20  0.1268  66  0.1191 
21  0.1137  67  0.1342 
22  0.1287  70  0.0287 
23  0.1135  71  0.0481 
25  0.1221  73  0.1343 
26  0.1242  74  0.1252 
27  0.1206  75  0.1465 
28  0.1262  80  0.1709 
29  0.1398  85  0.1244 
30  0.0958  90  0.1109 
31  0.1246  91  0.1244 
32  0.1538  92  0.1102 
33  0.1173  93  0.1090 
34  0.1232  95  0.1470 
35  0.1480  Salario real  0.4883 
36  0.1279     
Cuadro 2.2.

Precio de producción, 1995

CPA  PP  CPA  PP 
01  0.0862  40  0.1005 
02  0.1104  41  0.1631 
05  0.0716  45  0.1262 
10  0.3263  50  0.0953 
11  0.1511  51  0.1142 
12  0.0196  52  0.1013 
13  0.0092  55  0.1160 
14  0.1291  60  0.1032 
15  0.1244  61  0.1546 
16  0.0977  62  0.1452 
17  0.1449  63  0.1309 
18  0.1478  64  0.1053 
19  0.1191  65  0.1069 
20  0.1487  66  0.1151 
21  0.1431  67  0.1225 
22  0.1389  70  0.0309 
24  0.1074  72  0.1702 
23  0.1442  71  0.0508 
24  0.1354  72  0.1420 
25  0.1398  73  0.1295 
26  0.1343  74  0.1129 
27  0.1534  75  0.1238 
28  0.1351  80  0.1266 
29  0.1568  85  0.1017 
30  0.1406  90  0.1014 
31  0.1413  91  0.1126 
32  0.1865  92  0.1102 
33  0.1230  93  0.1035 
34  0.1658  95  0.0991 
35  0.1786  Salario real  0.5102 
36  0.1421     
Cuadro 2.3.

Valor del trabajo, 2005

cpa  vt  cpa  vt 
01  0.0492  40  0.0545 
02  0.0433  41  0.0669 
05  0.0428  45  0.0733 
10  0.1108  50  0.0734 
11  0.0444  51  0.0786 
13  0.1525  52  0.0719 
14  0.0724  55  0.0739 
15  0.0655  60  0.0745 
16  0.0481  61  0.0609 
17  0.0820  62  0.0783 
18  0.0748  63  0.0743 
19  0.0813  64  0.0679 
20  0.0746  65  0.0789 
21  0.0752  66  0.0670 
22  0.0808  67  0.0701 
23  0.0487  70  0.0177 
24  0.0690  71  0.0449 
25  0.0789  72  0.0849 
26  0.0757  73  0.0958 
27  0.0762  74  0.0815 
28  0.0845  75  0.0918 
29  0.0848  80  0.1054 
30  0.0695  85  0.0820 
31  0.0874  90  0.0651 
32  0.0849  91  0.0800 
33  0.0852  92  0.0732 
34  0.0795  93  0.0571 
35  0.0820  95  0.1258 
36  0.0795  Salario real  0.4863 
Cuadro 2.4.

Precio de producción, 2005

cpa  pp  cpa  pp 
01  0.1036  40  0.1021 
02  0.0754  41  0.1305 
05  0.0668  45  0.1297 
10  0.1598  50  0.1171 
11  0.0712  51  0.1235 
13  0.2399  52  0.1042 
14  0.1374  55  0.1200 
15  0.1355  60  0.1127 
16  0.0807  61  0.1280 
17  0.1589  62  0.1417 
18  0.1431  63  0.1211 
19  0.1433  64  0.1105 
20  0.1376  65  0.1195 
21  0.1518  66  0.1081 
22  0.1394  67  0.1079 
23  0.1034  70  0.0299 
24  0.1445  71  0.0795 
25  0.1530  72  0.1187 
26  0.1391  73  0.1545 
27  0.1625  74  0.1203 
28  0.1543  75  0.1229 
29  0.1585  80  0.1284 
30  0.1441  85  0.1081 
31  0.1688  90  0.0922 
32  0.1664  91  0.1199 
33  0.1493  92  0.1163 
34  0.1816  93  0.0849 
35  0.1960  95  0.1371 
36  0.1477  Salario real  0.8330 
Apéndice 3
Valores del producto (vp)

Cuadro 3.1.

Valores de comercio al por mayor y servicios de comisión de comercio, 1995

cpa  vp  cpa  vp 
01  0.1008  40  0.1020 
02  0.1192  41  0.1729 
05  0.0851  45  0.1505 
10  0.3820  50  0.1098 
11  0.1592  51  0.1642 
12  0.0208  52  0.1183 
13  0.0104  55  0.1501 
14  0.1577  60  0.1268 
15  0.1500  61  0.1604 
16  0.1108  62  0.1560 
17  0.1511  63  0.1468 
18  0.1621  64  0.1237 
19  0.1497  65  0.1193 
20  0.1692  66  0.1184 
21  0.1467  67  0.1348 
22  0.1594  70  0.0354 
23  0.1412  71  0.0523 
24  0.1567  72  0.1730 
25  0.1535  73  0.1541 
26  0.1659  74  0.1350 
27  0.1730  75  0.1447 
28  0.1612  80  0.1636 
29  0.1839  85  0.1304 
30  0.1772  90  0.1125 
31  0.1597  91  0.1267 
32  0.2058  92  0.1240 
33  0.1455  93  0.1231 
34  0.1771  95  0.1328 
35  0.1882  Salario real  0.9036 
36  0.1673     
Cuadro 3.2.

Valores de comercio al por mayor y servicios de comisión de comercio, 2005

cpa  vp  cpa  vp 
01  0.1293  40  0.1005 
02  0.0982  41  0.1440 
05  0.0798  45  0.1614 
10  0.1848  50  0.1401 
11  0.0755  51  0.1904 
13  0.3012  52  0.1266 
14  0.1803  55  0.1626 
15  0.1744  60  0.1450 
16  0.0942  61  0.1316 
17  0.1801  62  0.1601 
18  0.1766  63  0.1432 
19  0.1948  64  0.1261 
20  0.1847  65  0.1318 
21  0.1674  66  0.1133 
22  0.1738  67  0.1199 
23  0.1024  70  0.0364 
24  0.1771  71  0.0832 
25  0.1785  72  0.1503 
26  0.1871  73  0.1905 
27  0.1914  74  0.1498 
28  0.1879  75  0.1517 
29  0.1992  80  0.1720 
30  0.2305  85  0.1471 
31  0.2037  90  0.1081 
32  0.1993  91  0.1398 
33  0.1900  92  0.1403 
34  0.2067  93  0.1075 
35  0.1904  95  0.1912 
36  0.1876  Salario real  1.5196 
Cuadro 3.3.

Valores de trabajo de construcción, 1995

cpa  vp  cpa  vp 
01  0.0260  40  0.0775 
02  0.0321  41  0.1483 
05  0.0289  45  0.1355 
10  0.2119  50  0.0367 
11  0.1095  51  0.0394 
12  0.0267  52  0.0370 
13  0.0139  55  0.0367 
14  0.0458  60  0.0418 
15  0.0343  61  0.0620 
16  0.0447  62  0.0572 
17  0.0424  63  0.0570 
18  0.0428  64  0.0519 
19  0.0399  65  0.0408 
20  0.0421  66  0.0449 
21  0.0404  67  0.0495 
22  0.0412  70  0.0337 
23  0.0915  71  0.0176 
24  0.0411  72  0.0546 
25  0.0409  73  0.0629 
26  0.0442  74  0.0424 
27  0.0480  75  0.0639 
28  0.0421  80  0.0539 
29  0.0475  85  0.0423 
30  0.0363  90  0.0435 
31  0.0412  91  0.0547 
32  0.0547  92  0.0533 
33  0.0394  93  0.0392 
34  0.0432  95  0.0381 
35  0.0541  Salario real  0.2592 
36  0.0441     
Cuadro 3.4.

Valores de servicios de intermediación financiera, 2005

cpa  vp  cpa  vp 
01  0.0777  40  0.0755 
02  0.0500  41  0.1206 
05  0.0578  45  0.0984 
10  0.1842  50  0.0853 
11  0.0834  51  0.1294 
13  0.1568  52  0.1048 
14  0.0882  55  0.0902 
15  0.0953  60  0.0846 
16  0.0702  61  0.0853 
17  0.1106  62  0.0935 
18  0.0944  63  0.1077 
19  0.0986  64  0.0826 
20  0.0871  65  0.2569 
21  0.1043  66  0.1096 
22  0.1029  67  0.1337 
23  0.0822  70  0.0467 
24  0.0891  71  0.0823 
25  0.0882  72  0.0838 
26  0.0873  73  0.1147 
27  0.0993  74  0.0992 
28  0.0931  75  0.0946 
29  0.0986  80  0.0941 
30  0.0912  85  0.0786 
31  0.0971  90  0.0682 
32  0.0983  91  0.0943 
33  0.0932  92  0.0942 
34  0.0951  93  0.0689 
35  0.0988  95  0.0993 
36  0.0914  Salario real  0.7889 
Referencias Bibliográficas
[Bidard and Ehrbar, 2007]
C. Bidard, H.G. Ehrbar.
Relative Prices in the Classical Theory: Facts and figures.
Bulletin of Political Economy, 1 (2007), pp. 161-211
[Bródy, 1970]
A. Bródy.
Proportions, Prices and Planning. A Mathematical Restatement of the Labor Theory of Value, Akadémiai Kiadó, (1970),
[Chilcote, 1997]
E.B. Chilcote.
Interindustry Structure, Relative Prices, and Productivity: An input-output study of the u.s. and o.e.c.d. countries, The New School for Social Research, (1997),
Tesis doctorado
[Cockshott et al., 1995]
P. Cockshott, A. Cottrell, G. Michaelson.
Testing Marx: Some new results from uk data.
Capital and Class, 15 (1995), pp. 103-129
[Cockshott and Cottrell, 1997]
P. Cockshott, A. Cottrell.
Labour Time versus Alternative Value Bases: A research note.
Cambridge Journal of Economics, 21 (1997), pp. 545-549
[Da Silva and Rosinger, 1992]
E.A. Da Silva, J.L. Rosinger.
Prices, Wages and Profits in Brazil: An input-output analysis.
International Perspectives on Profitability and Accumulation,
1975
[Dmitriev, 1974]
VK Dmitriev.
Economic Essays on Value, Competition and Utility, Cambridge University Press, (1974),
[Gintis and Bowles, 1981]
H. Gintis, S. Bowles.
Structure and Practice in the Labor Theory of Value.
Review of Radical Political Economics, 12 (1981), pp. 1-26
[Han and Schefold, 2006]
Z. Han, B. Schefold.
An Empirical Investigation of Paradoxes: Reswitching and reverse capital deepening in capital theory.
Cambridge Journal of Economics, 30 (2006), pp. 737-765
[Krelle, 1977]
W Krelle.
Basic Facts in Capital Theory. Some lessons from the controversy in capital theory.
Revue d'Éonomie Politique, 87 (1977), pp. 282-329
[Kurz and Salvadori, 1995]
H.D. Kurz, N. Salvadori.
Theory of Production. A Long-Period Analysis, Cambridge University Press, (1995),
[Manresa et al., 1998]
A. Manresa, F. Sancho, J.M. Vegara.
Measuring Commodities' Commodity Content.
Economic Systems Research, 10 (1998), pp. 357-365
[Mariolis, 2000]
T. Mariolis.
Positive (Non-Positive) Surplus Value with Non-Positive (Positive) Profits (in Greek).
Political Economy. Review of Political Economy and Social Sciences, 7 (2000), pp. 81-126
[Mariolis, 2001]
T. Mariolis.
On VK. Dmitriev's Contribution to the so-called “Transformation Problem” and to the Profit Theory.
Political Economy. Review of Political Economy and Social Sciences, 9 (2001), pp. 45-60
[Mariolis, 2010]
T. Mariolis.
Norm Bounds for a Transformed Price Vector in Sraffian Systems.
Applied Mathematical Sciences, 4 (2010), pp. 551-574
[Mariolis and Soklis, 2010]
T. Mariolis, G. Soklis.
Additive Labour Values and Prices: Evidence from the supply and use tables of the French, German and Greek economies.
Economic Issues, 15 (2010), pp. 87-107
[Mariolis and Rodousaki, 2011]
T. Mariolis, E. Rodousaki.
Total Requirements for Gross Output and In- tersectoral Linkages: A note on Dmitriev's contribution to the theory of profits.
Contributions to Political Economy, 30 (2011), pp. 67-75
[Milana, 1985]
C. Milana.
Direct and Indirect Requirements for Gross Output in Input-output Analysis.
Metroeconomica, 37 (1985), pp. 283-292
[Miller and Blair, 1985]
R. Miller, P. Blair.
Input-Output Analysis: Foundations and Extensions, Prentice Hall, (1985),
[Ochoa, 1989]
E. Ochoa.
Values, Prices and Wage-profit Curves in the u.s. Economy.
Cambridge Journal of Economics, 13 (1989), pp. 413-429
[Okishio, 1963]
N. Okishio.
A Mathematical Note on Marxian Theorems.
Weltwirtschaftliches Archiv, 91 (1963), pp. 287-299
[Okishio and Nakatani, 1985]
N. Okishio, T. Nakatani.
A Measurement of the Rate of Surplus Value.
Nobuo Okishio-Essays on Political Economy,
1993
[Parys, 1982]
W Parys.
The Deviation of Prices from Labor Values.
The American Economic Review, 72 (1982), pp. 1208-1212
[Pasinetti, 1973]
L. Pasinetti.
The Notion of Vertical Integration in Economic Analysis.
Metroeconomica, 25 (1973), pp. 1-29
[Pasinetti, 1977]
L. Pasinetti.
Lectures on the Theory of Production, Columbia University Press, (1977),
[Petrović, 1987]
P. Petrović.
The Deviation of Production Prices from Labour Values: Some methodological and empirical evidence.
Cambridge Journal of Economics, 11 (1987), pp. 197-210
[Reati, 1986]
A. Reati.
La transformation des valeurs en prix non concurrentiels.
Economie Appliquée, 39 (1986), pp. 157-179
[Roemer, 1986]
J.E. Roemer.
Value, Exploitation and Class, Harwood Academic Publishers, (1986),
[Sekerka et al., 1970]
B. Sekerka, O. Kyn, L. Hejl.
Price System Computable from Input-output Coefficients.
Contributions to Input-Output Analysis,
[Shaikh, 1984]
A. Shaikh.
The Transformation from Marx to Sraffa.
Ricardo, Marx and Sraffa,
[Shaikh, 1998]
A. Shaikh.
The Empirical Strength of the Labour Theory of Value.
Marxian Economics. A Reappraisal,
[vol. 2]
[Soklis, 2009]
G. Soklis.
Alternative Value Bases and Prices: Evidence from the Input-output Tables of the Swedish Economy.
Journal of Applied Input-Output Analysis, 15 (2009), pp. 11-29
[Sraffa, 1960]
P. Sraffa.
Production of Commodities by Means of Commodities. Prelude to a Critique of Economic Theory, Cambridge University Press, (1960),
[Steedman, 1977]
I. Steedman.
Marx after Sraffa, New Left Books, (1977),
[Steedman, 1985]
I. Steedman.
Heterogeneous Labour, Money Wages and Marx's Theory.
History of Political Economy, 17 (1985), pp. 551-574
[Steedman and Tomkins, 1998]
I. Steedman, J. Tomkins.
On Measuring the Deviation of Prices from Values.
Cambridge Journal of Economics, 22 (1998), pp. 379-385
[Stigler, 1958]
G.J. Stigler.
Ricardo and the 93% Labor Theory of Value.
The American Economic Review, 48 (1958), pp. 357-367
[Szyrmer, 1986]
J.M. Szyrmer.
Measuring Connectedness of Input-output Models: 2. Total flow concept.
Environment and Planning, 18 (1986), pp. 107-121
A
[Szyrmer, 1992]
J.M. Szyrmer.
Input-output Coefficients and Multipliers from a Total Flow Perspective.
Environment and Planning A, 24 (1992), pp. 921-937
[Szyrmer and Walker, 1983]
J.M. Szyrmer, R.T. Walker.
Interregional Total Flow: A concept and application to a u.s. input-output model.
Review of Regional Studies, 13 (1983), pp. 12-21
[Tsoulfidis, 2008]
L. Tsoulfidis.
Price-value Deviations: Further evidence from input-output data of Japan.
International Review of Applied Economics, 22 (2008), pp. 707-724
[Tsoulfidis and Maniatis, 2002]
L. Tsoulfidis, T. Maniatis.
Values, Prices of Production and Market Prices: Some more evidence from the Greek economy.
Cambridge Journal of Economics, 26 (2002), pp. 359-369
[Tsoulfidis and Mariolis, 2007]
L. Tsoulfidis, T. Mariolis.
Labour Values, Prices of Production and the Effects of Income Distribution: Evidence from the Greek economy.
Economic Systems Research, 19 (2007), pp. 425-437
[Zachariah, 2006]
D. Zachariah.
Labour Value and Equalization of Profit Rates: A multi-country study.
Indian Development Review, 4 (2006), pp. 1-21

El autor agradece los valiosos comentarios y sugerencias de los árbitros anónimos de la revista. Las versiones anteriores de este trabajo fueron presentados en el taller del “Study Group on Sraffian Economics” en la Panteion University, en julio de 2009, y en la 16th Conference of Greek Historians of Economic Though de la Panteion University, en junio de 2014. estoy en deuda con Eleftheria Rodousaki, Nikolaos Rodousakis y, en particular, Theodore Mariolis por suss údebates, comentarios y estímulos. También agradezco a Lefteris Tsoulfidis por los extensos comentarios y sugerencias a una versión anterior del documento. Por último, me gustaría dar las gracias a Paul Cockshott y Dave Zachariah por el interesante debate sobre la medición de la desviación entre precios y valores y en el cálculo de los valores de las materias primas. No hace falta decir que la responsabilidad de las opiniones expresadas y cualquier error es responsabilidad exclusiva de su autor.

Véase Shaikh (1984; 1998); Petrović (1987); Ochoa (1989); Cockshott, Cottrell y Michaelson (1995); Cockshott y Cottrell (1997); Chilcote (1997); Tsoulfidis y Maniatis (2002); Zachariah (2006); Tsoulfidis y Mariolis (2007); Tsoulfidis (2008); Soklis (2009); inter alia.

Véase Cockshott y Cottrell (1997); Tsoulfidis y Maniatis (2002); Zachariah (2006), y Soklis (2009).

Véase apéndice 1 para los datos de insumo-producto y para la construcción de las variables pertinentes.

En nuestra hipótesis los salarios se pagan ante factum (para los casos generales véase Steedman, 1977: 103–5) y no hay ahorro derivado de ese ingreso, siguiendo la mayor parte de estudios empíricos en este tema (véase la nota 1 a pie de página).

En lo que sigue, C(i) denota la matriz derivada (m1)×(m1) de C al extraer su i-ésima hilera y columna, mientras que ciT(cj) denota la i-ésima hilera (j-ésima columna) de C si extraemos su i-ésimo (j-ésimo) elemento.

Debido a que suponemos que el trabajo no es un insumo del sector hogar, el elemento (m,m)-ésimo de la matriz C es igual a cero.

Puede apreciarse con facilidad que para i=m la relación [7] da viT=vmT=lT[I−A]−1, que es el vector de valores trabajo. Los coeficientes vjm o, de manera más específica, 1/vjm son considerados como índices de productividad de la fuerza de trabajo (véase, por ejemplo, Okishio, 1963).

Para una discusión detallada del problema que implica medir la desviación de los precios respecto a los valores trabajo véase Steedman y Tomkins (1998).

Mariolis y Soklis (2010) han mostrado que existe un número infinito de medidas (del tipo Steedman-Tomkins) de desviación precio-valor que no dependen de un numerario, cuyo ordenamiento es desconocido a priori, y que seleccionar una de ellas depende del punto de vista teórico o el objetivo del observador. Asimismo, vale la pena señalar que Mariolis y Rodousaki (2011) demostraron que para valores realistas de la tasa de ganancia relativa (esto es, no considerablemente mayor que 40%), la distancia Steedman-Tomkins y las medidas tradicionales como la desviación media absoluta, la desviación media ponderada y la raíz del error cuadrático medio tienden a estar cerca.

Nótese que para im obtuvimos πiT=(p1,p2,…,pi−1,pi+1,…,w), y para i=m,  πiT=πmT=pT. Además, dado que tomamos los precios del mercado como iguales a 1 (véase apéndice 1), estimamos la “distancia d” entre precios del mercado y valores con base en el ángulo euclidiano (θ) entre los vectores (πiM)T(vˆi)−1 y e, donde πiM es el vector que se deriva de (πM)T≡(eT,wminM) si extraemos su i-ésimo elemento. Por tanto, se sigue que para im obtenemos (πiM)T=(1,1,1,1,…,wminM), mientras que para i=m tendremos (πiM)T=(πmM)T=eT. Agradezco a Theodore Mariolis por un debate esclarecedor sobre este punto.

La precisión en los cálculos internos se establece a 16 dígitos. Los resultados analíticos están disponibles solicitándolos al autor.

Los vectores de los valores trabajo y los precios de producción efectivos para los años 1995 y 2005 los presentamos en el apéndice 2, cuadros 2.1–2.2 y 2.3–2.4 respectivamente. Nótese que reportamos los vectores “completos” è la Bródy (1970), esto es, incluimos agrupados valor/precio del salario real como último elemento de los vectores.

Las desviaciones precio-valor del producto que encontramos son más pequeñas en relación con sus correspondientes desviaciones precio-valor del trabajo, las cuales destacamos con negritas.

Hay que hacer notar que todos los estudios empíricos pertinentes (véase la nota 1) han encontrado una tasa relativa de ganancia que se ubica en el rango de 17–40 por ciento, una desviación precio de producción efectivo-valor trabajo que se ubica entre 6–20 por ciento y una desviación precio del mercado-valor trabajo entre 7–37 por ciento. En consecuencia, nuestros resultados respecto a las desviaciones precio del mercado-valor trabajo para 1995 muestran divergencia significativa en relación con los reportados en estudios similares.

Los vectores antes mencionados, que hacen referencia a los valores del producto, los reportamos en el apéndice 3, en los cuadros 3.1 a 3.4. Destacamos con negritas los requerimientos directos e indirectos necesarios de un producto para producir una unidad de sí mismo.

Para la investigación teórica de la relación entre precios y valores trabajo véase Parys (1982) y Bidard y Ehrbar (2007); para el así denominado problema de transformar valores a precios véase, por ejemplo, Pasinetti (1977: cap. 5, apéndice) y Reati (1986). Para la relaciones teóricas entre precios y valores del producto consúltese Mariolis (2000; 2001) y Soklis (2009: apéndice 2), y para el nuevo enfoque hacia las relaciones entre precios y valores véase Mariolis (2010). Finalmente, vale la pena señalar que un hallazgo típico de muchos trabajos empíricos es que la relación precio de producción-tasa de ganancia es con mayor frecuencia monotónica (véase, por ejemplo, Sekerka, Kyn y Hejl, 1970; Krelle, 1977; Petrović, 1987; Da Silva y Rosinger, 1992; Shaikh, 1998; Han y Schefold, 2006). De esta forma, es de esperar que las desviaciones precio de producción-valor de los sistemas económicos reales varíen en la misma dirección que la tasa de ganancia.

Copyright © 2014. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo