Objetivo general: Implementar estrategias en educación de posgrado, basadas en las diferencias culturales étnicas, para una mejor atención en salud.
Objetivos específicos: Vincular la cátedra de etnomedicina en las facultades de salud. Adaptar guías de prevención y tratamiento para comunidades nativas, en áreas de influencia de las facultades de salud.
Resumen: En Colombia la atención en salud es cobijada por el derecho fundamental a la vida, en el artículo 11 de la constitución política, con un carácter universal y neutral, sin distingo de etnias, género o condición social. Pero en los últimos años y casi desde la implementación misma del sistema general de salud, se han visto múltiples tropiezos en su aplicación. La poca accesibilidad y calidad del sistema, la intermediación para la prestación de servicios, la corrupción del sector público y privado, el desprestigio y la poca credibilidad del gremio médico, las contrataciones perversas, sin estabilidad ni seguridad social, hacen de la salud en nuestro país un caldo de cultivo para perpetuar la pobreza y aumentar la brecha entre clases, situación descrita por Chomsky como necesaria para la estabilidad de un sistema capitalista pleno. Adicional a este sombrío panorama, las minorías étnicas se ven sometidas a situaciones particulares, que conllevan una peor atención en salud, impactando en morbimortalidad materna, infantil y general. Cuando un boom mediático, dispara la atención de masas, se hace evidente el problema, pero las soluciones a corto y mediano plazo se tornan lejanas, ya que las políticas estatales distan de ser aplicables en estas comunidades, por desconocimiento cultural y por intentar unificar las estrategias, sin respetar tradiciones ancestrales y sin un cronograma efectivo que disminuya la mortalidad, mientras estas iniciativas llegan a buen término.
Conclusiones: Es difícil llevar a la práctica conductas, si no hay intervenciones claras desde el ámbito universitario, en las facultades de educación de salud, donde los objetivos no incluyen el acercamiento a la realidad de las comunidades étnicas minoritarias. Es por esto que se hace necesario investigar sobre las bases filosóficas y culturales profundas de estas comunidades, llevando a intervenciones más efectivas. Comprender su cosmología, su imaginario, su percepción de salud-enfermedad y su lenguaje serían algunas de las condiciones que podrían llevar a una atención en salud más integral; esto soportado por un mejor entendimiento de las legislaciones y siguiendo el pluralismo razonable de Rawls. Consideramos que se debe tener un enfoque multidisciplinario, incluyendo aspectos históricos, antropológicos, culturales, filosóficos, médicos y políticos que sustenten la implementación de cátedras de etnoeducación en las facultades de salud, como un primer paso para mejorar la aplicabilidad de las normas existentes, y generar nuevas estrategias efectivas, al ser fundamentadas en los cimientos sólidos de un conocimiento formal de las culturas minoritarias.