covid
Buscar en
Investigación en Educación Médica
Toda la web
Inicio Investigación en Educación Médica Evaluación de la capacidad de los residentes para hacer una lectura crítica de...
Información de la revista
Vol. 6. Núm. 22.
Páginas 127 (abril - junio 2017)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 6. Núm. 22.
Páginas 127 (abril - junio 2017)
Open Access
Evaluación de la capacidad de los residentes para hacer una lectura crítica de las publicaciones científicas
Visitas
2174
Amanda Galli, Rodolfo Pizarro, Patricia Blanco, Rubén Kevorkian, Hugo Grancelli, Susana Lapresa, Marisa Pages
Sociedad Argentina de Cardiología
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

En los últimos años ha surgido con fuerza el concepto outcome-based education que preconiza la necesidad de establecer con claridad los resultados esperados, es decir las competencias que un médico habrá logrado al final de cada uno de sus períodos de formación. Tanto a nivel de la formación de grado como de posgrado, desde el ámbito universitario como desde el Ministerio de Salud de la nación, se enfatiza la importancia del desarrollo de la habilidad para realizar una lectura crítica de las publicaciones científicas. Dado los múltiples intereses que intervienen en el mundo de la investigación médica resulta indispensable que los profesionales sean capaces de identificar las deficiencias y limitaciones metodológicas de los trabajos de investigación que se publican.

Objetivo: Indagar, en médicos residentes, la capacidad para interpretar las pruebas estadísticas más frecuentemente utilizadas en los trabajos de investigación clínica.

Metodología: Cuestionario de 17 preguntas estructuradas, de selección múltiple con 4 opciones, desarrollado y validado por Pizarro et al. Puntaje máximo posible 17 puntos. Se establecieron 4 niveles de dominio de la habilidad para la lectura crítica según cantidad de respuestas correctas: ninguna capacidad (menos de 5 puntos), insuficiente (entre 5-9 puntos), bueno a mejorar (entre 10-14 puntos) y muy bueno (15 y más). Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico STATA 12.0.

Resultados: Ciento sesenta y nueve residentes de Cardiología respondieron el cuestionario de forma anónima y voluntaria. Edad promedio: 29±3 años, 60% varones. El 29% menciona que ha participado en cursos de estadística, epidemiología o medicina basada en la evidencia. El 88% dice que en la residencia se realizan regularmente ateneos bibliográficos. Rango de respuestas correctas: 0 -15. Promedio: 7.56±1.66. Mediana 7 (intervalo intercuartil 4-8.5). Cronbach: 0.81. El 73% de los residentes mostraron un nivel insuficiente de conocimientos. En promedio se respondió correctamente el 44% del cuestionario. No se encontraron diferencias significativas entre hombres y mujeres (45 vs. 43%, p=0.34) ni entre los que sí y los que no tenían formación previa en estadística (45 vs. 43% p=0.39). Diferencia significativa entre egresados de universidad argentina o extranjera (45 vs. 36%, p<0.045).

Conclusiones: Los resultados encontrados en esta oportunidad son similares a los de otros estudios en los que también se concluye que la capacidad de lectura crítica de los jóvenes profesionales es insuficiente. ¿Cuáles son las estrategias de enseñanza con las que se pretende promover el aprendizaje de la lectura crítica de trabajos de investigación clínica? Sería interesante investigar la efectividad de las estrategias docentes implementadas en las residencias y/o en los cursos de medicina basada en la evidencia.

La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargar PDF
Opciones de artículo