La pregunta de investigación en los estudios cualitativos condensa aspectos teóricos, temáticos, metodológicos y empíricos, y constituye el eje transversal del proceso de indagación. Este último considera cuatro grandes momentos: 1) la construcción del objeto de investigación, 2) el diseño de la investigación, 3) la producción de la información, y 4) el análisis de los datos obtenidos. El artículo se centra en el primer rubro, puesto que la formulación de la(s) pregunta(s) de investigación sucede en esta etapa. La construcción del objeto de investigación considera la elección de un tema, la especificación de una problemática, la búsqueda bibliográfica (teórica, temática y empírica), la elaboración de un sistema de relaciones conceptuales, así como la teorización y orientación de la investigación, en el texto se explica cada una. La selección de métodos y estrategias para obtener la información por lo general es compatible con el objeto y hay múltiples paradigmas teóricos y enfoques posibles para sustentarla como: la antropología cultural, la etnometodología, estudios fenomenológicos, estudios ecológicos descriptivos, análisis basados en el interaccionismo simbólico e interpretativo, análisis de narrativas, historiografía, crítica literaria, entre otros. En el escrito se mencionan las técnicas más comunes utilizadas en la investigación cualitativa y se discuten las consideraciones éticas al formular las preguntas de investigación. Finalmente se incluye un ejemplo que ilustra la construcción del objeto de investigación. Cuando la construcción del objeto es sólida y la pregunta de investigación está bien planteada, es más probable que los hallazgos sean relevantes e innovadores, aunque también depende del rigor metodológico, de la factibilidad del trabajo de campo, así como de la crítica y creatividad en el análisis.
Research questions in qualitative studies condense theoretical, thematic, methodological and empirical aspects, and constitute the transverse axis of the inquiry process. This process considers four major moments: 1) the construction of the research objective, 2) research design, 3) the production of information, and 4) the analysis of the data obtained. The article focuses on the first category, since the formulation of the research question(s) occurs at this stage. The construction of the research objective considers the choice of a theme, the specification of a problem, the (theoretical, thematic and empirical) literature search, the elaboration of a system of conceptual relations, as well as the theorizing and orientation of the research, each of which is explained in the text. The selection of methods and strategies for the information gathering is usually compatible with the objective, and there are multiple epistemological and theoretical paradigms to support it, such as cultural anthropology, ethnomethodology, phenomenology, descriptive ecological studies, symbolic and interpretive interactionism, analysis of narratives, historiography, and literary criticism, among others. In this article, there are also brief mentions of the most common techniques used in qualitative research, as well as a discussion of the ethical considerations in formulating the research questions. Finally, an example that illustrates the construction of the research objective is included. When the construction of the research objective is solid and the research question is well formulated, it is most likely that the findings will be relevant and innovative, but that also depends on the methodological rigour throughout the study, the feasibility of the work field, and the criticism and creativity in the analysis.
La pregunta de investigación en los estudios cualitativos condensa aspectos teóricos, temáticos, metodológicos y empíricos, y constituye el eje transversal del proceso de indagación. Una buena pregunta de investigación hace la diferencia en la profundidad de los hallazgos y las aportaciones al campo de estudio. El proceso de la investigación cualitativa considera cuatro grandes momentos: 1) la construcción del objeto de investigación, 2) el diseño de la investigación, 3) la producción de la información y 4) el análisis de los datos obtenidos1. Este artículo se centra en el primer rubro, puesto que la formulación de la(s) pregunta(s) de investigación sucede en esta etapa.
La construcción del objeto de investigaciónLa construcción del objeto de investigación considera la elección de un tema, la especificación de una problemática, la búsqueda bibliográfica (teórica, temática y empírica), la construcción de un sistema de relaciones conceptuales, así como la teorización y orientación de la investigación (tabla 1), a continuación se explica cada una.
Etapas en la construcción del objeto de investigación
• Elección de un tema• Especificación de la problemática• Búsqueda bibliográfica: teórica y empírica• Construcción del sistema de relaciones conceptuales• Teorización y orientación de la investigación• Elaboración de las preguntas de investigación |
El primer paso en la construcción del objeto es la definición del tema, por lo general se parte de la detección de algún problema educativo en el área de la salud que surge en la práctica profesional o en la vida cotidiana de las instituciones educativas o de atención médica. En este primer nivel de observación, de primer grado, el investigador se ubica en un contexto social y desde su posición realiza un ejercicio valorativo2.
El investigador parte de una curiosidad intelectual, interés o pasión por un tema y se formula la cuestión ¿qué quiero saber con este estudio?, lo que constituye un punto de inicio crítico, hasta aclarar lo que se pretende hacer. El saber y el hacer (tema y método) van de la mano, así como la consideración de los sujetos reales que se pretende investigar en contextos sociales específicos, con el fin de interactuar con ellos cara a cara, y comprender los significados que los participantes le otorgan a su experiencia, en sus propios términos. Esto hace que las preguntas que se formulan los investigadores cualitativos (educadores, sociólogos, antropólogos, etc.) sean muy distintas a la de los investigadores cuantitativos (biólogos, químicos, economistas, demógrafos, matemáticos, etc.)3.
A los investigadores cualitativos les interesa saber por ejemplo, cuestiones relacionadas con las cualidades de determinadas innovaciones o programas; cuestiones relativas al significado o interpretación de ciertos componentes de un contexto particular; temas vinculados a organizaciones y sociedades con un enfoque sociolingüístico; estudios relativos a un sistema en su conjunto, como sería la dinámica en un salón de clases, la escuela, el hospital o el sistema de salud; preguntas concernientes a situaciones políticas, económicas o psicosociales de las organizaciones y las sociedades como los estudios de género, minorías religiosas, etc.; análisis sobre el currículo oculto o las agendas encubiertas en una organización; indagaciones sobre las perspectivas de los participantes sobre su propio desempeño en espacios tanto normados como no institucionalizados; búsquedas sobre los significados otorgados a la vida en un momento y lugar específico; estudios sobre marginados y afligidos en un orden social específico, entre otros muchos temas4.
Del conocimiento de sentido común se hace una «ruptura» y se transita hacia el conocimiento científico al realizar un distanciamiento que permita interpretar la realidad estudiada desde otra perspectiva, observación de segundo grado, con la ayuda de teorías, conceptos y métodos5. La construcción del objeto de investigación no se elabora a partir de los problemas reconocidos por la sociedad, sino de las preguntas que el investigador se plantea, sin preguntas tampoco hay hipótesis. Las preguntas permiten problematizar el tema, para entender el porqué de ciertas situaciones.
Al plantear preguntas de investigación resulta relevante distinguir los paradigmas supuestos en el proceso de indagación6. El nivel epistemológico alude a la teoría del conocimiento y plantea interrogantes relativas a ¿cómo aprehendemos el mundo? Los tres acercamientos más comunes aluden al realismo, el realismo interpretativo y al constructivismo. El primero asume una postura positivista que supone que los procesos tienen sus propias leyes, lógicas y reglas, por lo tanto el investigador busca descubrir dichas normas ya sean físicas, biológicas e incluso sociales. El segundo acercamiento plantea una posición intermedia, acepta que el mundo se rige por normas preestablecidas, pero es el ser humano quien les da sentido al interpretarlas. Finalmente el constructivismo parte de la premisa de que el mundo social es una construcción cultural cambiante que supone el acuerdo y la interacción de los sujetos que le otorgan sentido y significado a su existencia7. Los métodos cualitativos se basan en teorías que sostienen este último paradigma.
Al formular una pregunta de investigación, también se deben atender los acercamientos teóricos y temáticos sobre el problema de estudio, es decir, los avances publicados con anterioridad. Este nivel del proceso abre el panorama sobre los conocimientos desarrollados sobre el tema, las teorías propuestas, los conceptos utilizados en su análisis, pero también permite detectar vacíos en el saber que potencian estudios innovadores para extender las fronteras de lo que se conoce. La revisión bibliográfica exhaustiva, la comprensión genealógica del tema, el uso de teorías diversas para pensar el problema, constituyen conocimientos valiosos al plantear preguntas de investigación inéditas e innovadoras, aunque sin desconocer conceptos y proposiciones conocidos8.
Volviendo al inicio de la construcción del objeto de investigación, el momento de la ruptura, potencia la separación de la realidad empírica e impulsa la búsqueda de diversas fuentes y modelos explicativos para interpretar los fenómenos que se pretenden estudiar. Se requieren ideas para explicar las situaciones y estas pueden ser aportadas por las teorías que proponen conceptos9. Después de explorar las aportaciones de otros autores sobre el tema y de indagar en las propuestas teóricas adecuadas al fenómeno de estudio, se elabora un sistema de relaciones conceptuales que funciona como una pista para construir el objeto de investigación a partir de la articulación entre los conceptos, no de las realidades. El pensamiento relacional supone la vinculación de distintas fuentes para entender un fragmento de realidad. Para elaborar el sistema de relaciones se ubican los campos conceptuales, es decir los ámbitos a los que alude el tema, para leer sobre ellos. Se indaga acerca de los interrogantes que se abordan en cada campo (¿qué está en juego?) y se organizan las posibles respuestas con el fin de decidir si se articulan o no los campos teóricos de acuerdo al objeto de investigación10.
En la realidad todo está vinculado con todo, sin embargo, la única manera de delimitar el objeto de estudio es a partir de algunas ideas teóricas que privilegian cierta perspectiva. La teoría nos permite ver fragmentos de la realidad, lo que implica la toma de decisiones de un abanico de opciones que deja fuera una parte, pero abre otras. En el sendero de las decisiones está la originalidad de la investigación y la aportación al conocimiento. Según la teoría se ve la realidad, las teorías son los anteojos que permiten ver de cerca una situación. El objeto de investigación se construye relacionalmente entre fragmentos de la realidad e ideas teóricas. Se establece así un diálogo entre la teoría y la realidad que lleva a la fusión de las mismas por su articulación.
La investigación cualitativa es entendida como un proceso elástico que no es lineal, más bien es un vaivén entre la realidad y la teoría que se va construyendo dialécticamente. Se siguen rutinas bien delimitadas pero también hay espacio para la improvisación en ciertos momentos de decisión. No hay objetos construidos a priori, lo a priori es la problemática detectada. Como refiere Janesick3 «los investigadores cualitativos tienen mentes abiertas, no mentes vacías», ellos formulan preguntas que guían sus estudios, pero esas preguntas están bajo revisión constante y adquieren continuamente nuevas formas. El sistema de relaciones entre conceptos es útil para estudiar la realidad en sus fragmentos. Los problemas planteados pueden ser macro o micro, con el enfoque cualitativo es posible generar conocimiento hasta de las cosas más insignificantes y eso no le resta relevancia a la investigación.
En las preguntas de investigación se especifican los lineamientos y los problemas concretos que serán abordados y contienen tanto los conceptos teóricos expresados en un sistema de relaciones como la realidad empírica que se pretende abordar. Las preguntas en una investigación cualitativa consideran aspectos generales definiendo primero ¿cuál es el fin de la investigación?, ¿qué temas o problemas abarca?, ¿cuáles son sus objetivos?, ¿qué alcance tiene el estudio?, ¿qué se incluye y qué se excluye?, ¿con qué grado de precisión se abordarán los temas?, ¿se trata de una investigación teórica o aplicada?
Dimensiones metodológicasReflexionar acerca del nivel metodológico es ineludible al plantear la pregunta de investigación, y alude al camino que se traza para el proceso de indagación, es decir al diseño del estudio. En esta fase se definen el tipo de estudio, la población considerada, la muestra, las herramientas o instrumentos para recabar la información, los procedimientos, la logística en el trabajo de campo, así como las estrategias para el análisis de los datos generados11.
En la metodología cualitativa el planteamiento de las cuestiones y problemas de investigación, así como las preguntas y objetivos iniciales, no son inamovibles, a medida que avanza el estudio, se amplían, se modifican y se redefinen de múltiples maneras tomando en cuenta las contingencias que surgen a lo largo del proceso, lo que obliga a explicitar los fines a priori y a posteriori, especificándose el cómo y porqué de los cambios realizados12.
Existen técnicas variadas en la investigación cualitativa que pueden ser utilizadas en concordancia con la finalidad del estudio, entre ellas la etnografía basada en la observación, más o menos participante, más o menos prolongada, que utiliza el diario de campo o las grabaciones en audio y/o video como herramienta para registrar los datos de la realidad estudiada. La técnica más utilizada es la entrevista13 que puede ser: a) estructurada, cuando tiene el formato de cuestionario con preguntas cerradas, b) semiestructurada, cuando se refiere a algún tema en específico, o c) abierta, cuando no existe una guía específica y el diálogo se genera espontáneamente, esta última generalmente se expresa en la modalidad de la historia de vida14. También existen los grupos focales que son entrevistas colectivas para explorar una temática concreta, o los grupos de discusión que son más pequeños y menos estrictos en la moderación del intercambio verbal que en ellos sucede15.
La selección de métodos y estrategias para obtener la información por lo general es compatible con el objeto y hay múltiples paradigmas teóricos y enfoques posibles como: la antropología cultural16, la etnometodología, estudios de caso, estudios fenomenológicos17, estudios ecológicos descriptivos, análisis basados en el interaccionismo simbólico e interpretativo18, microetnografías, análisis de narrativas19, historiografía, crítica literaria, etc. Además hay otros modelos metodológicos como la investigación acción, los estudios de redes semánticas, la fotobiografía, etc., que también han sido desarrollados20.
También es necesario considerar el nivel ético al formular las preguntas de investigación. El estudio no puede estar basado en supuestos que impliquen descalificación o discriminación, falta de respeto a la dignidad de los individuos que participan en él, o recurrir a la coerción o el chantaje para lograr la participación de los informantes. La libertad y la voluntad de los sujetos deben estar garantizadas desde la formulación de la pregunta con base en los principios de la beneficencia, la no maleficencia, la justicia, la confidencialidad, la autonomía y el anonimato cuando así se solicite21. La participación voluntaria de los informantes y los procedimientos formales de consentimiento son necesarios en el proceso de investigación.
En la metodología cualitativa, el investigador es el instrumento principal para investigar, de ahí que resulta relevante explicitar el lugar que ocupa y el rol que desempeña, tanto dentro como fuera del espacio de estudio, así como de sus creencias e ideología. El investigador no es un individuo neutro y objetivo, sino un ente subjetivo que porta sus propias experiencias e ideas, las mismas que influyen en su percepción y juicios sobre la realidad investigada. En la medida en que su situación en las distintas circunstancias de interacción durante la investigación sea expuesta, la transparencia ética será mayor y los potenciales conflictos de interés serán menores3.
Ejemplo en la construcción de un objeto en la investigación cualitativaA continuación se expone un ejemplo concreto de la construcción de un objeto de investigación y su análisis correspondiente, en el cual la pregunta de investigación es un elemento central (tabla 2).
Ejemplo de construcción de un objeto de investigación
Elección de un tema:El profesionalismo en las residencias médicas |
Elaboración de una problemática general:Uso y abuso de jerarquías en las interacciones del equipo de salud donde participan los residentes |
Formulación de una pregunta de investigación:¿Cómo está organizado el personal de salud, cómo funciona y qué prácticas jerárquicas narran los residentes sobre las interacciones que tienen lugar en ambientes clínicos? |
Objeto de investigación:Analizar el uso y abuso de poder que experimentan los residentes en las relaciones jerárquicas que se ejercen en los espacios clínicos tomando en cuenta las labores asistenciales del servicio de la especialidad y la cultura organizacional de la sede institucional |
Como se puede apreciar en el ejemplo, de un paso a otro hay toma de decisiones, por ejemplo en lugar de estudiar el profesionalismo por medio de las jerarquías en las interacciones de los residentes en espacios clínicos, se pudo haber estudiado al profesor como modelo a seguir, la relación médico paciente o algún otro aspecto relacionado con el ejercicio del profesionalismo médico. Construir el objeto de estudio tiene que ver con la delimitación de un fragmento de realidad desde una mirada específica (fig. 1).
La investigación es la articulación de teoría y realidad hasta que se produce una nueva idea, de tal suerte que los objetos reales no son iguales a los objetos de investigación. El objeto de investigación no existe antes de construirlo con ideas teóricas, según el paradigma constructivista, los datos no se toman, se construyen, se producen. En el objeto de ejemplo hay varios ejes teóricos, aunque en un momento inicial solo se definiera el tema del profesionalismo que se quería estudiar.
Algunos ejes teóricos serían los que se muestran en la tabla 3.
Ejes teóricos
Jerarquías | Sistema de organización del personal de salud |
Cultura organizacional | Pautas de interacción |
Ambiente clínico | Prácticas de poder |
Especialidad | Ejercicio de la autoridad en la dinámica del servicio |
Sede institucional | Dispositivos o conjunto de reglas que norman el espacio clínico |
El espacio físico se relaciona con el espacio social, la práctica médica de los residentes tiene lugar en el servicio de su especialidad, pero al mismo tiempo en un contexto clínico más amplio que es la sede. Esta última a su vez pertenece a entramados institucionales complejos que forman parte del Sistema Nacional de Salud y que están regulados por disposiciones comunes que se expresan en la cultura organizacional de la sede.
Un sistema de relaciones conceptuales conveniente para este ejemplo sería como se muestra en la figura 2.
En la pregunta de investigación formulada se articulan tres elementos: 1) la realidad objetiva (organización del personal de salud en contextos clínicos y prácticas jerárquicas) y subjetiva (experiencias de los residentes), 2) los ejes teóricos (jerarquías, ambientes clínicos, etc.) y 3) la metodología, en este caso, por un lado el estudio de la estructura y funcionamiento organizacional de la sede que considera una indagación documental y bibliográfica; y por otro las narrativas de las experiencias de los residentes que requiere de entrevistas (individuales o colectivas) con los sujetos participantes conforme a los métodos de la investigación cualitativa.
ConclusionesLas decisiones que se toman al inicio de la investigación cualitativa, al construir el objeto, tienen como elemento central a la pregunta de investigación que constituye el eje que articula el estudio, es la espina dorsal que sostiene y guía el proceso, le da coherencia y consistencia al diseño metodológico, a la recopilación de los datos, así como al análisis e interpretación de los mismos. Al comienzo también se define el lugar de la teoría y el sistema de relaciones conceptuales en torno al cual se desenvuelve la problemática planteada. Una vez formulada con claridad la pregunta de investigación, se está listo para proceder al diseño metodológico: seleccionar el sitio donde se llevará a cabo el estudio y los participantes involucrados, así como acordar el acceso y la entrada al lugar de la indagación. Elaborar las herramientas para la generación de la información y planear la logística y los procedimientos a seguir. Posteriormente se establecen los acuerdos y contratos con los participantes y se especifica el tiempo o cronograma de las distintas etapas del proyecto. La entrada al campo debe estar también precedida por las consideraciones éticas mencionadas relativas a la investigación. Cuando la construcción del objeto es sólida y la pregunta de investigación está bien planteada, es más probable que los hallazgos sean relevantes, aunque también depende del rigor metodológico, de la factibilidad del trabajo de campo y de la crítica y creatividad en el análisis.
Responsabilidades éticasProtección de personas y animalesLos autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.
Confidencialidad de los datosLos autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
Derecho a la privacidad y consentimiento informadoLos autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.
FinanciaciónNinguna.
Conflicto de interesesLa autora declara no tener conflicto de intereses.
La revisión por pares es responsabilidad de la Universidad Nacional Autónoma de México.