covid
Buscar en
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía
Toda la web
Inicio Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía Coloquio: Las ecologías de la ciudad y el campo. La historia ambiental de Méxi...
Información de la revista
Vol. 2013. Núm. 82.
Páginas 149-151 (diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2013. Núm. 82.
Páginas 149-151 (diciembre 2013)
Open Access
Coloquio: Las ecologías de la ciudad y el campo. La historia ambiental de México, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Ciudad Universitaria, D. F., 25 de abril 2013
Visitas
1480
Matthew Vitz
Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

El 25 de abril del 2013 en el Salón de Actos del Instituto de Investigaciones Históricas de la unam se llevó a cabo un encuentro de investigadores de la historia ambiental de México organizado por Matthew Vitz.1 Aunque los historiadores ambientales de América Latina ya cuentan con la Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (solcha), que organiza un congreso cada dos años, este coloquio, en este prestigioso espacio académico, constituyó un foro más íntimo para que los historiadores ambientales de México, radicados en la zona metropolitana de la Ciudad de México así como en Estados Unidos, pudieran intercambiar ideas, metodologías y perspectivas.

El evento, en español, titulado “Las ecologías de la ciudad y el campo. La historia ambiental de México”, contó con la participación de profesores, investigadores, doctorandos y una escritora, en total 13 participantes: cuatro estadounidenses y nueve mexicanos (once hombres y dos mujeres). Hubo once ponencias que se dividieron en temas de la historia urbana-ambiental (4), la historia agroeco lógica y de los recursos naturales (4) y de la conservación y la ciencia natural (3). Estos tres temas son los más estudiados en la historia ambiental de México. La primera sesión (9:00 a 11:30 horas) se dedicó a la historia de los recursos naturales; la segunda, a la historia de la conservación y la ciencia natural (11:45 a 14:15 horas), y la tercera a la historia ambiental urbana (16:00 a 18:30 horas). Cada ponencia duró entre 20 y 25 minutos, y después de las presentaciones hubo tiempo para preguntas del público. El evento tuvo una buena asistencia, pues el público varió de 35 a 85 personas durante las tres sesiones.

Los participantes del coloquio fueron Emily Wakild (Boise State University), Mikael Wolfe (Stanford University), Christopher Boyer (University of Illinois, Chicago), Alejandro Tortolero Villaseñor (uam, Iztapalapa), Rafael Guevara y Humberto Urquiza (Facultad de Filosofía y Letras, unam), Luz Emilia Aguilar Zínser (escritora y editora), Matthew Vitz y Sergio Miranda Pacheco (Instituto de Investigaciones Históricas, unam), Manuel Perló Cohen (Instituto de Investigaciones Sociales, unam), Ernesto Aréchiga Córdoba y Bernardo García Martínez (El Colegio de México).

Durante el desarrollo del coloquio hubo debates importantes. Se discutió el tema de la federaliza ción de los recursos naturales (sobre todo agua y bosques) y el poder del estado para controlar y gobernar distintos paisajes. Asimismo, se discutió el concepto de “la comunidad” como objeto de análisis. Chris Boyer defendió el uso del concepto de “comunidad”, argumentando que conceptos como “región”, “nación” y “estado” son igualmente difíciles de definir, y que “localidad” y “comunidad” son términos empleados por órganos del gobierno o planeadores ambientales. Se debatió la protección ambiental en México a lo largo del siglo xix y xx, y los movimientos conservacionistas en México fueron comparados con los de otros países, particularmente el resto de América Latina y Estados Unidos. Se discutió la historia de la deforestación en México. Todos acordamos que hubo una fuerte desforestación en el país después de la independencia, sin embargo hubo diferentes perspectivas y enfoques sobre la época en que hubo más deforestación, las consecuencias de la tala de bosques y los métodos que el gobierno usó para combatirlo (parques nacionales y cooperativas de campesinos). En la sesión de la historia urbana ambiental hubo diferentes acercamientos sobre la naturaleza urbana: el abasto de agua, los espacios verdes, el drenaje, el subsuelo y las secuelas de los cambios ambientales. Todos acordaron que los problemas urbano-ambientales actuales son difíciles de resolver ya que tienen una larga y complicada historia que data por lo menos de finales del siglo xix. Otro tema predominante fue el papel del científico y el ingeniero: cómo interactuaron estos actores con diferentes ambientes y la gente que se apropiaba de tales ambientes.

Se notó una variedad de métodos y criterios utilizados por los participantes. Varios académicos usaron mapas, tablas e imágenes, para demostrar los cambios ambientales en sus zonas de interés. Todos combinaron datos cualitativos con datos cuantitativos, aunque algunos (sobre todo los académicos mexicanos) tendieron a apoyarse más en lo cuantitativo. El enfoque de cada ponencia varió mucho. Dos ponentes (Rafael Guevara y Luz Emilia Aguilar Zínser) decidieron concentrarse en dos individuos importantes –Enrique Beltrán y Miguel Ángel de Quevedo, respectivamente– para llegar a conclusiones significativas sobre la historia ambiental de México. Otros se enfocaron en ciertas comunidades, por ejemplo en la zona de Chalco (Alejandro Tortolero), Michoacán (Chris Boyer o la de la Laguna (Mikael Wolfe), y algunos más favorecieron el enfoque en un elemento natural, por ejemplo el subsuelo (Manuel Perló Cohen) o los bosques (José Juan Juárez). Emily Wakild hizo un estudio transnacional para abarcar la historia ambiental de México, mientras Humberto Urquiza hizo un estudio de historia intelectual de la conservación. La historia social, por ejemplo, varió de la historia rural de las comunidades forestales (Boyer) a la historia de cómo los elementos naturales se entrelazan con la Ciudad de México y su desarrollo (Matthew Vitz y Ernesto Aréchiga Córdoba).

El coloquio “Las ecologías de la ciudad y el campo: la historia ambiental de México” contó con una amplia diversidad de temas, enfoques y métodos, revelando que hay muchas oportunidades para que los participantes mexicanos y estadounidenses colaboren para enriquecer la historia ambiental del país. El evento generó reflexiones y reverberaciones intelectuales entre los participantes y el público. Dos de las metas de la historia ambiental son replantear las interpretaciones convencionales de la historia nacional e introducir nuevos temas de estudio poco indagados. Este evento contribuyó en el avance hacia estas metas y a posicionar la historia ambiental como una especialidad académica emergente e importante de la historia de México.

Por último, entre las lecturas que comparten los académicos que investigan el tema de este foro, se ordenan las siguientes obras para los interesados:

Referencias
[Aboites Aguilar, 1998]
Aboites Aguilar L..
El agua de la nación: una historia política de México (1888-1946), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, (1998),
[Aréchiga Córdoba, 2004]
Aréchiga Córdoba E..
De la exuberancia al agotamiento: Xochimilco y el agua, 1884-2002.
A la orilla del agua: política, urbanización y medio ambiente, historia de Xochimilco en el siglo xx, pp. 97-152
[Boyer, 2012]
Boyer Ch..
A land between waters: environmental histories of modern Mexico, University of Arizona Press, (2012),
[Boyer, 2007]
Boyer Ch..
Revolución y paternalismo ecológico. Miguel Ángel de Quevedo y la política forestal en México, 1926-1940.
Historia Mexicana, El Colegio de México, (2007), pp. 91-138
[Musset, 1992]
Musset A..
El agua en el Valle de México, siglos XVI-XVIII, Pórtico de la Ciudad, (1992),
[Perló Cohen, 1999]
Perló Cohen M..
El paradigma porfiriano: historia del desague del valle de México, Editorial Porrúa, (1999),
[Romero Lankao, 1999]
Romero Lankao P..
Obra hidraúlica de la ciudad de México y su impacto socioambiental, 1880-1990, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, (1999),
[Sánchez Rodríguez, 2005]
Sánchez Rodríguez M..
Cartografía hidráulica de Michoacán, El Colegio de Michoacán, (2005),
[Santiago, 2006]
Santiago M..
Ecology of oil: environment, labor, and the Mexican Revolution, 1900-1938, Cambridge University Press, (2006),
[Simonian, 1995]
Simonian L..
Defending the land of the Jaguar: A history of conservation in Mexico, University of Texas Press, (1995),
[Soluri, 2005]
Soluri J..
Banana cultures: agriculture, consumption, and environmental Change in Honduras and the United States, University of Texas Press, (2005),
[Tortolero Villaseñor, 1996]
Tortolero Villaseñor A..
Tierra, agua y bosques: historia y medio ambiente en el México central, Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, (1996),
[Vitz, 2012]
Vitz M..
Te lands with which we shall struggle: land reclamation, revolution, and development in Mexico’s Lake Texcoco Basin, 1910-1950.
Hispanic American Historical Review, 92 (2012), pp. 41-71
[Wakild, 2012]
Wakild E..
Revolutionary parks: conservation, social justice and Mexico’s National Parks, University of Arizona Press, (2012),
[Wolfe, 2013]
Wolfe M..
The historical dynamics of Mexico’s groundwater crisis in La Laguna: knowledge, resources, and profit, 1930s-1960s.
Estudios Mexicanos, 29 (2013), pp. 3-35

Becario del programa de becas posdoctorales de la Coordinación de Humanidades, unam. Actualmente se encuentra en el Instituto de Investigaciones Históricas bajo la asesoría de Elisa Speckman Guerra. Egresado de la Universidad de Nueva York, ha sido becario posdoctoral en el Center for U.S.-Mexican Studies de la Universidad de California, San Diego así como profesor visitante en la Dartmouth College. En Históricas está terminando el manuscrito del libro titulado: Revolutionary Ecology: Politics, Nature, and the Planning of Mexico City, 1880-1950.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo