covid
Buscar en
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía
Toda la web
Inicio Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía Reseña de libros
Información de la revista
Vol. 2013. Núm. 82.
Páginas 146-148 (diciembre 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2013. Núm. 82.
Páginas 146-148 (diciembre 2013)
Reseña de libros
Open Access
Reseña de libros
Visitas
1191
Franco Carcedo
Departamento de Geografía, Universidad Nacional de La Pampa
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Omar Tobío es un reconocido geógrafo argentino recibido en la Universidad de Buenos Aires (uba). Actualmente se desempeña como profesor titular de los cursos de “Geografía social” e “Introducción a la Enseñanza y Didáctica de la Geografía” en la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (unsam) y como profesor invitado de distintas universidades nacionales. Tobío es candidato al doctorado en Ciencias Sociales por la uba y, desde hace varios años, desarrolla investigaciones sobre temáticas vinculadas a los nuevos movimientos sociales y a la enseñanza de la Geografía en el contexto social contemporáneo.1

Este libro es el resultado de la tesis de maestría en Sociología Económica (Instituto de Altos Estudios Sociales –unsam), que el autor presentó en 2005 bajo la dirección de José Nun: Territorio de la neutralización. Protesta social y gestión política de los nuevos excedentes poblacionales en el norte de Salta 1991-2003. Asimismo, Tobío utilizó los temas desarrollados en la cátedra de “Sociología Económica” entre 2006 y 2008.

De esta manera, tomando como referencia conceptual las contribuciones de la geografía social anglosajona y partiendo de considerar a la incertidumbre como un producto y un discurso con pretensiones hegemónicas, el autor realiza una interesante contribución al estudio de las dimensiones territoriales de lo social que surgieron en el marco de la reestructuración capitalista de fines del siglo xx: las reafiliaciones territoriales, los discursos hegemonizantes en torno de lo local y la constitución de los “nuevos” movimientos sociales.

Desde el punto de vista teórico, Omar Tobío coincide con Santos (2000), cuando reconoce al espacio “como parte constitutiva de la totalidad compleja y contradictoria que es lo social, la cual se va desplegando a lo largo del tiempo en configuraciones geográficas concretas” (p. 20). De esta forma, plantea que tanto la dimensión económica como la dimensión cultural, contribuyen a concebir al espacio como un producto de complejas construcciones históricas, políticas y sociales en permanente cambio.

En este marco, la obra se constituye en un valioso aporte para la disciplina, no solo por la claridad con la que el autor analiza las principales perspectivas teóricas que constituyen a la geografía social, sino también por los permanentes vínculos que establece con la geografía cultural y la geografía económica. Del mismo modo, resulta novedoso el entrecruzamiento con las coordenadas de la Sociología a fin de superar dualidades en geografía social, así como para abordar los cambios en las protecciones sociales y sus formas de territorialización. Finalmente, es interesante que a partir de recuperar el pensamiento social latinoamericano, el autor analiza el accionar de los “nuevos” movimientos sociales y vuelve a plantear la centralidad de los territorios en las actuales confrontaciones con los modelos neodesarrollistas latinoamericanos.

Territorios de la incertidumbre. Apuntes para una geografía social está constituido por cuatro capítulos, a los que se suman una introducción, conclusiones y una rica bibliografía en idioma español e inglés. En la “Introducción” el autor nos invita a pensar a la incertidumbre en la que se inscriben los territorios actuales como “un camino para interrogarse sobre quiénes la vivencian, quiénes la producen y quiénes la hacen circular, en tanto la incertidumbre es una producción discursiva en manos de los poderes hegemónicos” (p. 13). De esta manera, partiendo de pensar a la incertidumbre desde las coordenadas de la Geografía Social, Omar Tobío propone reconocer las formas mediante las cuales el capitalismo produce incertidumbre.

En el capítulo 1 “Sobre la Geografía Social”, el autor define y delimita claramente el objeto de estudio de ésta, al tiempo que describe los cambios en la concepción del espacio y las principales características de las distintas tradiciones académicas. Así, al hacer referencia a la geografía social, se alude al “estudio de las relaciones sociales desplegadas en los territorios, considerando a éstos como producto y sostén de dichas relaciones” (p. 19). Además, realiza algunas consideraciones con el objetivo de superar las dualidades conceptuales en la geografía social. Para ello, recurre a los aportes de teóricos sociales como Anthony Giddens, Pierre Bourdieu y Milton Santos al estudio de la tensión entre el individuo y la sociedad.

En el capítulo 2 Transformaciones en las protecciones sociales. El surgimiento de la reafiliación territorial”, Tobío parte de considerar que a mediados de la década de los setenta, los derechos de la ciudadanía social se vieron afectados por los efectos del proceso global de reestructuración capitalista. Para el autor, el elemento central que ayudó a entender la crisis es la profunda disminución de la rentabilidad empresarial, siendo la única respuesta una mayor explotación de los trabajadores y un progresivo desmantelamiento de las instituciones de protección social.

En función de las reflexiones anteriores, se realiza un recorrido por los estudios sobre los procesos de individualización y la sociedad de riesgo (Beck, 1996), los cuales contribuyen a comprender cómo la permanente sensación de falta de certidumbres afecta a un número creciente de individuos que no cuentan con los soportes personales para afrontar las nuevas situaciones exigidas por la vida laboral.

Luego, Tobío aborda el caso de la Argentina, donde coincide con Svampa (2005) cuando afirma que el proceso de desindustrialización iniciado con la dictadura militar, y profundizado en la década de los noventa, fue trazando una brecha entre el mundo del trabajo y la realidad vivida por los sectores populares urbanos. Además, en la misma dirección que Merklen (2010), el autor señala que los sectores sociales más vulnerables comenzaron a encontrar en el barrio algunos soportes necesarios para la organización y supervivencia cotidiana, al tiempo de formar parte de prácticas clientelares que los vinculan con otros territorios.

En el capítulo 3 “Transformaciones en el modelo de producción. El surgimiento de la competencia entre territorios locales” el autor plantea que con la crisis capitalista de mediados de 1970, se da por cancelado el modelo de desarrollo fordista. En este sentido –a partir de reconocer los cambios y permanencias con el modelo de organización flexible– realiza un recorrido por las principales teorías y conceptualizaciones sobre los modelos de producción, resaltando que éstas llevan implícita una concepción del cambio social.

Igualmente, incorpora a la discusión la temática del desarrollo, sosteniendo que existe una diversificación de los significados del término y una serie de adjetivos territorializantes: “desarrollo territorial”, “desarrollo endógeno”, etc. Para el autor, estos adjetivos de carácter territorial –sumados a algunos conceptos como gobernanza, capital social y fertilidad territorial relativa– son instalados por el discurso neoliberal a fin de promover la necesidad de ser competitivos territorialmente en el escenario global, lo cual conlleva una fuerte carga de despolitización. En este contexto, los individuos más vulnerables (las mayorías) que no cuentan con los suficientes soportes personales, son arrojados a los territorios de la incertidumbre.

Finalmente, Tobío recupera y analiza las principales contribuciones del pensamiento social latinoamericano y sugiere que éstas deben ser revisitadas por las nuevas generaciones de intelectuales, a fin de pensar las problemáticas socioterritoriales que afectan a las sociedades latinoamericanas.

En el capítulo 4, “Trasformaciones en las identidades. El surgimiento de los movimientos socio-territoriales” trabaja los cambios en las identidades, argumentando que la emergencia de identidades múltiples estaría vinculada con las crisis del conjunto de instituciones de protección y de los cambios en el mundo del trabajo. Para ello, plantea que la identidad debe ser entendida como “un producto de relaciones históricas, políticas y en permanente cambio, lo que a su vez implica por parte del individuo un reconocimiento de los materiales simbólicos en un contexto histórico específico y un espacio determinado” (p. 135).

En este sentido, argumenta que las identidades son fundamentales para comprender la emergencia de los “nuevos” movimientos sociales: minorías étnicas, movimientos ambientales, etc. Tobío profundiza el análisis afirmando que, en general, los integrantes de estos “nuevos” movimientos sociales no se circunscriben a una clase social determinada, al tiempo que no existen antagonistas definidos previamente, lo cual estaría implicando un proceso construcción y de definición continúa.

Por último, el autor señala la importancia que adquieren los “nuevos” movimientos sociales en América Latina, los cuales, a partir de la acción colectiva en contra de las políticas de ajuste estructural, la explotación minera a cielo abierto o el avance de la producción de oleaginosas, lograron influir sobre las agendas estatales, poniendo en el centro de las disputas la apropiación del territorio y la preservación de los recursos naturales (Tobío, 2011, 2012).

El libro concluye con una síntesis de las reflexiones desarrolladas en los capítulos precedentes. Allí el autor reafirma la idea de que las reafiliaciones territoriales, la competencia entre territorios y el surgimiento de los “nuevos” movimientos sociales, constituyen momentos de la totalidad compleja de lo social. Al mismo tiempo, reconoce que si bien “la producción de incertidumbre cancela lo político, al promover el encierro individualista y la aceptación de relatos hegemonizantes sobre la relevancia de lo local, la acción de los nuevos movimientos sociales produce una refundación de lo político” (p. 153).

Finalmente, señala que la geografía social puede aportar elementos para entender la actual centralidad de lo territorial, sin dejar de lado la Historia o negar la existencia de confictos y relaciones de poder. Ello implica, además, llevar adelante una disputa desde lo discursivo, tomando como punto de partida el reconocimiento de los actores encargados de producir y hacer circular la incertidumbre, en tanto forma de poder y control social.

La totalidad del libro será de gran utilidad para geógrafos, especialistas en disciplinas afines y estudiantes del nivel superior de geografía, interesados en indagar desde una perspectiva social y crítica acerca de las nuevas territorialidades producidas a partir de la reestructuración capitalista de fines del siglo xx. En este sentido, la claridad argumentativa, la integración de puntos de vista y el riguroso análisis efectuado por el autor, permitirán al lector, por un lado, iniciarse y/o profundizar en el conocimiento de las principales corrientes teóricas que constituyen la geografía social; y por otro, comprender el diálogo que se establece entre dichas categorías teóricas y aquéllas surgidas en el seno de las distintas ciencias sociales. Asimismo, en un contexto de reprimarización de las economías latinoamericanas, la obra contribuye a recuperar la concepción del espacio como construcción histórica, política e ideológica, y a repensar la importancia que adquiere en las actuales disputas por los modelos de desarrollo en América Latina.

Referencias
[Beck, 1996]
Beck U..
Teoría de la sociedad de riesgo.
Las consecuencias perversas de la modernidad. Modernidad, contingencia y riesgo, pp. 201-265
[Merklen, 2010]
Merklen D..
Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003), Gorla, (2010),
[Santos, 2010]
Santos M..
La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción, Ariel, (2010),
[Svampa, 2005]
Svampa M..
La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo, Taurus, (2005),
[Tobío, 2011]
Tobío O..
Entre la acción territorial directa y las “piedras de papel”: movimientos sociales y modelo de desarrollo en la Argentina.
Revista Geográfica de América Central, Universidad Nacional de Costa Rica, (2011),
[Tobío, 2012]
Tobío O..
Movimientos sociales urbanos y rurales: repensando el desarrollo territorial en el largo plazo desde América Latina.
XII Coloquio Internacional de Geocrítica. Independencias y construcción de estados nacionales: territorialización y socialización, siglos XIX-xx, Universidad Nacional de Colombia, (2012),

Su amplia producción académica ahonda en el estudio de los movimientos sociales y su relación con los modelos de desarrollo, la enseñanza y didáctica de la geografía en el nivel medio y superior, así como la formación docente en el contexto de las ciencias sociales.

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo