covid
Buscar en
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía
Toda la web
Inicio Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía Neil Smith: Geógrafo, político y promotor (1954-2012)
Información de la revista
Vol. 2013. Núm. 80.
Páginas 157-161 (abril 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2013. Núm. 80.
Páginas 157-161 (abril 2013)
Open Access
Neil Smith: Geógrafo, político y promotor (1954-2012)
Visitas
2445
Blanca Rebeca Ramírez Velázquez
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo

La mañana del 29 de septiembre del 2012 la comunidad geográfica quedó consternada al recibir la noticia de que uno de sus representantes más destacados en el ámbito crítico internacional, Neil Smith, había fallecido. Nacido en Leith, Escocia en 1954, es parte de una generación de geógrafos anglosajones que marcaron un cambio importante en la geografía de la mano de David Harvey, su maestro, colega y amigo, quien lo conoce cuando se desplazó a Estados Unidos a estudiar el doctorado en la Universidad de Johns Hopkins y se hace su alumno y posteriormente un entrañable colaborador. Ambos formaron equipo en el City College de Nueva York y de la Universidad de Rutgers en esta ciudad, entre otras instituciones, con las cuales colaboró en su vida. La Universidad de Aberdeen, en su natal Escocia, fue una de las últimas, en donde trataba de abrir brecha en un ámbito en donde poco se discutía sobre teoría de la Geografía y su vinculación con la teoría social, temas que delinearon su pasión y compromiso en la academia y que supo vincular siempre con su vehemencia por la política que lo acompañó en cada momento de su desarrollo profesional.

Sorprendentemente lo conocí en México, cuando regresaba de un viaje invernal a Puerto Escondido, Oaxaca, uno de sus lugares favoritos para vacacionar en ese entonces y de donde tomó su pasión por las enchiladas. Graciela Uribe, quien lo había encontrado en una reunión en Estados Unidos, lo invitó a dar una conferencia en el Sistema Universidad Abierta de Geografía. Encontrarlo personalmente fue un real hallazgo, pues después de leer su libro Uneven development. Nature, capital and the production of space (Smith, 1984), el impacto de su personalidad afable, llena de entusiasmo y pasión por lo que decía y creía, marcó sin duda un hito importante en la orientación del trabajo geográfico que desarrollé con él en el futuro.

Su obra incluye al menos siete libros y numerosos artículos publicados y algunos traducidos a diferentes idiomas que constituye un verdadero arsenal (Cowen et al., 2012:948) de información geográfica sobre diferentes temas que permitió definir debates y de generar líneas de trabajo que han marcado la identificación del pensamiento crítico en geografía, y que sin duda ha influido también en redireccionar la discusión sobre la teoría aún en ámbitos que no se definen ni identifican con este pensamiento, como es en el tema de las escalas. Su contribución al pensamiento geográfico se puede organizar alrededor de cinco temas que sobresalen en su producción académica, mismas que no siguen una secuencia en el tiempo, sino que va y viene con ellas a lo largo de su vida profesional.

El primero se centra en el tema de la gentrificación (Smith, 1979a, 1979b, 1982, 1996, 2002), categoría que acuña con el fin de caracterizar la manera como la globalización genera nuevas formas de organizar la transformación urbana en las zonas centrales de las ciudades. Éstas se encontraban en pleno declive, cambiando su morfología para convertirse en nuevos centros de visualización del dinamismo urbano, a partir de sacar a los habitantes pobres que tradicionalmente han usado estas zonas, para ser ocupadas por clases medias y altas que regresan a la ciudad central. La categoría de gentrificación refere a la usada en los albores de la revolución industrial de la Inglaterra del siglo xvii que sirvió para caracterizar a una nueva clase social que se formaba en las ciudades al migrar las clases pudientes del campo, reconfigurando la estructura social de la Inglaterra del momento.

Smith la utiliza para caracterizar la manera como la confrontación urbana se da entre los grupos sociales que son desposeídos de sus lugares de habitación en la ciudad de Nueva York, pero argumentando que la gentrificación es sin duda una categoría que reconoce agentes que definen un proceso de carácter internacional (Smith,1996:xv), caracterizado por la apertura de una frontera de expansión del capitalismo, en la arena de las ciudades, que implica “una diferenciación interna” a través de la expansión económica en la escala urbana (Ibid.:xvi). Los pioneros de dicha expansión, es decir, los nuevos agentes que la apropian son ahora los bancos, los desarrollos inmobiliarios (manejados como proyectos urbanos), el estado, las corporaciones económicas, las galerías de arte, entre otros (Ibid.:xvii). Con ello, y como se verá más adelante, los temas en donde Smith se desarrolla no son elementos aislados en sus reflexiones, sino que se hilvanan uno a otro generando una agenda integral de investigación.

El segundo tema de trabajo en donde Neil hace una aportación relevante al conocimiento geográfico se centra en el estudio de la naturaleza y el desarrollo desigual (Smith, 1982), en donde su libro titulado Uneven development. Nature, capital and the production of space (Smith, 1984), inicialmente su tesis de doctorado, se constituye en un verdadero hito en la construcción del pensamiento geográfico crítico que impactó a geógrafos de la talla de David Harvey, quien acepta estar en deuda con Neil pues contribuyó con él en trabajos como Limits of Capital (Harvey, 1982), pero sobre todo le ayudó a completar su trabajo Justice, Nature and the geography of diference (Harvey, 1996; Harvey, 2012).

Con este trabajo, el autor incursiona en diferenciar la primera de la segunda naturaleza, caracterizada a partir de la manera como esta última entra al desarrollo capitalista y en su caracterización geográfica dentro del materialismo histórico, a partir de lo que llama “una reafirmación del espacio en la teoría social crítica”. Es importante mencionar en este momento que toma al marxismo como base fundamental de su reflexión, pero no cualquiera, sino el que desarrollan dos autores controversiales dentro de esta corriente que no siguen los lineamientos oficiales de este pensamiento, ni los marcados por las convencionalidades de los partidos comunistas que lideraban parte de este pensamiento en otros autores. Con esto quiero argumentar que él se deslinda del pensamiento eurocomunista tan expandido en Europa en los años sesenta y setenta del siglo xx que tuvo fuerte influencia del estructuralismo altusseriano del momento.

Por un lado, toma una parte del pensamiento de Lefebvre, quien desde la década de los años setenta produce un libro muy poco difundido en su momento titulado Te production of space (1991) desarrollando la idea de que éste se genera a través del desarrollo capitalista en diferentes dimensiones, tanto la material como la ideológica y la del imaginario. Evidentemente que Smith desarrolla la parte material e ideológica más que esta última aunque siempre la acepta. Por otro lado, toma del pensamiento de León Trotsky el supuesto de que el desarrollo capitalista es un proceso desigual y combinado, agregando que esa diferenciación no es solo social, sino también espacial. Este argumento se tradujo al español en un texto titulado La geografía del desarrollo desigual (s/f). Con ello vincula la producción de la naturaleza, el espacio y el desarrollo desigual, mismo que tiene escalas, con lo cual incursiona ya desde entonces en lo que será la tercera línea de su trabajo, proporcionando elementos importantes para identificar los procesos de diferenciación en el desarrollo del proceso capitalista.

El tema de las escalas (Smith, 1992b, 2003a, 2011) es uno de los más importantes por el impacto que tuvo no solo en el ámbito de la geografía critica, sino también en la geografía en general y en otras ciencias sociales, aun las físicas, donde se empezó a trabajarlo pasando de una concepción de espacio plano a uno de carácter dimensional. Vinculando estrechamente la producción de las escalas con el del espacio, para Smith existen tres conceptos importantes relacionados con las escalas: la de políticas de la escala (politics of scale) que refere a aquéllas que definen el límite, confinamiento e identidades alrededor de las cuales se ejerce el control y el poder, así como su disputa (Smith, 1993); la de saltos escalares (jumping scales), entendida como las condiciones del poder político y de las reivindicaciones que se expanden de una escala a otra; y por último, la de redireccionamiento escalar (scalar bending) que refere al cambio que hay entre la escala a la que se ajustan determinadas actividades y las que están sistemáticamente desafadas y desestabilizadas (Smith, 2003a).

Evidentemente que para él la escala y la política están íntimamente vinculadas en la producción del espacio a diferencia de otros autores que la relacionan con procesos diferentes como el del medio ambiente, entre otros. Este tema abrió sin duda un debate, del cual una interpretación sistematizada y organizada en el contexto del desarrollo regional latinoamericano se encuentra en Ramírez (2010), integrado en una contribución que aplica y analiza el concepto para la comprensión del desarrollo latinoamericano (Fernández y Brandão, 2010).

El cuarto tema de trabajo se concentra en la discusión sobre la manera cómo evoluciona o se concibe el conocimiento geográfico en su devenir por los acontecimientos políticos que se desarrollan tanto a nivel local como global y la manera como se inserta el conocimiento geográfico en su explicación y análisis, en donde destacan trabajos como los siguientes (Smith, 1987a, 1987b, 1991, 1992a, 2001, 2005). Por último, fue el tema del imperialismo, en donde su libro de American Empire: Roosevelt´s Geographer and the Prelude to Globalization (Smith, 2003b) es emblemáticamente importante por la relación que hace de la política del entonces presidente de Estados Unidos, con toda una estrategia de expansión territorial y control de espacios en la escala internacional. Otros trabajos le permitieron argumentar sobre la necesidad de regresar a conceptos del marxismo olvidados en la actualidad como el del imperialismo, para ser sustituidos por el de la neutralidad de la globalización (Smith, 2005).

Destaca su persona en otro tipo de actividades como fue la conformación del Grupo Internacional de Geografía Crítica en 1997 como resultado de una reunión en Vancouver, de la cual fue promotor junto con colegas de la Simon Frazer University y la de British Columbia, donde se intentaba dar un nuevo auge a la discusión geográfica dentro del marxismo, ya que a raíz de la crisis de los paradigmas en las ciencias sociales y el auge que el posmodernismo tuvo desde los años ochenta, parecía que se extinguía el pensamiento crítico en general y el geográfico en particular. Él, junto con Caroline Desbiens, fueron los responsables de plasmar los objetivos del grupo, claros, pero muy ambiciosos (Smith y Desbiens, 1999), que pretendían organizar una geografía que fuera un instrumento para cambiar al mundo en uno con mayor equidad y distribución y en donde la geografía tuviera un vínculo directo con los grupos sociales radicales, cuya voz pudiera ser escuchada e integrada en proyectos alternos al mundo capitalista que vivimos y fuera un instrumento para dicha transformación.

Con ello se concibió un proyecto que generara lazos estrechos entre la academia y proyectos alternos, movimientos sociales y estrategias de cambio, como parte fundamental del proyecto. Al inicio de la reunión de Vancouver se le veía con una gran alegría y entusiasmo pues se conjuntaron más de 300 geógrafos, con el propósito de buscar canales de discusión sobre la generación de otra geografía. A mi llegada al recinto me abrazo y con una gran alegría, que acompañaba la pasión con la que actuaba en cada actividad relacionada con la geografía, me dijo: ¡Blanca, lo logramos!

Después de la reunión de Vancouver siguieron cinco más de las cuales Neil fue un promotor directo en Taegu en Corea en 2000; Békéscsaba, Hungría en 2002; Ciudad de México, en 2005, Mumbai en 2007, pero lamentablemente, y por razones diversas, ni a Mumbai, ni a Frankfurt en 2011 llegó. Sin embargo, su entusiasmo por generar espacios alternos de discusión crítica fueron parte de su pasión por la generación de un mundo diferente. Su participación en los movimientos sociales fue siempre parte de su actividad académica y política pues tal y como lo expresan algunos colegas que militaban con él, su trabajo académico fue siempre fuente de inspiración para la promoción y el mantenimiento de los grupos y movimientos sociales, sobre todo los de carácter urbano, a quienes les reconocía siempre la dimensión y la posibilidad de acción internacional que tenían (Cowen et al., 2012).

Dejó inconcluso su trabajo sobre revolución, del cual publicó dos artículos (Smith, 2007 y 2009), dejando un vacío académico importante en quienes lo conocimos e intercambiamos y compartimos sus inquietudes y sus aportes a la geografía, pero más grande es el que deja como amigo. América Latina en general y México fueron particularmente importantes para él en la generación de la esperanza de cambio que tanto anhelaba. Aquí encontró a Graciela Uribe de quien reconocía su militancia en Chile (Smith y Desbiens, 2000) y su esfuerzo por abrir a la geografía mexicana al pensamiento crítico internacional. Le gustó también la actividad social que aquí encontró y reconoció en dos momentos: cuando vino a finales de los años noventa con los colegas asiáticos para organizar la conferencia de Taegu y se encontró con el movimiento estudiantil de México, participando como observador en una reunión estudiantil, y posteriormente en su estancia en México en el 2005, cuando paseaba por la explanada del Zócalo oyendo todas las mañanas la Internacional, tocada por los grupos que en ese momento la ocupaban, para llegar a la Casa de la Primera Imprenta de América (1524) en donde se desarrollaba la reunión.

Era una persona apasionada, cariñosa y afectiva que lo demostraba entre quienes lo conocimos, y que además de ser amigo impulsó en quienes estuvimos cercanos a él, el interés y la posibilidad de publicar algunas de nuestras ideas en el ámbito internacional, resaltando siempre la importancia que los geógrafos de los países latinoamericanos teníamos en la escena del pensamiento crítico. Sin duda deja un vacío muy grande en la geografía internacional pero sobre todo en el corazón de quienes lo conocimos y a quienes nos consideró sus amigos.

Referencias
[Cowen et al., 2012]
Cowen D., D. Harvey, D. Haraway, M. Rameau, N. Bacon, M. Bissen, M. Brady, Z. Glück, M. Kanuga, S. Mc Farland, J. Miller, E.J. Sibilia, E. Siodmak, L.J. Mei Ruirbi, G. Kearns, B. Ramírez, G. Pratt, A. Jaar.
Neil Smith: a critical geographer, Environmental and Planning D, Society and Space, 30 (2012), pp. 947-962
[Fernández and Brandão, 2010]
Escalas y políticas del desarrollo regional. Desafíos para América Latina,
[Harvey, 1982]
Harvey D..
Limits to Capital, The University of Chicago Press, (1982),
[Harvey, 1996]
Harvey D..
Justice, nature and the geography of diference, Blackwell, (1996),
[Harvey, 2012]
Harvey D..
Neil Smith: a critical geographer.
Neil Smith: a critical geographer, Environmental and Planning D, Society and Space, pp. 949-950
[Lefebvre, 1991]
Lefebvre H..
Te production of the space, Black-well, (1991),
[Ramírez, 2010]
Ramírez B..
De la escala al espacio en la construcción del desarrollo regional.
Escalas y políticas del desarrollo regional. Desafíos para América Latina, pp. 217-237
[Smith, 1979a]
Smith N..
Gentrifcation and capital: practice and ideology in Society Hill.
Antipode, 11 (1979), pp. 24-35
[Smith, 1979b]
Smith N..
Toward a theory of gentrification: a back to the city movement by capital, not people.
Journal of the American Planning Association, (1979), pp. 538-548
[Smith, 1982]
Smith N..
Gentrifcation and uneven development.
Economic Geography, (1982), pp. 139-155
[Smith, 1984]
Smith N..
Uneven development. Nature, capital an de production of space, Blackwell, (1984),
[Smith, 1987a]
Smith N..
Academic, war over the field of Geography: the elimination of geography at Harvard.
Annals of the Association of the American Geographers, (1987), pp. 155-172
[Smith, 1987b]
Smith N..
Rascal concepts, minimalizing discourse, and the politics of geography.
Environmental and Planning D, Society and Space, (1987), pp. 377-383
[Smith, 1991]
Smith N..
What´s left? A lot´s left.
Antipode, (1991), pp. 406-418
[Smith, 1992a]
Smith N..
Real wars. Theory wars.
Progress in Human Geography, (1992), pp. 257-271
[Smith, 1992b]
Smith N..
Contour of a spatialized politics: homeless vehicles and the production of the geographical scale.
Social Text, (1992), pp. 54-81
[Smith, 1993]
Smith N., et al.
Homeless/global: scaling places.
Mapping the futures: local cultures, global change, pp. 87-118
[Smith, 1996]
Smith N..
The new urban frontier: gentrification and the revanchist city, Routledge, (1996),
[Smith, 2001]
Smith N..
Scales of terror and the resort to geography: September 11, October, 7th.
Environmental and Planning D, Society and Space, (2001), pp. 631-637
[Smith, 2002]
Smith N..
New globalism, new urbanism: gentrification as global urban strategy.
Antipode, (2002), pp. 427-450
[Smith, 2003a]
Smith N..
Scale Bending.
Scale & Geographic Inquiry: nature, society and method, pp. 192-212
[Smith, 2003b]
Smith N..
American Empire: Roosevelt´s Geographer and the prelude to globalization, University of California, (2003),
[Smith, 2005]
Smith N..
The Endgame of Globalization, Routledge, (2005),
[Smith, 2007]
Smith N..
“Another revolution is possible”: Foucault, ethics and politics.
Environmental and Planning D, Society and Space, (2007), pp. 191-193
[Smith, 2009]
Smith N..
The revolutionary imperative.
Antipode, 41 (2009), pp. 50-65
[Smith, 2011]
Smith N..
Uneven development redux.
New Political Economy, (2011), pp. 261-265
[Smith]
Smith, N. (s/f), La geografía del desarrollo desigual (en línea).
[Smith and Desbiens, 1999]
Smith N., C. Desbiens.
The international critical geography group: forbidden optimism?.
Environmental and Planning D, Society and Space, (1999), pp. 379-382
[Smith and Desbiens, 2000]
Smith N., C. Desbiens.
An interview with Graciela Uribe Ortega.
Environmental and Planning, D, Society and Space, (2000), pp. 545-556
Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo