covid
Buscar en
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía
Toda la web
Inicio Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía Reseña del libro
Información de la revista
Vol. 2013. Núm. 80.
Páginas 153-156 (abril 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2013. Núm. 80.
Páginas 153-156 (abril 2013)
Reseña del libro
Open Access
Reseña del libro
Visitas
1329
Virginie Thiébaut
Centro de Estudios de Geografía Humana, El Colegio de Michoacán
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

La Cátedra Elisée Reclus tiene una larga trayectoria y una fuerte transcendencia en la geografía humana mexicana. Desde 1997 geógrafos franceses imparten dos veces al año seminarios y conferencias en las instituciones mexicanas que organizan y conforman la Cátedra (Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Centro de Investigaciones en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo” y El Colegio de Michoacán), instituciones que tienen un especial interés en incluir el aspecto geográfico a sus investigaciones (caso de las dos primeras) o en profundizar nuevos aspectos teóricos y metodológicos (en el caso de las otras).

El segundo seminario del 2012 se organizó del 5 al 9 de noviembre en el Centro de Estudios de Geografía Humana (cegh) de El Colegio de Michoacán. Durante cinco días consecutivos, Jean-Yves Puyo de la Université de Pau et des pays de l’Adour (suroeste de Francia) impartió el seminario titulado “Del medioambiente al paisaje: estado de la cuestión de la geografía francesa (siglos xviii al xx)”. Las sesiones, de una duración de tres horas y media, fueron conformadas por las presentaciones del investigador invitado y por media hora de preguntas y comentarios por parte del público, lo que permitió aclarar algunos puntos de las conferencias y facilitó la interacción entre los asistentes y el conferencista. Las conferencias se dieron en español y al final del seminario, Puyo puso a disposición de los asistentes interesados sus presentaciones. Como ya es costumbre, las sesiones fueron grabadas diariamente por el equipo de cómputo de El Colegio de Michoacán para posteriormente ser subidas a la página de la institución, 1 donde se pueden consultar en cualquier momento. Posteriormente el autor mandó un dossier conformado por una selección de artículos ya publicados en revistas de idioma francés e inglés, que tratan de los mismos temas abordados en el seminario (Puyo, 2006, 2008 y 2012; Degrémont y Puyo, 2007 y 2008); éste fue entregado a las bibliotecas de las instituciones participantes a la Cátedra.

En esta ocasión, el seminario de la Cátedra se integró al programa de la maestría del cegh, cursado por la quinta generación de alumnos desde septiembre de 2012. Vino a complementar y enriquecer las materias “Epistemología de la geografía”, “Análisis y evolución del paisaje” y “Geografía e Historia”, impartidas en este primer trimestre y fuertemente vinculadas con los temas abordados por Puyo. Cabe señalar sin embargo que el seminario, además de formar parte de la maestría, fue como siempre totalmente abierto a los académicos y al público en general, sin ningún costo. En un objetivo de formación permanente, asistieron investigadores de la misma unidad del cegh y de otras instituciones, como la Unidad Académica de Estudios Regionales de Jiquilpan, el Instituto de Geografía y el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe de la Universidad Nacional Autónoma de México. Estudiantes de otros centros de El Colegio de Michoacán, en especial de historia, acudieron también con el propósito de colectar información para la realización de su tesis. Las numerosas conexiones al evento transmitido en vivo a través de la página internet de El Colegio de Michoacán, tanto nacionales (68) como internacionales (31), reflejan también el fuerte interés suscitado por el evento y los temas tratados. Se puede considerar entonces que este evento de la Cátedra no solamente constituyó un aporte a la maestría de Geografía humana en curso, sino que también reforzó la proyección del cegh, que cumplió diez años de existencia en febrero del 2012 y que sigue adquiriendo cada vez más importancia en el ámbito académico geográfico.

Las cinco sesiones del seminario presentaron la particularidad de abordar el medioambiente y el paisaje en la geografía francesa, mediante temas y estudios de caso específicos: la ordenación territorial forestal, las representaciones artísticas, la Guyana francesa, para citar algunos. Las sesiones fueron relacionadas unas con otras y siguieron una secuencia lógica, empezando por la ordenación territorial para terminar con la noción de paisaje. En todas las ponencias se presentó una contextualización histórica de las nociones y conceptos, lo que permitió comprender sus orígenes y su evolución.

En la primera sesión titulada “El origen de la noción de ordenación territorial: el medio forestal y sus políticas” se presentaron los antecedentes de la noción de ordenación territorial. Después de dar la definición etimológica, el conferencista explicó que la ordenación territorial empezó en Francia con la defensa y la gestión de los bosques a partir del siglo xiv. Las medidas de protección del bosque, que se multiplicaron durante los siglos posteriores, tenían varios objetivos: favorecer el desarrollo de un monte alto en el cual la nobleza podía practicar la montería y que proporcionaba madera para la marina. El autor explicó con precisión, mediante la exposición de varios croquis y fotografías, las disposiciones que se tomaron y sus impactos sobre la morfología de los bosques, y describió los distintos tipos de productos forestales obtenidos. A partir del siglo xix se consideró la deforestación responsable de desastres naturales y se tomaron medidas de protección en las cuencas altas. El Estado francés intervino entonces directamente, mediante una legislación específica para restaurar las tierras montañosas. Al final del siglo xix se fundaron las primeras asociaciones privadas de reforestación. Estas medidas de protección se aplicaron igualmente en el protectorado francés de Marruecos, mediante una reglamentación específica sobre los aprovechamientos forestales, que dio buenos resultados.

La conclusión de esta primera sesión fue que la ordenación territorial, base teórica e ineludible al origen de las reflexiones actuales sobre el desarrollo sustentable, no es una noción nueva, sino el producto directo de una larga reflexión y de numerosas prácticas, en especial en el bosque. El conferencista demostró que hace ya varios siglos que los hombres deliberan sobre las maneras de preservar y de desarrollar los recursos naturales.

La segunda sesión del seminario titulada “Del paisaje del artista a la protección de la naturaleza” estuvo dividida en dos partes. La primera, “El ejemplo del bosque de Fontainebleau”, presentó un estudio de caso concreto que vino a ilustrar la evolución de la ordenación forestal durante los últimos tres siglos, complementando así la sesión del primer día. La segunda parte de esta sesión titulada “El ejemplo del Parque Nacional de los Pirineos” se enfocó a la cuestión de la ordenación territorial en las montañas. Mediante el ejemplo del bosque de Fontainebleau, el conferencista enseñó cómo los agentes forestales responsables de la ordenación territorial tuvieron que conciliar la producción de madera con el interés cinegético (cacería, montería) de los Reyes de Francia ya a partir del siglo xiv. El bosque presentó también tempranamente un interés estético, por ser una zona de paseo y el lugar donde se hallaba el castillo real, por lo cual se tomaron varias medidas sucesivas de preservación para regular la tala de los árboles y se favorecieron las operaciones de regeneración forestal (siglos xviii y xix). En el siglo xix el interés estético se concretizó con la fundación de la Escuela de Barbizon: los pintores empezaron a tomar el bosque de Fontainebleau como modelo principal para sus pinturas. A partir de mediados del siglo xix se desarrollaron nuevas funciones “higienistas” y turísticas del bosque, con la aparición y el desarrollo de los aspectos recreativos. Se multiplicaron las publicaciones de guías y libros sobre el bosque de Fontainebleau y se modificó el medio natural para adaptarlo a los gustos y a la demanda del público. Con el aumento de la actividad turística, a partir de 1850 el antagonismo entre agentes forestales, artistas y turistas creció y se crearon las primeras asociaciones locales de defensa de la naturaleza.

En el segundo estudio de caso enfocado a la ordenación territorial en las montañas, se presentó el caso del parque de Néouvielle, en los Pirineos, que fue el teatro de diferentes acciones tanto públicas (relativas a las leyes de “Restauración de los terrenos de montaña”) como privadas, llevadas a cabo por las asociaciones de tipo regeneracionistas, conformadas en Francia durante el último tercio del siglo xix. Se trataba de encontrar un medio justo entre la preservación del parque y las actividades humanas desarrolladas en él (actividades agro-silvo-pastorales, actividades turísticas).

En la conclusión de la sesión, el conferencista presentó las principales medidas de sustentabilidad ambiental aplicadas actualmente, tanto a nivel nacional y europeo como a nivel regional: creación de reservas biológicas y de parques nacionales y regionales; publicación de leyes para la protección de las especies y de los paisajes, la preservación de las montañas y de los litorales; creación de inventarios para la protección de la fauna y de la flora, entre otras medidas.

En la tercera sesión titulada “Pensamiento modernista y ordenación del territorio: el ejemplo de la Guyana francesa (siglos xviii-xx)”, se presentó el caso muy específico de la ordenación en la Guyana, la cual constituyó una etapa preliminar de la ordenación territorial “a la francesa”. El poblamiento de esta colonia fue un proceso complicado, por el medio considerado como muy hostil, en especial por las cuestiones climáticas y de insalubridad. Muchas de las tentativas que se dieron entre el siglo xvii y el xx para poblar la Guyana con diferentes grupos étnicos fracasaron. Estos intentos permiten entender cómo los agentes de la ordenación consideraban el medioambiente: unos creían que el éxito de la ordenación dependía de las características climáticas (determinismo de Montesquieu), mientras otros pensaban que al contrario derivaba del modo de organización de la sociedad. Durante el siglo xix hubo numerosos debates relacionados con la noción de acclimatement (aclimatamiento), que incluye las precauciones tomadas por las sociedades para facilitar la aclimatación (adaptación espontánea de la vida a las condiciones naturales del medioambiente). Estos debates reflejan la gran diversidad de opiniones existentes durante el siglo xix y demuestran que la comunidad geográfica francesa no puede ser acusada, en su conjunto, de haber adoptado el determinismo físico.

En conclusión, el autor expuso los problemas sociales y ambientales que conoce la Guyana francesa en la actualidad, en especial los daños ambientales catastróficos que implica la búsqueda clandestina de oro en la selva guyanesa.

En la cuarta sesión, Puyo examinó el tema “Ordenación del territorio y utopías”. Explicó que los numerosos proyectos de ordenación territorial del siglo xix se consideran hoy en día utópicos. Fueron el resultado de un pensamiento moderno que consideraba que los progresos de la ciencia y de la técnica permitían prescindir del medioambiente: el espacio era considerado entonces como “una página en blanco”, un simple soporte del proyecto de ordenación a realizar.

En la sesión, el conferencista presentó diferentes proyectos, ciertos conocidos –como “La Mar Interior” de Roudaire o “Atlantropa” de Herman Sorgël– y otros desconocidos (el proyecto Duponchel de fertilización de Las Landas de Gascuña, el proyecto llamado “La Perronnays” para la Guyana Francesa, entre otros). Explicó que la principal causa de su fracaso fue justamente el no tomar en cuenta las condiciones del entorno. Expuso los debates que engendraron estos proyectos, que fueron productos de su época, es decir, que eran muy diferentes en su contenido a los debates que podrían darse hoy en día con los proyectos actuales. Para terminar la sesión, Puyo cuestionó la influencia directa o indirecta que estos debates han podido tener sobre proyectos recientes o actuales.

En la última sesión titulada “La geografía francesa y el paisaje: 35 años de titubeos” se presentó la evolución de la noción y de los estudios de paisajes en la geográfica francesa. El conferencista insistió en esta ocasión sobre la ambigüedad de la noción de paisaje, dividida entre elementos objetivos y elementos subjetivos, que ha dado lugar a debates importantes que reflejan las tensiones internas y la evolución de la disciplina geográfica francesa. Si unos geógrafos tienden a reducir el paisaje a elementos físicos que la ciencia puede describir y analizar de modo objetivo, otros ponen énfasis en su dimensión social y cultural. En este caso, su estudio pasa por el conocimiento de las señales que intercambian los hombres, señales cargadas de valores, de símbolos, de imaginario, sobre las cuales se basa el sentido del paisaje.

Se ha vuelto difícil para los geógrafos hacer del paisaje el concepto central o incluso fundador de la disciplina, ya que actualmente no pertenece exclusivamente ni a la geografía, ni a los geógrafos. El paisaje ha perdido parte de su importancia en comparación con otros grandes conceptos integradores, como la región o el espacio, o incluso más recientemente el territorio o el lugar. Los aportes de los geógrafos que trabajan sobre el lugar y dejan de lado los problemas de límites y de fronteras por interesarse en los valores universales que se inscriben en él, ponen el paisaje al centro de la problemática de las relaciones entre individuos y espacio.

Las discusiones que se dieron al final de cada presentación, con Puyo, se enfocaron en distintos aspectos de la ordenación territorial; se hicieron comparaciones sobre la larga tradición de ordenar, conservar y restaurar los espacios, en especial forestales, que existe en Francia, frente a las experiencias recientes y reducidas que se dan en el contexto mexicano y de América Latina. La sesión sobre la evolución del concepto de paisaje suscitó un interés especial por parte de los estudiantes, ya que es el tema central de una materia impartida en la maestría de Geografía humana, de la cual fue muy complementario. La metodología de la escuela geográfica de Besançon presentada por el conferencista, que permite tratar de manera sistemática la información subjetiva obtenida de los paisajes, suscitó numerosas preguntas y comentarios.

En general, las preguntas sirvieron para aclarar puntos específicos. Es importante precisar que si la ordenación del territorio en su perspectiva histórica constituía un tema bastante innovador para la mayoría de los asistentes, los espacios geográficos abordados (la Guyana francesa, Marruecos, Túnez, pequeñas regiones forestales o montañosas de Francia) no lo eran menos. El hecho de presentar temas inéditos y de difícil acceso para los geógrafos mexicanos fue, desde mi punto de vista, uno de los principales aportes de este seminario de la Cátedra Elisée Reclus. Otro aspecto original de este seminario fue la riqueza de las ilustraciones utilizadas en las exposiciones. El autor presentó en cada sesión una gran profusión de fotografías antiguas y actuales, de croquis de autoría propia o de otros autores, de dibujos y mapas históricos para los argumentos de su tema.

El seminario se concluyó con la quinta sesión impartida en el cegh, pero no así la Cátedra, ya que Puyo continuó su agenda de trabajo en la Ciudad de México, para impartir la conferencia titulada “Cartografía y geografía militar en el siglo xix: el ejemplo de la expedición francesa de México” en el Instituto Mora, el 12 de noviembre.

Para el 2013, la Cátedra ya tiene programados a dos invitados: el geógrafo español Horacio Capel impartirá un seminario en el Instituto Mora durante el primer semestre, mientras el joven geógrafo Jérémy Robert, especializado en las temáticas de la vulnerabilidad, de los riesgos y de las crisis en el medio urbano, en particular en los países andinos (Perú, Ecuador) y en Haití, es el invitado del Centro Geo y del CIESAS para el segundo semestre.

Referencias
[Degrémont and Puyo, 2007]
Degrémont I., J.-Y. Puyo.
De la reserva de Néouveille al Parque Nacional de los Pirineos: un siglo de políticas de conservación, ¿a favor o en contra del hombre?.
La conservación de paisaje en los parques nacionales, pp. 99-124
[Degrémont and Puyo, 2008]
Degrémont I., J.-Y. Puyo.
Le paysage à la croisée des chemins ou 35 ans d’atermoiements de la géographie française.
La recuperación del paisaje, pp. 87-113
[Puyo, 2006]
Puyo J.-Y..
El proyecto utópico del Conde de la Perronnays (Guyana francesa, 1835).
Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, Universidad de Barcelona, (2006),
[Puyo, 2008]
Puyo J.-Y..
Cartographie et science forestière -court aperçu sur deux siècles d’évolution des pratiques disciplinaires.
Les usages des cartes (XVIIe-XIXe siècle) - pour une approche pragmatique des productions cartographiques, pp. 239-255
[Puyo, 2012]
Puyo J.-Y..
Milieu et acclimatement: l’exemple de la Guyane française (1817-1835.
Le peuplement européen des Amériques (XVIIe-XXe siècle), pp. 49-60

El Colegio de Michoacán, Martínez de Navarrete 505, Col. Las Fuentes, 59699, Zamora, Michoacán, México [http://www.colmich.edu.mx/index.php?option=com_content&id=306&Itemid=299].

Copyright © 2013. Universidad Nacional Autónoma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo