covid
Buscar en
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía
Toda la web
Inicio Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía Reseña del libro
Información de la revista
Vol. 2014. Núm. 85.
Páginas 138-140 (diciembre 2014)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2014. Núm. 85.
Páginas 138-140 (diciembre 2014)
Reseña del libro
Open Access
Reseña del libro
Visitas
1534
Yadira Mireya Méndez Lemus
Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (ciga-unam)
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

La geografía que analiza la urbanización contemporánea asegura que el mundo ha entrado al siglo de la ciudad y por lo tanto, la urbanización definirá las características socioeconómicas y ambientales de esta era (Seto et al.,2010). En este sentido, aunque las megaciudades seguirán jugando un papel importante en la urbanización de este nuevo siglo, el mundo ha centrado su atención en ciudades menores a un millón de habitantes, no solo por ser éstas las que concentran actualmente más del 60% del total de la población urbana, sino además por su dinamismo, lo que las hará el reservorio del la mayor parte del crecimiento de la población mundial en las siguientes décadas (un, 2013). Con ello el siglo de la ciudad se colmará de grandes retos y oportunidades.

En este contexto nace esta obra que analiza múltiples aspectos de la urbanización contemporánea en “ciudades medias y sus efectos tanto en la sociedad como en el ambiente”. Coordinado por Antonio Vieyra y Alejandra Larrazábal, el libro1 profundiza en estudios de caso cuidadosamente seleccionados, principalmente de la ciudad de Morelia, complementando con casos de las ciudades de Valparaíso en Chile y Florianópolis en Brasil. Desde disciplinas como la geografía ambiental, la ecología política, la geografía histórica, la geografía física y la geología, los autores ofrecen interesantes reflexiones teoréticas y argumentos críticos, —éstos últimos basados en datos empíricos— sobre las fuerzas que han promovido el crecimiento poblacional y la consecuente expansión física de estas ciudades, que están generando territorios no planeados y por lo tanto, territorios social, económica, física e institucionalmente segregados. Territorios fragmentados, injustos, inseguros, ilegales, informales, muchas veces riesgosos para la vida y la salud de quien los habita, con entornos degradados y contaminados. Territorios convenientemente invisibles pero a la vez altamente redituables. Territorios disolventes de relaciones sociales y objeto de múltiples intereses contrapuestos. Territorios de pocos ganadores y muchos perdedores. Territorios de pobres y ricos. Territorios disolutos cuyos límites no perdonan las divisiones político-administrativas de otros territorios y que se tragan a su paso pueblos enteros, cuerpos de agua, áreas forestales y agrícolas, áreas naturales protegidas, humedales, zonas de alto riesgo por inundaciones y fallas geológicas. Territorios que exhiben a su paso componentes rurales y urbanos que se entrelazan entre sí a través de procesos de territorialización y desterritorialización para convertirse con el paso del tiempo en predominantemente urbanos.

Los ocho trabajos que componen esta obra están organizados en tres partes. El texto inicia con dos trabajos que prestan atención al crecimiento histórico territorial de la ciudad de Morelia-Valladolid que ha tenido influencia en la morfología propia de la ciudad, en su hinterland rural, en sus habitantes y en el ambiente. Así los autores dan cuenta de una serie de sucesos históricos que llevan a la ciudad de un crecimiento compacto (que duró desde su fundación en 1541 a la década de los sesenta del siglo xx), a un crecimiento difuso (que va desde los años sesenta hasta nuestros días), reflejándose este último en dos tipos de traza urbana, una anular (entre 1970-1994) y la otra radial (entre 1995-2009), ambas corresponden a una ciudad con mucho más dinamismo pero carente de proyecto. Inspirada en la política de “dejar hacer y dejar pasar” tal crecimiento en realidad esconde procesos de segregación y auto-segregación que no podrían haberse llevado a cabo sin el apoyo del gobierno estatal quien no solo aportó grandes inversiones públicas sino además facilitó una serie de obras de infraestructura de alto impacto pese a las repercusiones ecológicas y los riesgos geológicos de estos espacios.

La segunda parte se compone de tres trabajos que se concentran en los procesos urbanos contemporáneos y el ambiente en el periurbano. Al interior, los autores discuten desde distintas perspectivas, el “cómo” los territorios rurales lindantes (en particular tierras agrícolas que producen principalmente alimento) y las áreas naturales protegidas y de riesgo se incorporan (o pretenden ser incorporadas) a la mancha urbana de Morelia. Es interesante notar que pese a lo contrapuesto de las visiones y los métodos utilizados por los autores, los tres trabajos resultan ser complementarios y coincidentes en hacer visibles las complicidades entre los grupos empresariales inmobiliarios y el Estado (en sus tres niveles). En el caso de las áreas naturales protegidas tales complicidades han facilitado los cambios de uso de suelo (hasta el punto de modificar la normatividad urbana y ambiental así como los planes de desarrollo urbano con el fin de desregularizar y estimular la expansión urbana), y han promovido la asignación diferenciada de recursos públicos para la dotación de servicios y equipamiento urbano. En el caso de la expansión a municipios colindantes, los análisis de las transiciones de cambio de cobertura y uso de suelo sugieren que una vez que estas tierras han sido adquiridas pasan por un proceso de especulación definido por el mercado inmobiliario hasta que el precio se incrementa por la dotación de servicios en sus alrededores hecha con capital público.

Finalmente, y dado que la urbanización contemporánea en ciudades latinoamericanas, la segregación socio-espacial, la vulnerabilidad y el riesgo, van de la mano, el libro no podía dejar de lado este tema, por lo tanto, incorpora muy acertadamente en la tercera parte cuatro trabajos que reflexionan acerca del trinomio segregación socio-espacial, vulnerabilidad y riesgo. Tres de ellos tienen que ver con poblaciones pobres que viven en asentamientos irregulares, ubicados en zonas de riesgo y propensos a desastres, en tres ciudades medias latinoamericanas. El cuarto trabajo se refiere al estado que guarda el sistema de acuíferos que abastecen a Morelia y el riesgo de subsidencia en algunas zonas de la ciudad que pondrían en riesgo a ciertos sectores de la población. Los tres primeros trabajos concuerdan con el hecho de que las familias pobres llegan a dichos asentamientos para resolver la imposibilidad económica de adquirir una vivienda en el mercado formal. Sin embargo, es claro que no solo tendrán que lidiar con la inseguridad y las carencias propias de una vivienda ilegal y precaria en un barrio sin acceso a infraestructura y servicios. Sino que debido a su condición de vulnerabilidad estarán todavía más expuestos a riesgos naturales, antropogénicos y sociales.

Para cerrar y considerando el impacto negativo que ha tenido el crecimiento de Morelia en el sistema de acuíferos en términos de sobreexplotación y contaminación, analizan desde la geología el estado que guarda dicho sistema, y hacen un llamado urgente a que los planes de desarrollo urbano reconozcan la importancia del recurso hídrico delimitando la zona de recarga, tránsito y descarga. En el caso concreto de Morelia, la zona de recarga de acuíferos se encuentra al sur, y debe ser conservada como área protegida, de otro modo, fenómenos de subsidencia harán crecer a las fallas geológicas y pondrán en riesgo a un sector importante de la población.

Urbanización, Sociedad y Ambiente: experiencias en ciudades medias es un libro que por su naturaleza nos invita a reflexionar en lo que hay detrás de los procesos de urbanización contemporánea en ciudades medias, y nos muestra con hechos concretos la magnitud de sus impactos negativos en la sociedad y el ambiente.

Referencias
[Seto, 2010]
K.C. Seto, R. Sánchez Rodríguez, M. Fragkias.
The New Geography of Contemporary urbanization and the Environment.
Annu. Rev. Environ. Resourc., (2010), pp. 167-194
[UN, 2012]
UN.
World Urbanization Prospects, 2011 Revision: Highlights,
[Vieyra, 2014]
A. Vieyra, A. Larrazábal.
Urbanización, Sociedad y Ambiente: experiencias en ciudades medias,

La versión electrónica de esta obra puede descargarse gratuitamente desde la página del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA, UNAM) a través de la siguiente liga http://www.ciga.unam.mx/publicaciones/index.php?option=com_abook&view=book&catid=12%3Acoleccionesciga&id=60%3AurbanizacionSociedadyAmbiente&Itemid=16

Copyright © 2014. Universidad Nacional Autonóma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo