covid
Buscar en
Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía
Toda la web
Inicio Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía Caballero Trejo, N. F. (2014), El refugio de la memoria: la Comisión Mexicana d...
Información de la revista
Vol. 2016. Núm. 91.
Páginas 185-186 (diciembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 2016. Núm. 91.
Páginas 185-186 (diciembre 2016)
Reseña del libro
Open Access
Caballero Trejo, N. F. (2014), El refugio de la memoria: la Comisión Mexicana de Límites entre México y Guatemala, 1878-1899, Secretaría de Relaciones Exteriores, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, México, 296 p., ISBN 978-607-446-063-6
Visitas
1194
Adrian Dario Jacinto Alvarado
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Existen muchos trabajos sobre las fronteras internacionales de México y sus temas de investigación son tan variados que uno no puede evitar emocionarse al conocer la cantidad de disciplinas que convergen en esta temática. Sin embargo, hay pocos trabajos que aborden el origen de la construcción de estos límites y aún más sorprendente la reducida cantidad de obras que indaguen sobre la demarcación de la frontera sur (Tamayo, 2015). Por ello, no está por demás preguntarse ¿de qué modo la geografía mexicana aborda el estudio de las fronteras internacionales?

La respuesta se encuentra desglosada a lo largo de El refugio de la memoria, escrito originalmente como una tesis de licenciatura de geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Su autora ha realizado una ardua labor de búsqueda e integración documental, de comprensión de aspectos legislativos, de interpretación histórica y de análisis geográfico. Consta de cuatro capítulos y una sección de anexos. El primero es una introducción al estudio de las fronteras internacionales a partir de la interpretación del mismo concepto analizado por el geógrafo Élisée Reclus (18301905). Esta es la pauta para entender de qué manera la autora da continuidad a los capítulos siguientes, pues además de la revisión de la concordancia topográfica,1 examina el contexto político y diplomático entre México y Guatemala al momento de establecer el trazo de los límites internacionales. Sigue la creación de dos comisiones: la primera de ellas, la Comisión Mexicana de Reconocimiento de la Frontera entre México y Guatemala —como se narra en el segundo capítulo— tuvo la función de explorar la zona limítrofe entre estos dos países para recabar información de campo útil para lograr acuerdos diplomáticos de la alta política sobre el trazo de la frontera y para la orientación práctica del gobierno central.

El tercer capítulo continúa la explicación de cómo el reconocimiento de los elementos físicos (montañas, valles y ríos) que conforman la frontera sur, información recabada por la primera comisión, llevó a la creación de la Comisión Mexicana de Límites entre México y Guatemala, cuyo propósito era concluir las complejas mediciones geométricas de la frontera y realizar los mapas finales de los límites entre México y Guatemala. El último capítulo del libro presenta una arritmia en comparación con el resto de la obra. Ocupa casi la mitad del libro, y allí se hace un recuento de las fuentes que han subsistido, de acuerdo con su ubicación y el tipo de archivo al que pertenecen. Este capítulo presenta de manera ordenada la información de la documentación geográfica de alta precisión elaborada durante el largo proceso que implicó la delimitación de la frontera entre México y Guatemala y la cual es una parte de la memoria geográfica de México que contribuye a reforzar las ideas de identidad y pertenencia a partir del conocimiento de esa parte del territorio nacional.

La mayoría de los datos y fuentes utilizados para la elaboración de este libro se encuentran presentes en el capítulo IV, con una diversidad de documentos encontrados en la consulta de tres acervos. El primero de ellos es la Mapoteca “Manuel Orozco y Berra”, en el barrio de Tacubaya de la capital mexicana. Ahí se consultaron 4 mapas oficiales, 2 tomos con láminas en formato mayor del Atlas de la línea divisoria entre México y Guatemala (tomo I, 118 hojas y tomo II, 5 hojas no numeradas + 115 hojas), el Atlas de la Comisión Mexicana de Límites entre México y Guatemala, (tomo I, 23 reducciones), 8 libros con vistas fotográficas (309 en total) y 6 varillas con material cartográfico (165 hojas en total).2 Del Archivo Histórico “Genaro Estrada” de la Secretaria de Relaciones Exteriores, en Tlatelolco, se registraron 170 expedientes cuyas fechas van de 1808 hasta 1913; además se incluyeron los expedientes del Archivo de la Embajada de México en Guatemala (5 en total) y se integró una lista de las libretas de campo de las comisiones de límites (92 en total).

También se presenta una bibliografía especializada en el estudio de la cartografía y su historia, sobre la obra de Eliseo Reclus y sobre el desarrollo de la frontera sur, no sólo desde la geografía sino de disciplinas como la historia y las relaciones internacionales, ofreciendo una diversidad de resultados en las fuentes consultadas.

Si bien la geografía aporta una visión desde diferentes enfoques, la mirada al pasado se ha desarrollado poco, sobre todo de los límites existentes entre México y sus vecinos del sur. Ante esto, la autora de El refugio de la memoria propone una metodología en el estudio de los límites entre México y Guatemala a partir del análisis de documentos que no sólo incluye crónicas, diarios o informes oficiales, sino que también plantea el estudio de la cartografía, y con eso, coloca los mapas en el centro de su investigación. Para ello, examina 12 mapas elaborados en el siglo XIX que, según el capítulo, ilustran las propuestas para los límites territoriales o para mostrar el resultado del trabajo de campo. También ha elaborado cuatro mapas temáticos para exponer la extensión de los límites territoriales y los trabajos de las comisiones en las líneas divisorias.

Propone, en esta dirección, que el estudio de la frontera entre estas dos naciones debe realizarse desde la historia de la geografía y de la cartografía mexicanas, ya que la perspectiva de estas vertientes del conocimiento geográfico toma en cuenta la situación histórica, social y cultural en la elaboración técnica del mapa fronterizo, cuya información es revelada al momento de situarla dentro de estos contextos.

El libro no es únicamente una descripción sobre los elementos físicos existentes en la frontera, ni tampoco solo una narración sobre la travesía de quienes realizaron tal labor, el objetivo de esta obra, a partir de la recopilación realizada de diversas fuentes en los archivos, es una explicación de la construcción de la frontera que resalte no sólo la importancia de los trabajos realizados en campo sino también el contexto en el cual se llevaron a cabo dichos trabajos, desde su planificación hasta la culminación. El resultado tangible es una serie de mapas que respaldaron el discurso de soberanía nacional del Estado mexicano a finales del siglo XIX.

Referencia
[Tamayo Pérez, 2015]
L.M. Tamayo Pérez.
La Comisión Mexicana de Límites y la definición de la frontera sur del país.
Revista de Geografía Norte Grande, (2015), pp. 115-134

Se puede entender como el porcentaje de los límites internacionales con base en los rasgos geográficos de ambos países.

En este conteo se toma en consideración el número de clasificación que se ofrece en el libro, ya que algunos mapas consultados tenían copias en otras varillas.

Copyright © 2016. Universidad Nacional Autonóma de México
Descargar PDF
Opciones de artículo