covid
Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Manuel Jesús González González (1941-2011)
Información de la revista
Vol. 8. Núm. 1.
Páginas 1-3 (febrero 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 8. Núm. 1.
Páginas 1-3 (febrero 2012)
In memoriam
Acceso a texto completo
Manuel Jesús González González (1941-2011)
Visitas
8693
Pedro Schwartz Girón
Universidad CEU San Pablo, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Ha fallecido con apenas setenta años el economista e historiador Manuel Jesús González. Inspirado profesor, original intérprete del pasado, infatigable luchador por la libertad, el Dr. González ha dejado una obra cuya calidad nos hace lamentar aún más su temprana desaparición, por todo lo que prometía de trabajos por venir. Destacó por sus estudios del pensamiento económico español y europeo; por ser uno de los pioneros de la historia de la empresa enfocada científicamente; y por su constante atención a los defectos del intervencionismo estatal. No se contentó, sin embargo, con una vida dedicada al estudio, para el que estaba tan dotado. También fue un hombre de acción práctica: en el III Plan de Desarrollo de 1970 a 1975 y en la Asesoría Económica de la presidencia del Gobierno de 1975 a 1982, demostró su capacidad para la práctica de la política económica liberal. Además fue secretario de Estado de Universidades cuando era ministra de Educación su admirada amiga Esperanza Aguirre. En la Real Academia de la Historia, de la que fue académico de número desde 2004, pronto se hizo indispensable.

La biografía del Dr. González es reveladora de sus notables cualidades personales pero también permite dibujar el retrato de una vida española durante la Dictadura y la Transición algo distinto de las caricaturas al uso. Nació en El Entrego, en la cuenca minera asturiana, en el seno de una familia trabajadora y emprendedora. Su padre, Graciano, al tiempo que trabajaba como perito en la compañía de Altos Hornos de Duro en La Felguera, montó una empresa de megafonía, llamada «Radio Marte», que prestaba servicios ambulantes en el campo de fútbol y las romerías del pueblo. Su madre, Nieves, regentaba una tienda mixta de las antiguas, en la que tuvo que enfrentarse con las enfadosas intervenciones de la Comisaría de Abastecimientos y Transportes. En ambas actividades participó activamente Jesús: en Radio Marte como experto en electricidad y como locutor de los anuncios de los días de partido; en la tienda, despachando junto a su madre y su hermana. El gusto de su padre por los libros, el tino y constancia de su madre en el negocio fueron para él toda una educación: entre otras cosas, aprendió a detestar el intervencionismo administrativo. Financiado por su familia, cursó los estudios de bachillerato en los jesuitas de Gijón y luego los de perito industrial en la Escuela Especial de la misma ciudad. Le fascinó la economía, lo que le llevó a cursar la licenciatura en la Universidad Complutense de Madrid, que terminó en 1968 y que transformó su manera de ver la sociedad. Había sido activo en las Juventudes Obreras Cristianas en su tierra natal: sin abandonar su compromiso con la mejora de los desfavorecidos, dirigió todas sus actividades intelectuales y políticas hacia el fomento de la libertad, pues supo ver que los mercados son los mejores aliados en la lucha contra la pobreza y las desigualdades.

Tal fue lo que aprendió de la historia de las doctrinas económicas como la explicábamos en el seno del «Grupo de Madrid» (Almenar Palau, 2002, pp. 674-680). Pronto destacó en esa especialidad. Tras acceder por oposición a los cuerpos de profesor adjunto y profesor agregado de la asignatura, ganó sucesivamente en 1982 las cátedras de esa materia en las Universidades de Oviedo y Autónoma de Madrid. Paralelamente a su carrera universitaria, había opositado al cuerpo de Economistas del Estado y trabajado como tal en el III Plan de Desarrollo, al lado del Prof. Fabián Estapé. La carrera de Chus, como le llamaban sus amigos, es un ejemplo del antídoto que es el sistema de oposiciones abiertas para los vicios españoles del nepotismo y el favoritismo: joven de origen modesto, sin amigos ni padrinos que le protegieran en la gran capital, supo progresar con su esfuerzo en campos muy competidos, pese a no profesar las ideologías entonces prevalentes.

Sus publicaciones científicas pueden encuadrarse dentro de tres programas de investigación: historia del Estado; historia empresarial; e historia económica y del pensamiento económico.

El libro que destaca en sus análisis de la historia y estructura del Estado español es La economía política del franquismo: dirigismo, mercado y planificación (González González, 1979). Durante toda su vida le interesó la explicación de los contradictorios modos de llevar la política económica durante la dictadura del general Franco. Analizó pues el período de la autarquía hasta finales de los años cincuenta y luego el de los Planes de Desarrollo a partir de los sesenta. Sobre todo le interesó el cambio de rumbo en ese ecuador de la era franquista. El libro citado, que basó en su tesis doctoral de 1975, se centra en el Plan de Estabilización de 1959, en la ruptura que significó respecto de la política económica anterior, en las consecuencias inmediatas de la liberación, y en la adulteración que sufrió posteriormente con los Planes de Desarrollo. Es un libro que, lejos de perder interés, viene muy al caso en el momento actual. No solo contiene un análisis revelador de la historia económica del periodo, sino que presta la debida atención a la trascendencia del choque de ideas que en gran medida explican lo que ocurrió. A eso se añade una temprana aplicación de la teoría del public choice o decisión pública a la operación de los Planes de Desarrollo, en el capítulo VI titulado «El desarrollo como mercancía política», que vale para el análisis de las políticas de cualquier tiempo. Amplió esa investigación centrada en el Plan Estabilización con dos trabajos publicados en 1999 (González González, 1999); y muy recientemente estaba a punto de suscribir un contrato para una revisión general de toda la economía política bajo el mando del general Franco cuando le sorprendieron la enfermedad y la muerte.

Se inició el Dr. González en el campo de la historia empresarial con Una historia del INI: 1941-1976, realizada en fructífera colaboración con Schwart (González González y Schwartz Girón, 1978). Es un libro pionero en la historia empresarial española. Al combinar la biografía de los diversos presidentes con el análisis de los balances y cuentas de resultados de cada momento, consigue la caracterización sucinta de las intenciones y realizaciones en el seno del grupo, por lo que no es una vida de santos ni un ejercicio de destrucción. La reconstrucción racional de lo buscado por Franco, Suanzes y los demás protagonistas de la historia presta al relato un tono ecuánime y clarificador. En especial hay que destacar el hallazgo de haber dividido la larga presidencia de Suanzes en tres partes: la primera, de 1942 hasta 1948, durante la que fracasaron casi todos los proyectos, a pesar del poder que le otorgaba la amistad de Franco; la segunda, cuando Suanzes volvió al Ministerio de Industria y Comercio, lo que le permitió dar un trato privilegiado a la compañías del Instituto; la tercera, posterior al Plan de Estabilización de 1959, en la que Suanzes libró una lucha de retaguardia para salvar un proyecto ya trasnochando, que acabó con su sonada dimisión. A todo ello se añade la aplicación, característica de los escritos de Jesús González, del análisis económico, en este caso el de la teoría económica de la empresa pública. Este libro, como el más arriba citado, es pues de útil relectura, pese a los avances y correcciones de estudios posteriores —como lo referente al nacimiento de la idea del INI, que no fue una simple imitación del IRI de Mussolini sino también una extensión de las Comisiones de Movilización Industrial creadas durante la Primera Guerra Mundial (Gómez Mendoza, 2000). Lo aprendido al escribir la historia del INI le sirvió para desarrollar una destacada labor en el campo de la historia empresarial. En 2005, se publicó bajo su dirección Hierro y acero ante la mundialización, una historia de la fabricación de acero en España (González González, 2005). En 2007 dirigió BBVA, 1857-2007: 150 años, 150 bancos (González González et al., 2007). Pero sobre todo llamó la atención de la opinión pública su libro El empresario y la economía de mercado: breve recorrido por los textos de Historia, Geografía y Economía utilizados en los centros de enseñanza media (González González, 2003c). Alcanzó este trabajo amplia difusión por su informada y detallada denuncia del sesgo antiempresarial de los libros que utilizaban los alumnos de bachillerato.

Jesús González brilló especialmente en el campo de la historia del pensamiento económico, pues ésta era la materia que profesó en sus cátedras. Aparte un corto libro de texto sobre la historia de las doctrinas económicas en España para la UNED (González González, 1994b), dibujó un panorama de la historia de las ideas económicas en su discurso de recepción en la Real Academia de la Historia (González González, 2004). También escribió numerosos otros trabajos, que mencionaré por orden cronológico de la materia. Subrayo primero «El pensamiento monetario castellano en la España del s. xvi» (González González, 2008a), un estudio muy completo de una materia en la que destacaron los teólogos de la llamada Escuela de Salamanca. Es un estudio que incluye el análisis de la ecuación de Fisher y el efecto de la oferta monetaria sobre la evolución de los precios y el tipo de cambio; así, como era costumbre en el Dr. González, el enfoque histórico se emparejaba con el análisis teórico. Prestó atención a la época de la Ilustración, en especial a la figura del político y economista asturiano conde de Campomanes, al que dedicó una magnífica exposición de la que fue comisario (González González, 2003a). Escribió un interesante ensayo económico sobre las Cortes de Cádiz (González González, 2011). Es notable su introducción a los Escritos políticos de Álvaro Flórez de Estrada (González González, 1994a). También se interesó por evaluar la obra de Pascual Madoz (González González, 2008b), el proteccionista en materia de comercio internacional y el desamortizador de los propios municipales. Era el Dr. González muy crítico del proteccionismo comercial y no digamos de la expropiación de la propiedad privada que supusieron la desamortización eclesiástica de Mendizábal y la mencionada municipal de Madoz; por eso se solidarizó con la postura de don Marcelino Menéndez y Pelayo, duro crítico del proceso desamortizador (González González, 2007). También fue comisario de una exposición sobre el reformismo económico del conde de Romanones (González González, 2003b). Saliendo de España, fueron muchos sus estudios de economistas extranjeros, en especial Cantillon (González González, 1983a), Adam Smith (González González, 1996), Marx (González González, 1983b), Jevons (González González, 1998) y Edgeworth (González González, 2000). Por fin cabe citar su matizado trabajo sobre la obra del keynesiano Manuel Torres, publicado en la obra dirigida por E. Fuentes Quintana, Economía y economistas españoles (González González, 2002).

Es imposible agotar la descripción de la generosa humanidad y amplia obra de Manuel Jesús González en una breve reseña necrológica. Mejor será lamentar el triste hueco que ha dejado entre sus muchos amigos y la inoportuna interrupción del hilo de sus destacadísimas investigaciones.

Bibliografía
[Almenar Palau, 2002]
Almenar Palau, S., 2002. Historia del pensamiento económico: un panorama retrospectivo, En: Fuentes Quintana, E. (Dir.), Economía y economistas españoles. Vol. 7. La consolidación académica de la economía. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, pp. 661–709.
[Gómez Mendoza, 2000]
De mitos y milagros. El Instituto Nacional de Industria (1941–1963),
[González González y Schwartz Girón, 1978]
M.J. González González, P. Schwartz Girón.
Una historia del Instituto Nacional de Industria (1941-1976).
Tecnos, (1978),
[González González, 1979]
M.J. González González.
La economía política del franquismo (1940-1970): dirigismo, mercado y planificación.
Tecnos, (1979),
[González González, 1983a]
M.J. González González.
El enfoque microeconómico y su originalidad en «Sobre la naturaleza del comercio en general» de Richard Cantillon.
Historia económica y pensamiento social: estudios en homenaje a Diego Mateo del Peral, pp. 109-128
[González González, 1983b]
González González, M.J., 1983b. ¿Era Marx un marxista?, En: Revista de Occidente, 21-22, Madrid, pp. 59-78.
[González González, 1994a]
M.J González González.
Estudio preliminar de Escritos políticos de Álvaro Flórez de Estrada. Clásicos asturianos del pensamiento político.
Junta General del Principado de Asturias, (1994),
[González González, 1994b]
M.J. González González.
Pensamiento económico español en perspectiva: bases para una interpretación.
UNED, (1994),
[González González, 1996]
González González, M.J., 1996. El papel del Estado en Adam Smith, En: Iglesias Prada, J.L. (Coord.), Estudios en homenaje al profesor Aurelio Menéndez. Vol. 1, Civitas, Madrid, pp. 389-399.
[González González, 1998]
M.J. González González.
Estudio preliminar.
La teoría de la economía política,
[González González, 1999]
González González, M.J., 1999. La economía española desde la guerra civil hasta el Plan de Estabilización y La economía española desde el Plan de Estabilización de 1959 hasta la transición política, En: Anes Álvarez, G. (Coord.), Historia económica de España. Siglos XIX y XX. Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, Barcelona, pp. 625–716.
[González González, 2000]
M.J. González González.
Estudio preliminar.
Psicología matemática,
[González González, 2002]
M.J. González González.
El profesor Torres como asesor económico y como economista científico.
pp. 305-320
[González González, 2003a]
M.J. González González.
Comisario de la exposición Campomanes y su tiempo.
Fundación Santander, Central, Hispano, (2003),
[González González, 2003b]
M.J. González González.
Comisario de la exposición «Ideario ilustrado y reformismo económico en el conde de Romanones.
Fundación Santander, Central, Hispano, (2003),
[González González, 2003c]
González González, M.J., 2003c. El empresario y la economía de mercado: breve recorrido por los textos de Historia, Geografía y Economía utilizados en los centros de enseñanza media. Círculo de Empresarios, Madrid.
[González González, 2004]
M.J. González González.
El concepto de orden social en la historia del pensamiento económico. Discurso de recepción.
Real Academia de la Historia, (2004),
[González González, 2005]
González González, M.J. (Comp.), 2005. Hierro y acero ante la mundialización: una perspectiva histórica. Aceralia, Madrid.
[González González, 2007]
González González, M.J., 2007. La crítica de Menéndez y Pelayo al proceso desamortizador: derecho y economía, En: Anes Álvarez, G. (Coord.), 150 aniversario del nacimiento de Marcelino Menéndez y Pelayo. Real Academia de la Historia, Madrid, pp. 87-100.
[González González et al., 2007]
González González, M.J., Anes Álvarez, R., Mendoza Fernández, I. (Eds.), 2007. BBVA, 1857-2007: 150 años, 150 bancos. Fundación BBVA, Bilbao.
[González González, 2008a]
González González, M.J., 2008a. El pensamiento monetario castellano y la revolución de los precios en la España del s. XVI, En: Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, J.N. (Coord.), La España oceánica de los siglos modernos y el tesoro submarino español. Real Academia de la Historia, Madrid.
[González González, 2008b]
González González, M.J., 2008b. Pascual Madoz: vida y pensamiento económico, En: Del Campo Urbano, S. (Coord.), Revisión de Pascual Madoz. Instituto de España, Madrid.
[González González, 2011]
González González, M.J., 2011. La transición de la sociedad estamental a la monarquía parlamentaria: lógica económica y lógica política en las Cortes de Cádiz, En: Escudero López, J.A. (Dir.), Cortes y Constitución de Cádiz: 200 años. Espasa, Madrid.
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos