covid
Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Francesca Trivellato: The Familiarity of Strangers: The Sephardic Diaspora, Livo...
Información de la revista
Vol. 7. Núm. 2.
Páginas 336-337 (junio 2011)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 7. Núm. 2.
Páginas 336-337 (junio 2011)
Reseña
Acceso a texto completo
Francesca Trivellato: The Familiarity of Strangers: The Sephardic Diaspora, Livorno, and Cross-Cultural Trade in the Early Modern Period. New Haven & London, Yale University Press, 2009, 470 págs.
Visitas
3744
Xabier Lamikiz Gorostiaga
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

En décadas recientes el estudio de diásporas ha atraído la atención de diversas disciplinas como la sociología, la antropología y las ciencias políticas. En lo referente a la historia económica, fue el norteamericano Philip Curtin quien, en 1984, dio un importante impulso al estudio combinado de comercio de larga distancia y diásporas con la publicación del libro Cross-Cultural Trade in World History. La obra de Francesca Trivellato, The Familiarity of Strangers, se sitúa dentro de esa reciente pero fructífera corriente historiográfica, centrándose para ello en la comunidad judía sefardí que operó desde el puerto italiano de Livorno en la Edad Moderna. A partir del análisis detallado de grupo, lugar y época, la historiadora italiana propone un ambicioso trabajo que se convertirá en referente obligado para el estudio histórico de redes comerciales.

Trivellato, en la actualidad profesora de Historia en la Yale University, plantea un novedoso acercamiento al estudio del comercio transcultural (cross-cultural trade). Afirma que durante la Edad Moderna el comercio coexistió con circunstancias difíciles para su desarrollo, como guerras o prejuicios religiosos, lo cual no fue óbice para una continuada expansión comercial. La premisa del libro es que, para poder franquear los límites impuestos por prejuicios culturales y religiosos, los comerciantes necesitaban disponer no solo de un mínimo conocimiento de la cultura del «otro», sino de una noción común sobre normas sociales y legales relacionadas con la actividad comercial. Para llevar a cabo su estudio de relaciones de mercado, la historiadora italiana se centra en Livorno, puerto marítimo de la Toscana que alcanzó cierta preeminencia en los siglos xvii y xviii, y que contaba con una de las comunidades sefardíes más importantes de toda Europa (gracias a ciertos privilegios que los Medici les habían otorgado en 1591 y 1593).

En la Edad Moderna las sociedades europeas fueron haciéndose socialmente más móviles y la profesión de comerciante fue quitándose de encima los estigmas morales impuestos por la iglesia medieval. Sin embargo, la sociedad en general continuó siendo tremendamente intolerante hacia las minorías étnicas y religiosas. En semejante contexto, ¿cómo se las arreglaron los comerciantes sefardíes para tratar con los cristianos? La tendencia general en la historiografía es la de asumir que los comerciantes acostumbraban a comerciar con parientes o con otros colegas pertenecientes a su misma comunidad nacional, étnica o religiosa. Sin embargo, la evidencia histórica muestra una realidad mucho más compleja. Aunque los sefardíes consiguieron establecer vínculos duraderos de intercambio y confianza con los integrantes de otras religiones, ello no resultó en la disolución de las líneas culturales que mantenían a los judíos segregados del conjunto de la sociedad mayoritaria. En otras palabras, la cooperación económica coexistía con todo tipo de prejuicios étnicos y religiosos. ¿Qué mecanismos emplearon los sefardíes para franquear estas barreras? Trivellato propone el concepto de «cosmopolitanismo comunitario» (communitarian cosmopolitanism) como modelo para explicar la paradójica situación de una comunidad que nunca acababa de integrarse o fundirse en la sociedad de acogida, y que, sin embargo, cooperaba con los miembros de esa misma sociedad que la mantenía marginada.

El control ejercido por los líderes de la comunidad sefardí sobre el conjunto de sus correligionarios, con objeto de salvaguardar la ortodoxia religiosa de estos, jugó un papel decisivo en el aumento de la credibilidad de la comunidad ante los ojos de los cristianos. Este simple hecho es fundamental para entender la cooperación entre judíos y gentiles. De ahí que Trivellato afirme que, paradójicamente, «the solidification of Jewish-Christian boundaries could thus facilitate rather than impede the development of cross-cultural trade» (pág. 50). Así, las numerosas comunidades judías de toda Europa tuvieron que afrontar un importante problema común: ¿cómo equilibrar la necesidad de preservar un espacio ritualista y social para la ortodoxia con incontables ocasiones para mezclarse con los gentiles? En el justo equilibrio residía buena parte del éxito comercial sefardí.

La fuente principal que emplea Trivellato es una colección de miles de cartas pertenecientes a la sociedad mercantil formada por dos familias sefardíes de Livorno: Ergas y Silvera. La correspondencia muestra claramente que los socios comerciaban tanto con judíos como con un gran número de comerciantes no judíos repartidos por Europa, el Mediterráneo y el Océano Índico. La colección epistolar se compone de 13.670 cartas enviadas desde Livorno a 67 lugares entre 1704 y 1746. Entre los destinos destacan puertos cercanos a Livorno como Venecia, Génova, Florencia y Marsella, pero también localidades más alejadas como Ámsterdam, Londres, Lisboa, Chipre, Aleppo, Constantinopla y Goa. En Goa, Ergas y Silvera trataban con comerciantes hindúes, con quienes nunca se encontraron cara a cara y a quienes enviaban coral del Mediterráneo a cambio de diamantes y otras piedras preciosas. Con objeto de desentrañar los mecanismos que regían las relaciones transculturales en un comercio de tan larga distancia, Trivellato sigue la pista a los contactos de Ergas y Silvera hasta archivos y bibliotecas situados en sus respectivos lugares de residencia. En Lisboa cabe destacar material relacionado con los comerciantes italianos que actuaban de intermediarios entre Ergas y Silvera y los negociantes de Goa. En la propia Goa ha rescatado cartas pertenecientes a algunas de las familias que comerciaron con el Mediterráneo a comienzos del siglo xviii. Tal como apunta la autora, todas esas fuentes demuestran que la cooperación en los negocios coexistía con la desconfianza, algo que no debe sorprender teniendo en cuenta la precariedad de los sistemas de comunicación y lo difícil que resultaba asegurar el cumplimiento de los contratos. Pero, ante la omnipresente desconfianza, toda transacción comercial requería un notable grado de confianza originada y mantenida gracias a la obtención regular de información sobre la reputación y el proceder de las personas con quien se negociaba. Esto era así tanto en el caso de familiares y parientes como en el caso de comerciantes «extraños». O, dicho de otra manera, la cooperación económica no era sinónimo de apreciación religiosa sino de información disponible.

Era precisamente esta consideración, la facilidad de recabar información sobre ellos, la que impulsaba a comerciantes como Ergas y Silvera a recurrir a sus correligionarios siempre que podían. En Ámsterdam y Londres, por ejemplo, la firma de Livorno solamente trataba con casas sefardíes; pero en Marsella, donde imperaban férreas medidas antisemitas, todos sus correspondientes eran cristianos. Ergas y Silvera también crearon sólidas relaciones de agencia con comerciantes no judíos residentes en Lisboa y Goa. Ningún vínculo de sangre o comunidad les unía a ellos, y en caso de que les engañaran, poco podían hacer desde Livorno para iniciar acciones legales. Y, sin embargo, las relaciones de agencia fructificaron sin necesidad de un sistema legal centralizado que mediara entre ellos y sus contactos. Trivellato sugiere que fueron «calculative attitudes, shared customary norms regarding business contracts, and multilateral reputation control» los que generaron suficientes regularidades de comportamiento como para generar comercio transcultural (pág. 146).

El motivo por el que Ergas y Silvera soportaban la enorme autonomía de sus contactos en Goa no era otro que la participación de un buen número de conocidos suyos en el comercio de coral y diamantes (sobre todo judíos de Ámsterdam). Tanto era así que «the concentration of the Sephardic diaspora in coral and diamond trading was crucial to the ability of individual firms such as Ergas and Silvera to engage in cross-cultural trade» (pág. 240). Incluso los genoveses y florentinos agentes de Ergas y Silvera en Lisboa compartían con ellos multitud de contactos en Livorno y Génova que hacían que fluyera abundante información sobre precios y comportamientos sociales. Tal como concluye Trivellato, el modus operandi de Ergas y Silvera se conforma a la idea, postulada por la «social network analysis», de que «chains of information transmission generate economic incentives and social control, and shared norms of behavior standardize expectations» (pág. 273).

El libro consta de una introducción, diez capítulos y conclusiones. La información proporcionada sobre redes mercantiles y comerciantes de la Época Moderna (no solo judíos) es de magnitud enciclopédica. Solamente las notas al final del texto comprenden cien páginas, a las que hay que añadir una lista bibliográfica de sesenta páginas y un índice analítico de veintitrés. Este despliegue informativo proviene en parte de la tesis doctoral de la que se origina el libro, siendo así que la autora no comienza a abordar la pregunta central de su estudio hasta el capítulo 5 (pág. 133). No obstante, el estudio revela con gran detalle y sofisticado aparato teórico las estrategias empleadas por los comerciantes sefardíes de Livorno. Se trata de un ejemplo de historia global que desgrana con enorme claridad y penetración los entresijos de las redes de la diáspora y del comercio transcultural de larga distancia. Más allá de su obvio interés para historiadores de diásporas y redes mercantiles, el de Trivellato es un magnífico trabajo sobre la compleja interacción entre cultura y vida económica.

Copyright © 2011. Asociación Española de Historia Económica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos