covid
Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Jerònia Pons Pons y Javier Silvestre Rodríguez (Eds.): Los orígenes del Estad...
Información de la revista
Vol. 8. Núm. 2.
Páginas 127-128 (junio 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 8. Núm. 2.
Páginas 127-128 (junio 2012)
Reseña
Acceso a texto completo
Jerònia Pons Pons y Javier Silvestre Rodríguez (Eds.): Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2010, 303 págs.
Visitas
3313
Salvador Salort i Vives
Universitat d’Alacant, Alicante, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Durante siglos, especialmente desde la Revolución Industrial, las sociedades estuvieron amenazadas por 5 gigantes: miseria, enfermedad, ignorancia, abandono y ociosidad impuesta. Desde la segunda mitad del siglo xx, en los países capitalistas desarrollados se establecieron unas garantías públicas de seguridad para toda la sociedad, con el objetivo de preservar su subsistencia y bienestar «desde la cuna a la sepultura». Se sentaban las bases de la Seguridad Social, nervio del Estado del Bienestar (EB). Se trataba de proteger a todas las personas en un ejercicio público de solidaridad normativa como resultado de un consenso interclasista e intergeneracional.

Tony Judt hablaba de la importancia de los lugares de la memoria para comprender las sociedades actuales y su capacidad para proyectarse hacia el futuro; también recordamos sus reflexiones sobre la pérdida del consenso keynesiano, la desconfianza en lo público, el culto de lo privado y la necesidad de una conversación pública renovada. Pues bien, el libro que tenemos entre las manos está en la línea de las preocupaciones de este historiador. Veamos.

El Estado del Bienestar (EB) ha llegado a España con un atraso relativo respecto de los países capitalistas desarrollados de su entorno debido a la demora en su modelo de crecimiento económico y desarrollo político-social. Consecuentemente, los estudios económicos, sociales y políticos en relación a este sistema institucional y económico han tardado en ser abordados. Afortunadamente, desde hace unas 2 décadas, el retraso en la producción de esta literatura ha empezado a recortar las distancias respecto de aquellos. Precisamente es este un valor añadido, no el único, el que aporta el libro Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad, publicado, con gran acierto, por la Universidad de Zaragoza. El libro es el resultado final de un proceso rigurosamente madurado y testado que los investigadores y editores pusieron en marcha en 2005 en Vancouver, que consolidaron en 2007 en Carmona (Sevilla) en el marco del encuentro científico sobre el Estado providencia, organizado por Francisco Comín y Lina Gálvez y que se enriqueció en un Curso sobre el contenido del libro celebrado en Zaragoza en 2008, bajo el auspicio y financiación de la Institución Fernando el Católico (CSIC-Diputación Provincial de Zaragoza). Nos hallamos ante una publicación largamente reflexionada y científicamente debatida y contrastada.

El libro tiene varias virtudes. La primera es el tema tratado. La polémica sobre la conveniencia y posibilidad de financiación del EB, añade valor a esta publicación muy oportunamente. La segunda es la solvencia de los autores, especialistas en sus materias, y el atino y buen criterio de los editores. Un sugerente y esclarecedor Prólogo-Guía de los editores nos incita a introducirnos en la obra, indicándonos los rasgos más relevantes de las contribuciones. Se agradece el estímulo que sobre el cultivo de estas materias lanzan hacia la Historia Económica. A resaltar, asimismo, el énfasis puesto sobre el funcionamiento de los seguros sociales y su alcance práctico medido cuantitativamente (el texto del libro va acompañado de un riguroso aparato estadístico), para comprobar si se mejoraron las condiciones de vida de la población, en general, y de la clase trabajadora, en particular; y su comparación internacional, poniendo en evidencia el grado de la convergencia o divergencia: ¿Fue España diferente?

El libro contiene, además del prólogo, 8 capítulos. En el capítulo primero, «Los seguros sociales y el Estado del Bienestar en el siglo xx», el profesor Francisco Comín, en una espléndida y rigurosa síntesis expresada en un estilo claro y brillante, trata sobre la relación entre los seguros sociales y el Estado del Bienestar, desde la vertiente teórica e histórica, en el tránsito desde el Estado Providencial al Estado del Bienestar; es decir, desde la etapa de los seguros sociales inarticulados hasta su integración en la Seguridad Social; y todo ello desde la perspectiva general y española.

Alfonso Herranz expone, en el capítulo segundo, «La difusión internacional de los seguros sociales antes de 1945», la singladura de los diferentes sistemas de seguros sociales de diferentes países, en cuanto a su naturaleza y alcance intrínseco y su expansión geográfica, entre la penúltima década del siglo xix y la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de servir de tabla comparativa internacional con la que se puedan medir los seguros sociales españoles, cuyo análisis se verifica en los restantes capítulos del libro.

En el tercer capítulo, «La cobertura social a través de los socorros mutuos obreros, 1839-1935. ¿Una alternativa al Estado para afrontar los fallos del mercado?», Margarita Vilar, en un asunto también vinculado con la polémica optimistas-pesimistas en relación a la primera etapa de la Revolución industrial y sus consecuencias sociales, aborda las modalidades de protección y ayuda mutua obrera en la etapa anterior a la intervención de los poderes públicos, su positiva función y su desaparición.

El cuarto capítulo, suscrito por Javier Silvestre y Jerònia Pons, acomete el primer seguro social público en España, fruto de la intervención del Estado en el asunto de las relaciones laborales: «El seguro de accidentes de trabajo, 1900-1935. El alcance de las indemnizaciones, la asistencia sanitaria y la prevención». Un seguro con largos antecedentes frustrados, complejo y, excepcionalmente, coetáneo de sus homólogos europeos. Los autores señalan sus logros, sus limitaciones y su carácter precursor.

Alexander Elu aporta, en el capítulo quinto, el resultado de sus investigaciones sobre «Las pensiones públicas de vejez en España, 1908-1936», a través de varios apartados: su evolución cronológica, las motivaciones e intereses de los trabajadores, de los empresarios y del Estado en relación a las pensiones de vejez, su impacto real y la valoración de este seguro social en el EB en España.

«El seguro de desempleo en España en la II República, 1931-1936. La evolución de las tasas de cobertura», es la colaboración de Sergio Espuelas, en el capítulo sexto. A destacar: el retraso en relación a la mayoría de los países europeos, como consecuencia de la falta de fortaleza del movimiento obrero, de la oposición empresarial y de la dictadura de Primo de Rivera y a la crónica debilidad estructural de la Hacienda y falta de reformas fiscales.

El capítulo séptimo corre a cargo de Jerònia Pons, que aborda «Los inicios del seguro de enfermedad en España, 1923-1945». La autora señala los distintos sistemas de este seguro desde 1880 hasta la Primera Guerra Mundial, la transición entre la voluntariedad y la obligatoriedad; la importancia de su cobertura; y la evolución hacia programas públicos que, en algunos casos, incluían subsidios por maternidad. El retraso español se debió a la oposición de los lobbies, el retraso fiscal, el desacuerdo de grupos de trabajadores y las ventajas de algunos seguros privados catalanes. El seguro obligatorio llegó en 1942, si bien su cobertura no era universal. Desde 1963, se procedió a su modernización en un sistema integrado.

Finalmente, en el capítulo octavo, Lina Gálvez hace una espléndida síntesis en «Un balance del surgimiento del Estado del Bienestar y el desarrollo de los seguros sociales en España» en la que expone brillantemente el estado de la cuestión del estudio y análisis sobre el EB. La elocuencia de los enunciados de sus epígrafes hace innecesarios más comentarios. Empieza por resaltar la «Importancia y oportunidad de un libro sobre el surgimiento del Estado del Bienestar y el desarrollo de los seguros sociales en España». Y continúa planteándose varios interrogantes significativos, interesantes y sugerentes en relación al tema: «¿Por qué surgen los seguros sociales?»; «¿Cómo surgen los seguros sociales?»; y «¿Qué impacto tuvieron los seguros sociales?». Las respuestas, en el texto. Para concluir, la autora sugiere y anima a recorrer una «Agenda de investigación», que no tiene desperdicio y a la que, a buen seguro, nos uniremos.

Una acertada y homóloga estructura en la exposición, una bibliografía exhaustiva, unas citas acreditativas del rigor de este libro y unas notas a pie de página imprescindibles, son valores a tener en cuenta.

Nos hallamos, pues, ante un libro comprometido intelectualmente con el EB y su necesidad y beligerante a favor de su mantenimiento. Hoy más que nunca, cuando el vendaval neoliberal unido a un capitalismo de casino (Paul Krugman dixit) amenaza con barrer cualquier signo de solidaridad, previsión y protección social se agradece esta publicación.

Recomiendo su urgente lectura. Y no solo a la familia de historiadores económicos especializados. No defraudará.

Copyright © 2012. Asociación Española de Historia Económica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos