covid
Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research José Luís Cardoso y Pedro Lains (Eds.): Paying for the Liberal State: The Rise...
Información de la revista
Vol. 8. Núm. 3.
Páginas 188-189 (octubre 2012)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 8. Núm. 3.
Páginas 188-189 (octubre 2012)
Reseña
Acceso a texto completo
José Luís Cardoso y Pedro Lains (Eds.): Paying for the Liberal State: The Rise of Public Finance in Nineteenth-Century Europe. Cambridge, Cambridge University Press, 2010, 301 págs.
Visitas
2995
Julio Revuelta López
Universidad de Cantabria, Santander, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

La actual crisis económica mundial ha devuelto la cuestión de las finanzas públicas al primer plano de las políticas económicas y del debate académico. Sin embargo, adoptando un enfoque de más largo plazo este es un tema recurrente que se ha mostrado clave en la historia del desarrollo económico e institucional. De manera que aquellos países que han sabido responder con éxito a los problemas en la financiación de sus actividades públicas han visto favorecido su modelo de crecimiento económico, mientras que aquellos que no han podido dar una solución eficiente al mismo han visto lastrado su crecimiento, llegando al caso extremo del colapso de los sistemas políticos y económicos nacionales si los desequilibrios acumulados se tornaban excesivos.

Es precisamente esta línea de investigación la que sigue el libro Paying for the Liberal State: The Rise of Public Finance in Nineteenth-Century Europe, editado por José Luís Cardoso y Pedro Lains. En concreto, el tema central del libro es el análisis del surgimiento y generalización del Estado liberal en Europa tras el periodo revolucionario y bélico 1792-1815. Se estudia el siglo que va desde 1815 hasta 1914, cuando la Primera Guerra Mundial rompe el orden liberal preestablecido. En ese periodo los países europeos viven transformaciones sociales, políticas y económicas al calor del proceso de industrialización, crecimiento y surgimiento de nuevas instituciones iniciado en el siglo previo en Gran Bretaña. Si bien existen profundas diferencias nacionales en los cambios, en su intensidad y en el momento en que se producen. Además, el xix es el denominado siglo de la paz, ya que en el continente europeo los conflictos bélicos tuvieron una menor duración, intensidad y extensión geográfica que los vividos en el siglo xviii y, sobre todo, en el xx. Este desarrollo relativamente pacífico de las relaciones internacionales y los avances de los medios de transporte impulsaron la apertura exterior de las economías, favoreciendo así el crecimiento económico. El cambio institucional analizado en el libro queda focalizado en cómo se financiaron, mediante nuevos impuestos y regulaciones y el recurso a la deuda pública, las nuevas actividades económicas adoptadas por los Estados-nación europeos, ya fueran Estados existentes que abandonaron el modelo del Antiguo Régimen y se adaptaron al liberal o Estados de nueva creación. En base a ello, los editores de la obra plantean como objetivo del libro perfilar la historia de la reconstrucción fiscal y financiera e identificar patrones en el proceso por el que los Estados europeos buscaron financiación como respuesta a las nuevas y evolucionadas tareas de gobierno durante el siglo estudiado. Para cumplir el objetivo, los editores han optado por presentar 9 capítulos en cada uno de los cuales se analiza un caso nacional, sirviéndose de la introducción, realizada por los propios editores, y de las conclusiones, elaboradas por Larry Neal, para analizar comparativamente los 9 casos a través de la identificación de las similitudes y las diferencias entre los procesos nacionales. Siguiendo esta estructura, Martin Daunton expone el caso británico, Jan Luiten van Zanden y Arthur van Riel el holandés, Richard Bonney el francés, Mark Spoerer el alemán, Michael Pammer el austro-húngaro, Lennart Schön el sueco, Giovanni Federico el italiano, Francisco Comín el español y José Luís Cardoso y Pedro Lains el portugués. En conjunto, los países seleccionados abarcan la mayor parte de la población y producción de Europa, en concreto representan en torno al 83% de la población y el 87% del PIB europeo en 1820, pasando en 1913 al 70 y 84% respectivamente, según los datos recopilados por Angus Maddison.

La exposición individual de los diferentes casos nacionales en la formación de los Estados liberales europeos deja clara la línea conductora del libro, que no existe un patrón europeo general en la construcción y financiación del Estado liberal sino que los cambios institucionales obedecen a respuestas diferenciadas por los condicionantes propios de cada nación. A pesar de ello sí que se observan tendencias comunes en todos los países a lo largo del periodo. Entre estas se encuentran la expansión de las actividades estatales a través del gasto público en infraestructuras, educación, policía y justicia. Estos gastos, junto al realizado en defensa, que en el Antiguo Régimen constituía la principal partida y redujo considerablemente su peso relativo en el nuevo modelo de Estado, cubrían las funciones del Estado determinadas por Adam Smith en 1776 en La riqueza de las naciones: asegurar el orden interno, defenderse de amenazas exteriores y construir y mantener las infraestructuras e instituciones ventajosas para la sociedad que no llevara a cabo la iniciativa privada. Otro gasto público que aumentó su importancia relativa fue el pago de la deuda motivado por el uso del endeudamiento como mecanismo de financiación de las funciones públicas. Si bien en términos generales se intentó evitar el recurso excesivo a esta vía de financiación, a la par que se innovaba en ella de la mano de los bancos centrales y la expansión de los mercados de deuda pública. Por otra parte, los ingresos tributarios constituyeron la principal vía de financiación de los Estados liberales. Entre los principales cambios generales destacan la progresiva centralización impositiva, el incremento del peso relativo de la tributación directa, la creación de nuevos impuestos y la supresión de otros ya existentes. Como fuente de financiación complementaria los Estados liberales obtuvieron recursos de los monopolios públicos, tanto heredados del régimen previo como de nueva creación. Finalmente, y ya fuera de los mecanismos de obtención de ingresos públicos, en todos los casos analizados hubo una búsqueda de consenso político y social con los diversos grupos de presión nacionales al sustituir las instituciones del Antiguo Régimen por las del modelo liberal, eliminando privilegios estamentales y limitando el poder a través de los parlamentos. Proceso de búsqueda de consensos que en unos casos redujo el tiempo de transición de régimen, Gran Bretaña, mientras que en otros lo alargó, siendo España y Portugal ejemplos de ello. Pese a todo lo anterior, según la opinión de los editores del libro y de Larry Neal, basada en los estudios de los casos nacionales, las diferencias que separan a los países son más relevantes que las semejanzas. Todos los cambios en la estructura y el nivel del gasto y de los ingresos públicos o de las instituciones tuvieron distinta intensidad, momento y origen según el país. En este sentido, en los capítulos es posible observar como la presión fiscal no sigue una tendencia completamente homogénea, aumentando en la mayor parte de los países pero reduciéndose en Gran Bretaña y Suecia. Además, en los casos en que la presión fiscal aumenta lo hace en diferentes periodos y por distintas causas en cada país. El mismo razonamiento es aplicable tanto al peso del gasto público como al de la deuda pública sobre el PIB, siendo España en este último aspecto la nación que más se diferencia del resto. Otras variaciones significativas entre los países en el cambio del Antiguo Régimen al Estado liberal se dan en las diferencias en las estructuras tributarias y de gasto público. Por lo que se muestra detalladamente, a lo largo del libro, que un mismo tipo de problemas encuentra diversas respuestas en base a diferencias institucionales, de niveles de desarrollo económico o de herencia histórica.

Por tanto, la obra reseñada se ocupa del análisis del surgimiento y la financiación de los Estados liberales en la Europa del siglo xix. Lo hace de forma rigurosa y detallada, tomando un enfoque de estudio de casos nacionales, complementado con el análisis comparativo de los mismos en la introducción y las conclusiones de la obra. Esta aproximación facilita tanto la profundidad en el análisis de cada país como la obtención de tendencias comunes y la identificación pormenorizada de rasgos diferenciadores. De forma que el libro reseñado se convierte en una referencia altamente útil y recomendable para los investigadores interesados en la formación y financiación de los Estados-nación liberales en Europa.

Copyright © 2012. Asociación Española de Historia Económica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos