covid
Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Francisco Comín Comín. Historia económica mundial. De los orígenes a la actu...
Información de la revista
Vol. 9. Núm. 2.
Páginas 123-124 (junio 2013)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 9. Núm. 2.
Páginas 123-124 (junio 2013)
Reseña
Acceso a texto completo
Francisco Comín Comín. Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad. Madrid, Alianza Editorial, 2011, 798 págs.
Visitas
18045
María Teresa Sanchís Llopis
Universitat de València, Valencia, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

En este manual el profesor Francisco Comín realiza una ambiciosa labor de síntesis y de actualización de las últimas publicaciones sobre Historia Económica mundial. En la introducción el autor justifica la pertinencia de este nuevo manual por considerar que los disponibles en castellano se están quedando desfasados. Sus razones van más allá de la necesidad de incorporar los últimos hallazgos en investigación en Historia Económica. La mayor parte de esta pérdida de actualidad deriva, según él, del nuevo protagonismo que está tomando la Historia Económica. Desde que empezara la gran recesión en 2007, los modelos económicos han demostrado cierta incapacidad para predecir, explicar y plantear soluciones a la crisis. Esto ha suscitado un vivo debate y, entre las reflexiones acerca de cómo abordar el futuro de la Economía como ciencia, algunos economistas han propuesto volver la mirada hacia la Historia Económica. La perspectiva de largo plazo, y un enfoque más multidisciplinar pueden aportar, según ellos, lecciones que ayuden a enriquecer el análisis de los hechos económicos del presente y a predecir, en parte, el futuro. Este desafío lleva al autor a ofrecernos una visión global de la Historia Económica mundial. Así, frente a otros manuales publicados en español, se realiza un recorrido temporal más amplio, que abarca desde el origen de la humanidad y la Revolución Neolítica hasta la actualidad, y una visión espacial también más global, en la que se resta cierto protagonismo a Europa, para presentar una economía mundial cuyo centro de gravedad se desplaza en el tiempo y en el espacio.

El manual se organiza en 8 grandes capítulos y un epílogo final. Y aunque en el índice estos no aparecen organizados en bloques, el autor sí que los agrupa en la introducción. El primer bloque correspondería a los capítulos 1 y 2, en los que se estudian la Edad de Piedra, la Revolución Neolítica y la economía del mundo Antiguo, con especial atención al caso de la civilización romana. En el segundo bloque se incluirían los capítulos 3 y 4, dedicados a la Edad Media y a la Edad Moderna, respectivamente. Y por último, el tercer bloque abarcaría los capítulos del 5 al 9, correspondientes a la Historia Económica contemporánea, es decir, al crecimiento económico moderno desde la industrialización hasta la crisis actual.

El contenido del primer tema es realmente sugestivo, pues, partiendo de los hallazgos realizados en los últimos años en otras ciencias como la Arqueología, la Paleontología, o incluso la Biología, se teje una explicación del origen de la Revolución Neolítica y de sus consecuencias sobre las formas de organización de las sociedades primitivas, que se aleja de la visión que tradicionalmente se ha explicado en los manuales de Historia Económica. Según estos avances, hay indicios de la existencia de pueblos sedentarios y del conocimiento de algunas técnicas agrícolas mucho antes de la Revolución Neolítica. Sin embargo, estos conocimientos solo se convirtieron en innovación económica en aquellos asentamientos en los que la densidad de población exigió una mayor productividad de la tierra. Según el autor, la incorporación de la Revolución Neolítica en un manual de Historia Económica permite entender mejor el origen de las grandes diferencias actuales entre continentes, más allá de la gran divergencia que se produjo a partir de la Revolución Industrial.

En los capítulos 3 y 4 se estudia la aparición de elementos capitalistas y burgueses que, durante la Edad Media y la Edad Moderna, facilitaron la transición del feudalismo al capitalismo. Además de las explicaciones tradicionales, es interesante observar cómo se inserta el avance europeo dentro de una perspectiva más global, siguiendo la tradición iniciada por Pomeranz de tomar como referencia Eurasia. El ascenso de Europa frente a Asia a partir de la Edad Moderna respondería, en parte, a la búsqueda de soluciones para superar una situación de dotación relativa de factores desventajosa para Europa, que impulsó la exploración de rutas comerciales alternativas, y que acabó llevando a la expansión colonial de Europa, con la integración de América en el comercio mundial y la apertura de nuevas rutas comerciales con África y Asia. También se insiste en el afianzamiento de los modernos Estados europeos, realizando una excelente explicación de las alternativas de financiación a las que se enfrentaron, tema que se puede entroncar con los problemas financieros actuales.

En el último bloque se estudia el desarrollo económico moderno. En el tema 5 se presentan como complementarias las interpretaciones más difundidas sobre la industrialización inglesa. Frente a otros manuales en castellano, podemos destacar la incorporación explícita del debate acerca de por qué la industrialización ocurrió en Europa y no en Asia, conocido como la Gran Divergencia, destacando la explicación basada en factores geopolíticos. En este tema también se recogen las publicaciones más recientes sobre la posición ventajosa de Inglaterra dentro del continente europeo, destacando las basadas en el temprano desarrollo de la demanda doméstica de manufacturas y de un marco de relaciones institucionales más avanzado, y dejando en un segundo plano explicaciones más tradicionales como las asociadas a la transformación agraria.

En el tema 6 el eje principal es la primera globalización, sus causas y sus principales efectos, pero se recogen también interpretaciones más tradicionales sobre la transformación de la economía mundial en el siglo xix. En el tema 7, el período comprendido entre las 2 guerras mundiales se presenta como una etapa de desintegración de la economía mundial, en la que los desequilibrios estructurales acumulados desde el inicio de la globalización se volvieron insostenibles, y en la que la falta de liderazgo a nivel mundial y el elevado nivel de enfrentamiento político dentro de Europa retrasaron durante 3 décadas el desarrollo de nuevos acuerdos en materia de política económica.

El período posterior a la Segunda Guerra Mundial queda dividido en 2 temas, la Edad de Oro y el crecimiento posterior a la crisis del petróleo, que representan una etapa única caracterizada por la integración europea y el avance de la globalización. El nexo común entre ambos es la excesiva importancia que el autor concede a las políticas liberalizadoras del comercio y de los movimientos internacionales de capital. Estas explicarían el proceso de catch-up de los países industrializados en la posguerra, y la gran convergencia de los países emergentes a partir de los ochenta. Se echa en falta, sin embargo, una mayor insistencia en el papel desempeñado por el cambio técnico, tanto en los años de posguerra, con la difusión en Europa de las tecnologías de la segunda revolución tecnológica, como en la etapa reciente, con las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En la valoración de la obra, tenemos que volver sobre la declaración de intenciones que realiza el autor en la introducción. Respecto a la necesidad de ofrecer un enfoque más global de la Historia Económica se ha hecho un esfuerzo muy encomiable, pues en los temas relativos a la historia económica de las Edades Antigua y Moderna, la primera globalización y en la etapa que abarca desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, se ha realizado un esfuerzo integrador de otras partes del mundo, quitando peso a Europa. Respecto a la aportación que el estudio de la Historia Económica puede hacer para comprender la realidad económica del presente, el autor parece haber optado por detenerse en una explicación muy detallada y técnica de determinados aspectos, aunque sin hacer una alusión explícita a su relación con la realidad presente. Así, de forma muy didáctica se insiste en los problemas de financiación de los Estados, en las dificultades monetarias, en el cambio en el papel del Estado en la economía, en la importancia de la dotación relativa de factores y de la geopolítica, etc. Pero tal vez una alusión más explícita a su relación con la realidad presente hubiera reforzado más esas lecciones de la historia.

La minuciosa tarea de actualización de contenidos es algo que apreciamos, sobre todo los que impartimos clases de Historia Económica. Pero teniendo en cuenta el escaso peso que los temas anteriores a la Revolución Industrial tienen en nuestros programas, y el breve espacio de tiempo del que disponemos para desplegarlos, creo que hubiera sido más didáctico para nuestros estudiantes ofrecerles una visión más sintética de los primeros temas. La presentación del manual podría mejorarse, organizando los temas por bloques y abreviando su extensión, lo que evitaría, además, algunos solapamientos y repeticiones. Por último, la presentación de cuadros y gráficos es, sin duda, mejorable. En el epílogo final el autor se aventura a reflexionar sobre los grandes retos que plantea la crisis económica actual y esta es, sin duda, una aportación interesante, pero a la vez arriesgada, pues algunos de los comentarios que allí se recogen han sido ya desbordados por la realidad.

En definitiva, el profesor Comín nos ofrece un excelente manual en el que se realiza una ardua tarea de actualización de las recientes aportaciones en el campo de la Historia Económica. En mi opinión, el libro cuenta con 2 grandes activos. Por un lado, el presentarnos una visión muy dinámica y global de la economía, cuyo centro de gravedad va cambiando en el tiempo y en el espacio. Por otro lado, el explicar de forma muy didáctica, pero a la vez técnica, aspectos de las economías del pasado, que están presentes en las economías actuales, y trazar desde un pasado muy remoto algunos ejes que pueden ayudarnos a ordenar y comprender mejor la realidad económica del presente.

Copyright © 2013. Asociación Española de Historia Económica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos