covid
Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Jordi Catalán Vidal, José Antonio Miranda Encarnación y Ramón Ramón-Muñoz ...
Información de la revista
Vol. 11. Núm. 2.
Páginas 130-131 (junio 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 11. Núm. 2.
Páginas 130-131 (junio 2015)
Reseña
Acceso a texto completo
Jordi Catalán Vidal, José Antonio Miranda Encarnación y Ramón Ramón-Muñoz (Eds.). Distritos y clusters en la Europa del Sur. Madrid, LID editorial empresarial, 2011, 488 págs., ISBN: 978-84-8356-141-6.
Visitas
1674
Agustín Sancho Sora
Universidad de Zaragoza, Zaragoza, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

Este libro constituye una síntesis interpretativa sobre las ventajas competitivas derivadas de la concentración geográfica de la industria. Ahondando en el concepto marshalliano de «distrito», nos muestra, desde una perspectiva histórica y a través del análisis de casos de sectores que han alcanzado en nuestro país una ventaja competitiva, las principales líneas de debate abiertas en el ámbito científico sobre el papel de las externalidades generadas por la concentración en un determinado territorio de un conjunto de empresas de un sector concreto, así como de las capacidades y estrategias internas de las empresas.

La importancia de las aglomeraciones territoriales en el crecimiento de muchas empresas y países está cada vez más constatada y forma parte de nuestra realidad económica. Los propios editores de este libro, en la introducción, elaboran sendos cuadros para España, (1.3 y 1.4) que nos desvelan que muchos sectores con una alta ventaja competitiva en los mercados internacionales, entre los que se encuentran los seleccionados en este libro, tienen una fuerte concentración geográfica, y están organizados en forma de distritos o clusters.

No es de extrañar que el análisis de la naturaleza y características de las aglomeraciones industriales haya generado un importante debate en distintos países entre investigadores de varias disciplinas (economistas, historiadores, sociólogos, geógrafos), aunque en España este debate se ha incorporado al campo de la historia económica en un periodo muy reciente si lo comparamos con otras disciplinas. Esto es debido a que, desde la perspectiva de la empresa, las controversias vinieron marcadas por la impetuosa recepción de las tesis de Chandler sobre la empresa industrial moderna, inspirando interesantes polémicas sobre la naturaleza de la empresa española, sobre su idoneidad para generar crecimiento económico y sobre su ubicación en los mercados internacionales. Desde la perspectiva del territorio se ha dado preferencia a la óptica regional frente a la del distrito. No obstante, a lo largo de la primera década de este siglo comenzaron a surgir valiosas investigaciones de base que explicaban el éxito exportador de determinados sectores a partir de las ventajas derivadas de la localización y concentración geográfica. Faltaba una obra de síntesis que mostrase desde una perspectiva histórica distintos enfoques que ayuden a entender en el largo plazo el papel desempeñado por los distritos y clusters en la formación de la ventaja competitiva internacional de la industria de la Europa del sur, y especialmente la ibérica, por lo que esta obra colectiva viene a cubrir este hueco en la historiografía de la historia económica.

El libro consta de 16 capítulos, en los que intervienen acreditados investigadores especialistas en los diversos sectores y periodos que recoge esta monografía. Analiza sectores muy diversos (papel, cava, aceite, libros, automóviles, calzado, textil y nuevas tecnologías) en el largo plazo y, por lo tanto, se estructura de una forma cronológica amplia, –desde el siglo xix hasta nuestros días. Incluye no solo experiencias españolas –preferentemente mediterráneas–, sino también italianas y portuguesas.

Además, los sectores escogidos cubren las 3 grandes revoluciones tecnológicas, mostrándonos que la fuerte concentración geográfica por industrias nos es exclusiva de ninguna de ellas.

Los capítulos 1 y 16 están realizados por los editores y constituyen el armazón del libro. Enmarcan y enlazan los distintos capítulos, dirigiéndolos hacia los objetivos planteados. En el capítulo 1 nos introducen en el debate teórico sobre las ventajas de localización en el crecimiento económico, incorporando los distintos enfoques existentes. El capítulo 16 nos ofrece, a modo de recapitulación, una síntesis analítica e interpretativa de los distintos trabajos presentados.

En el primer capítulo, partiendo del principio de Marshall sobre economías externas, incorporan los conceptos de distrito y cluster. No solo estamos ante 2 modelos de organización de la producción, sino que son también 2 enfoques del desarrollo económico que, aun reconociendo un papel inicial a la localización, mantienen diferencias significativas. La primera interpretación parte de diversos autores italianos (Becattini, Brusco, Bagñasco) a partir de las experiencias exitosas italianas de pequeñas y medianas empresas especializadas en un sector determinado y concentradas geográficamente, desarrollando el concepto de distrito industrial, conocido como neomarshalliano o italiano.

La segunda interpretación se debe a Michel Porter que acuñó el término cluster. A diferencia del distrito, el cluster persigue un desarrollo de tipo global y se centra en la competitividad buscando las fuentes de ventajas competitivas de los lugares. Resalta la importancia de grandes empresas que ejercen un liderazgo en el distrito y, por lo tanto, considera importante el desarrollo de las capacidades internas de las empresas. De hecho, los editores hacen hincapié en este aspecto y, a través de las aportaciones de otros investigadores, destacan la necesidad del análisis de las decisiones estratégicas de las empresas y del desarrollo de las capacidades internas.

Son necesarios estudios profundos para establecer en presencia de qué modelo de referencia nos encontramos. A tenor de los estudios realizados en EE. UU. y Alemania, por ejemplo, parece que el distrito industrial neomarshalliano es más la excepción y más frecuente la existencia de cluster con empresas medianas y grandes, cuyas capacidades reforzaban las ventajas competitivas del territorio.

En el caso de la Europa del sur, y en concreto la ibérica, ¿qué modelo predomina? Nos encontramos con una gran diversidad en la forma de organizarse los distritos, con frecuencia con formas híbridas que se desvían de los modelos teóricos clásicos. No obstante, salvando diferencias, podrían agruparse en varias categorías organizacionales.

El análisis de los distintos sectores presentados en este libro nos muestra un predominio del modelo jerárquico en el que una o varias empresas lideran el distrito y favorecen la competitividad del mismo.

Con frecuencia esta jerarquía nace de un ámbito de concentración empresarial geográfica con fuertes raíces históricas en el que algunas empresas aprovechan la dinámica del distrito para mejorar sus capacidades internas y obtener mayores ventajas competitivas.

En otros casos, la formación del distrito viene determinada por la localización de una gran empresa que ejerce su liderazgo desde el principio.

Respecto a los distritos calificados como neomarshallianos, en los que predominan pequeñas y medianas empresas sin un liderazgo claro, también se aprecian ejemplos claros; aunque en otros casos, se observan distintas interpretaciones entre los autores del capítulo y los editores a la hora de clasificar el distrito como neomarshalliano o jerárquico.

Los autores de cada capítulo han realizado un estudio muy riguroso en el que se indaga sobre la génesis histórica que ha determinado la formación del distrito y las ventajas competitivas del sector correspondiente. Asimismo, se lleva a cabo un análisis de su evolución en el que se estudian las dificultades por las que ha atravesado en su devenir histórico y se razona sobre el resultado obtenido a partir de las soluciones que en cada momento se implantaron. De esta manera, distritos y clusters se presentan como sistemas dinámicos que se transforman y que solo desde un análisis en el largo plazo se puede valorar su auténtica dimensión.

Con el análisis de los distintos casos no solo se pretende determinar si en la península ibérica han dominado los distritos de pequeña empresa o aquellos liderados por firmas de un cierto tamaño, sino además establecer cuál de ellos ha sido capaz de aprovechar en mayor medida las ventajas competitivas derivadas de la localización geográfica. La conclusión a que llegan los editores es que existe un mayor potencial competitivo del distrito con empresa líder en relación con el distrito italianizante. El sólido papel de una empresa líder parece haber resultado más efectivo para perpetuar la ventaja competitiva en el largo plazo que el distrito de pequeña empresa neomarshalliano. Eso mismo parece indicar cuando desde la perspectiva histórica se comparan distritos de un mismo sector que han adoptado fórmulas distintas.

De hecho, los distritos basados en pequeñas empresas han mostrado mayor debilidad frente a los retos que plantea en la actualidad la globalización y la competencia de otros países emergentes, como es el caso de China. Esto es lo que parecen demostrar los estudios realizados en Italia, en los que se refleja que a finales de esa década y principios del nuevo milenio la ventaja competitiva de los distritos italianos se redujo con rapidez. Las economías externas del distrito industrial se ofrecían incapaces de compensar las presiones competitivas del exterior. El resultado del proceso fue una consolidación de un grupo intermedio constituido por empresas medianas con mayores capacidades organizativas capaces de redinamizar el distrito, frente a los fenómenos de deslocalización observados en aquellos en los que ninguna empresa ha adquirido liderazgo.

No obstante, el debate está abierto, ya que otros autores señalan también la capacidad de adaptación de muchos distritos, planteando la necesidad de que los distritos industriales italianos tomen contacto con otras regiones, y en especial otros distritos, tanto nacionales como internacionales, para poder interactuar en «redes largas» de confianza y de esta manera afrontar los desafíos de la globalización. A partir de experiencias llevadas a cabo en este sentido, pueden generarse nuevas ventajas competitivas para los distritos.

Copyright © 2014. Asociación Española de Historia Económica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos