covid
Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Lucia Coppolaro y Francine McKenzie (Eds.). A Global History of Trade and Confli...
Información de la revista
Vol. 11. Núm. 3.
Páginas 200-201 (octubre 2015)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 11. Núm. 3.
Páginas 200-201 (octubre 2015)
Reseña
Acceso a texto completo
Lucia Coppolaro y Francine McKenzie (Eds.). A Global History of Trade and Conflict since 1500. London, Palgrave-McMillan, 2013, 252 págs., ISBN: 978-1-137-32682-9.
Visitas
1205
Nadia Fernández de Pinedo
Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

El problema de los libros con títulos sugerentes y amplio espectro cronológico, que se editan tras algún encuentro o congreso aglutinando a numerosos autores, es que generan grandes expectativas no siempre fáciles de cubrir. La clave suele estar en el apartado introductorio y en el corolario. En este caso, Francine McKenzie, una de las 2 editoras de este volumen, ha tratado de integrar hábilmente en el capítulo inicial cada uno de los artículos que se presentan a modo de estudio de caso sobre un tema tan extenso y complejo como es la relación en perspectiva histórica entre el uso de la violencia, en sus múltiples versiones, y la expansión comercial. El hilo conductor que subyace es la gestión de los recursos disponibles y cómo dicha gestión y apropiación ha generado tensiones en el corto y largo plazo. Como se señala en el libro, tanto Adam Smith –«peace is the natural effect of trade» (1776)– como Kant en su Sobre la paz perpetua (1795) –«the spirit of commerce, which is incompatible with war, sooner or later gains the upper hand in every state»– entendían que el comercio y la paz iban unidos. No fueron los únicos en ver esta positiva relación. Para Benjamin Constant (1819), «la guerre est antérieure au commerce», puesto que guerra y comercio no son más que 2 medios de alcanzar el mismo fin, poseer lo que se desea; el filósofo francés creía que la generalización del comercio reemplazaría a la guerra y llevaría a la paz entre los hombres. Idea, esta, también recogida en Monstequieu, «il y a du commerce, et que partout où il y a du commerce, il y a des moeurs douces» y que Albert Hirschman englobaría en las tesis del «doux commerce».

Sin embargo, en este volumen lo que se recoge es una visión menos idílica. En este sentido, Hobbes encaja mejor en su creencia como mercantilista de que los intercambios internacionales, desiguales por definición, conllevan cierta violencia. En perspectiva histórica no se entiende comercio sin violencia, y como señala en las conclusiones Renato Galvão Flôres, «trade had slided with conflict rather than peace». No es un tema novedoso, ya que existen múltiples trabajos al respecto, pero sí tiene la virtud de poner en valor una línea de investigación en alza vinculada con la nueva Historia Global y el resurgir en las Ciencias Sociales de la problemática relación entre violencia organizada y economía.

Aunque el libro sigue un orden cronológico, bien podrían haberse agrupado los artículos de forma temática. Tres cuestiones interrelacionadas afloran: la expansión europea y el uso de la intimidación como medio para resolver las trabas o desacuerdos comerciales; el impacto en el mercado internacional de las revoluciones y guerras, al reconfigurar la oferta; y la política arancelaria como forma de practicar otro tipo de violencia, coacción o forma de defensa.

De los 9 ejemplos escogidos en este volumen se desprende la idea de que una posición dominante a nivel comercial no se logra solo a través de medidas pacíficas como pueden ser la cooperación o la diplomacia. El afianzamiento de los circuitos comerciales y la fuerza son en no pocas ocasiones indisolubles, especialmente si nos centramos en la expansión europea en Asia, América o África. Para ilustrar los problemas generados durante esta fase Timothy Brook pone de manifiesto las difíciles negociaciones con la dinastía Ming que los portugueses tuvieron que confrontar al adentrarse en el Mar de China a comienzos del siglo xvi, a pesar de lograr el uso de Macao como enclave comercial. Los mandatarios Ming coincidían con las monarquías europeas en que el comercio debía llevarse a cabo en régimen de monopolio, al representar una importante fuente de ingresos reales. Sin embargo, Leonor Freire Costa señala que el mayor problema de los lusos, una vez logrado bordear el cabo de Buena Esperanza, fue afianzar su posición en el Sudeste Asiático y asegurar la ruta de la pimienta, entre otras, frente a los holandeses, quienes finalmente lograron hacerse con el control de las rutas comerciales en esta región, sobre los portugueses.

Los efectos directos de las guerras sobre la reconfiguración de los intercambios comerciales y la reestructuración de ciertos sectores se pueden ver a través de múltiples ejemplos. Los aquí presentados son las guerras napoleónicas (José Luis Cardoso) y el periodo entre ambas guerras mundiales (Tim Rooth), en el que la estrategia británica consistió en favorecer los intercambios con sus excolonias y dominios como forma de mitigar la Gran Depresión. El imperialismo británico reinterpretado bajo una mayor integración económica de la Commonwealth perdurará hasta la etapa de posguerra. En estos casos es la política arancelaria la que reconfigura las relaciones comerciales (Richard Toye). Estos ejemplos, para nada pacíficos, se ven en cierta medida contrarrestados por las políticas liberales y la cooperación surgidas tras la Segunda Guerra Mundial, que culminarán en la instauración del GATT (Lucia Coppolaro y Francine McKenzie). Sin embargo, antes de que el GATT viese la luz, las rondas de negociaciones para contrarrestar y equilibrar los intereses de cada uno de los integrantes estuvieron revestidas de una enorme conflictividad y tensión, más aún con los países en vías de desarrollo. En este sentido, «conflict was inherent in the pursuit of trading opportunities». Pero toda regla tiene una excepción, y la del GATT era la agricultura, que escapó al juego del libre comercio al solicitar Estados Unidos la dispensa de este sector (Gregory P. Marchildon). Esta circunstancia aventuraba la futura política de Nixon. El liderazgo de Estados Unidos entre 1969 y 1974 estuvo supeditado a una política centralizada, de corte nacionalista, que chocaba abiertamente con un teórico bloque capitalista regido bajo el lema de la cooperación multilateral y el libre comercio (Thomas W. Zeiler). Los 3 Nixon Shock no eran más que la manifestación de una política que trataba de mantener la hegemonía norteamericana en un entorno tremendamente competitivo e inmerso en la Guerra Fría y sus bloques enfrentados entre sí y dentro de ellos.

Aunque la mayoría de los capítulos muestran una pincelada de los efectos directos que afloran de la estrecha relación entre comercio y fuerza, se han procurado también plasmar las consecuencias menos esperadas o colaterales. Es decir, aquellas que han favorecido la entrada de nuevos actores en escena y ofrecido nuevas oportunidades comerciales a terceros países o a nuevos sectores a partir de hechos violentos aislados, como es el caso de Haití (Steven Topik), pero que tuvieron un alcance global. Se pueden, así, medir los efectos de la globalización en su fase más temprana a través de la conocida revolución de esclavos de Haití en 1791. Al alterar la oferta de productos como el café y el azúcar, el primer impacto fue un alza en los precios de estos coloniales, pero no menos importante fue el hecho de que se abrió una cuota mayor de mercado para otros países productores. Lo mismo sucedió con el bloqueo continental de Napoleón, que tuvo un doble impacto en otra colonia del continente americano. Las buenas relaciones entre Gran Bretaña y Portugal favorecieron el afianzamiento de nuevas rutas mercantiles y el establecimiento de comerciantes, como la Association of English Merchants Trading to Brazil, que beneficiaron a la economía brasileña al abrir sus puertos en 1808 como reacción a la invasión gala (José Luís Cardoso), circunstancia, por otro lado, que sería aprovechada además políticamente al emerger Brasil como nación independiente en 1822.

Existen muchos temas transversales. De hecho, en casi todos los trabajos de este libro subyacen los problemas de logística, especialmente en las fases de conquista de mercados, así como el incremento del gasto en defensa o la necesidad de medios para financiar dicha expansión, así como la protección de las rutas comerciales. Es indudable que abarcar todos los aspectos que están relacionados con la violencia y el comercio no es tarea fácil. Siempre se podría argumentar por qué se dan unos ejemplos y no otros. Sin embargo, reconociendo esta dificultad, se echa en falta un continente, África, y 2 capítulos: uno centrado en la estrechísima vinculación entre tecnología, defensa y comercio, y otro en la hegemonía y transiciones entre las denominadas Pax. Al fin y al cabo, dentro de un imperio se genera una miniglobalización basada en relaciones de fuerza y vínculos comerciales.

Copyright © 2015. Asociación Española de Historia Económica
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos