covid
Buscar en
Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research
Toda la web
Inicio Investigaciones de Historia Económica - Economic History Research Miguel Artola Blanco. El fin de la clase ociosa. De Romanones al estraperlo. Mad...
Información de la revista
Vol. 14. Núm. 2.
Páginas 134-135 (junio 2018)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 14. Núm. 2.
Páginas 134-135 (junio 2018)
Reseña
Acceso a texto completo
Miguel Artola Blanco. El fin de la clase ociosa. De Romanones al estraperlo. Madrid, Alianza, 2015, 312 págs., ISBN: 978-84-206-9344-6.
Visitas
1514
Juan Antonio Inarejos Muñoz
Universidad de Extremadura
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo

El enjundioso libro de Miguel Artola Blanco constituye un renovador trabajo de historia social de las clases altas durante la convulsa primera mitad del siglo xx. En este análisis, resultado de su tesis doctoral, también incorpora y anuda con soltura la historia económica, cultural y política para desentrañar a 3 grupos sociales englobados dentro de ese vago y maleable concepto de clase ociosa: el de los grandes financieros, capitalistas, accionistas y directivos de grandes compañías o bancos; el de los ricos propietarios urbanos y el de los terratenientes residentes en Madrid. Bajo este poliédrico enfoque, este joven historiador parte del análisis de la posición que estos grupos sociales ocuparon en la jerarquía social durante la Restauración canovista para abordar las incertidumbres y amenazas que les acecharon entre los años comprendidos desde la defenestración de Alfonso XIII hasta la implantación de la dictadura franquista. Pero también su capacidad de movilización y adaptación ante estas zozobras, tras indagar en su grado de cohesión social y desentrañar con minuciosidad y novedosa documentación la dimensión de las fortunas que habían conseguido amasar.

Para este autor, los cambios sufridos por las clases altas durante la década de los 40 son asimilables a las transformaciones sufridas durante el estallido de las revoluciones liberales y la desaparición del Antiguo Régimen a comienzos del Ochocientos. Un alcance histórico marcado por la considerable renovación de sus miembros y la contradictoria desestructuración de sus tradicionales pilares de poder tras la «favorable» finalización de la Guerra Civil, conflicto que para Artola resulta central para el objeto de estudio seleccionado. La investigación está acotada por razones metodológicas a las familias más ricas de Madrid. No obstante, desborda la esfera local por los numerosos vínculos económicos y sociales de estas élites con otras regiones. En suma, se trataba de la capital del Estado, el centro financiero del país y un atractivo y elitista polo social y cultural. Un centro neurálgico donde las familias más ricas encontraron las condiciones necesarias para aquilatar su poder, como ocurrió con estos grupos en otras capitales europeas y americanas. Resulta loable el exhaustivo manejo de la bibliografía europea y americana para contextualizar y trazar análisis comparativos con los cambios económicos, políticos y sociales operados por la clase ociosa española con sus homólogas europeas y americanas.

En este sentido, Artola utiliza este aparato crítico para cuestionar la supuesta excepcionalidad española y rescata patrones comunes europeos y americanos para definir la exclusividad, la distinción y la presunta elegancia. Unas similitudes que también fueron perceptibles en el terreno político, concretamente en relación con las críticas que los reformadores sociales españoles realizaron a las clases altas por su forma de enfocar la cuestión social, su conservadurismo y su carácter endogámico y rentista. Bajo su punto de vista, la peculiaridad de las clases altas españolas radicó en el momento en que comenzaron a sufrir la crisis económica y el declive social que había afectado a otros países durante el periodo de entreguerras: la proclamación de la Segunda República. La Primera Guerra Mundial no había tenido en España los efectos demoledores que tuvo en los países directamente afectados e involucrados.

A partir de 1931, tras el impasse autoritario de la dictadura de Primo de Rivera, se mostró sin ambages su maltrecha legitimidad y su frontal oposición a cualquier transformación política o social. La Guerra Civil aplicó una definitiva vuelta de tuerca al conflicto de clases pero también amalgamó y sacrificó sus diferencias internas en el altar del programa contrarrevolucionario. La derrota de los proyectos reformistas y revolucionarios en 1939 supuso el restablecimiento de la tradicional protección a las élites. Un apoyo que según Artola requiere matices frente a las tradicionales interpretaciones de otros autores. En su investigación subraya cómo la dictadura franquista impuso unas nuevas directrices políticas antiliberales y antimonárquicas que seccionaron las ataduras que otrora habían ligado a las clases altas. Esta nueva línea política se tradujo en la catalogada como depuración de la clase, el escamoteo de las asociaciones patronales y el conflicto larvado con la oposición monárquica. En definitiva, bajo su óptica las élites se vieron afectadas irremediablemente por la progresiva intervención del franquismo sobre la economía y la sociedad civil. Proyectos anatemizados como el laicismo, el socialismo y el liberalismo —de dudosa y desigual permeabilidad entre estos grupos privilegiados, particularmente los 2 primeros—, intentaron ser extirpados dentro de una estrategia de impulso a las familias más dilectas al régimen. Una estrategia que unida a la crisis iniciada en 1931 y al repliegue de la aristocracia durante la posguerra autorizan al autor a decretar hacia mediados de la década de 1950 el final de la antigua hegemonía de la clase ociosa dentro de los grupos privilegiados.

Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos