metricas
covid
Buscar en
Journal of Healthcare Quality Research
Toda la web
Inicio Journal of Healthcare Quality Research Roboética: análisis de 2 tendencias dirigidas al entendimiento
Información de la revista
Vol. 35. Núm. 1.
Páginas 53-55 (enero - febrero 2020)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 35. Núm. 1.
Páginas 53-55 (enero - febrero 2020)
Carta al Director
Acceso a texto completo
Roboética: análisis de 2 tendencias dirigidas al entendimiento
Roboetics: Analysis of 2 trends focused to the agreement
Visitas
975
José Darío Sánchez Lópeza,
Autor para correspondencia
josed.sanchez.sspa@juntadeandalucia.es

Autor para correspondencia.
, Jacobo Cambil Martínb, Mercedes Villegas Calvoc, Francisco Luque Martínezd
a Área de Cirugía Oral y Maxilofacial, Comité Ético de Investigación, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España
b Departamento de Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Granada, Granada, España
c Enfermería, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España
d Comité Ético de Investigación, Responsable de Formación, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sra. Directora:

Actualmente asistimos en la práctica sanitaria al desarrollo exponencial de las denominadas tecnologías emergentes, constituyendo la robótica una clara expresión de las mismas. Bajo este concepto se engloba el diseño y la construcción de sistemas mecánicos capaces de desempeñar tareas habitualmente realizadas por los seres humanos que requieren del uso de inteligencia artificial (robots). Expresión de la misma es la existencia de robots que prescriben y curan (nanorrobots inyectables que detectan y destruyen tumores cancerígenos) que intervienen de forma activa en la corporeidad del ser humano, como son las prótesis biónicas cuyo ejemplo más representativo serían «las piernas biónicas de Hugh Herr», capaces de predecir los movimientos para que un amputado pueda andar de forma natural, o bien que pueden sustituir actividades sanitarias habitualmente desarrolladas por el ser humano, como el prototipo de robot-enfermero diseñado en 2017 por la sanidad española por estudiantes de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), junto con Aura Innovative Robotics, que han diseñado a RoSA®, un robot «enfermero» que sirve como asistente para pacientes en hospitales. Ahora bien, pese a que los dispositivos electrónicos constituyen una parte creciente no solo de la atención sanitaria, sino de forma integral de nuestra vida, es necesario considerar como los mismos trasformarán la humanidad1.

Se abre, por tanto, un nuevo escenario no exento de polémica, basado en la necesidad de adoptar una serie de medidas reguladoras respecto a dichos dispositivos, con el fin de prevenir y evitar potenciales riesgos. Se impone, por tanto, una regulación jurídica de la robótica, que precisa en primera instancia la aplicación de unos principios éticos («ética aplicada») enfocada a la regulación sobre los posibles conflictos de índole moral derivados de dicha interacción2. Dichos principios deberían basarse en criterios bioéticos, fundamentados en los derechos humanos, sin embargo, no todas sus normas serían aplicables a esta nueva realidad, surgiendo distintas corrientes de pensamiento crítico, en una primera lectura irreconciliables, que podríamos resumir en una «actitud bioconservadora» y una «actitud transhumanista».

El objetivo del presente estudio es primeramente analizar ambas tendencias y posteriormente focalizar puntos de encuentro entre ambas, para lograr un consenso racional en el empleo de dicha tecnología.

El bioconservadurismo, basado en la reflexión planteada por el Dr. Potter3, médico y humanista que desarrolló sus enfoques hacia el desarrollo de una disciplina entorno a una ética en el desempeño profesional de la salud, del desarrollo social y de la ecología, enfocado al futuro de la humanidad

¿Cuándo no aplicar toda la tecnología disponible?

Se basa en un principio clave: «la aplicación de la tecnología sobre el ser humano modificaría su naturaleza como especie», afectando a rasgos básicos del mismo como son la autonomía o el control de su propia corporalidad, interfiriendo, por tanto, en la evolución natural de la misma, afectando principios bioéticos fundamentales ya establecidos, con supuestas interacciones medioambientales. De este modo, la implementación de ciertas tecnologías basadas en la robótica tendentes a potenciar las capacidades del ser humano representarían la aparición de nuevas entidades (p. ej., androides) que no estarían adaptadas a la escala de valores bioéticos actualmente imperante4. Es más, para algunos autores, un desarrollo sin control implicaría problemas de índole social: individualismo exacerbado, la productividad como máxima exigencia («ganancia» como valor imperante) y la competitividad exacerbada entre países ricos y pobres (opuesto al «principio de justicia equitativa») con el consiguiente deterioro de los recursos materiales en detrimento de un desarrollo sostenible que promovería el subdesarrollo.

En sentido opuesto, la «tendencia transhumanista», concepto acuñado por vez primera en 1957 por el biólogo J. Huxley, aboga por el aprovechamiento de las nuevas tecnologías como medio para superar nuestras propias deficiencias y lograr, por tanto, una existencia más plena. El transhumanismo se fundamenta en una concepción dinámica de la naturaleza, constante y modificable por el propio ser humano, el cual tendría el derecho y la autonomía (capacidad de decisión) de aprovechar los nuevos avances tecnológicos en su propio beneficio, sin que suponga conflicto bioético alguno, ya que el valor moral no depende de la especie, sino de su forma de actuar. El objetivo del mismo sería obtener una especie transhumana, con mayores capacidades físicas, psíquicas e intelectuales y, posteriormente, a un posthumano, un ser que ya no será humano sino superior a él. Este momento llegará (denominado como «principio de singularidad»), según el científico Ray Kurzweil, en el momento en el que los robots adquieran la capacidad del autoaprendizaje. No obstante, los transhumanistas no se oponen a este salto evolutivo por cuanto que la nueva especie será mejor que la actual5.

Pese a representar dos posturas aparentemente opuestas, ambas corrientes deberían de ser sometidas al correspondiente análisis crítico para alcanzar un consenso ético universal en el desarrollo de la robótica, superando discrepancias, principalmente si estas son de orden meramente filosóficas. El punto de encuentro entre ambas tendencias constituye una necesidad inexcusable por dos razones fundamentales.

En primer lugar por el hecho concreto y constatado de que la convivencia entre ser humano y robot, en el ámbito sanitario constituye una hecho consumado que se sitúa en expansión continua, y en segundo lugar porque la libertad de investigación, siempre que respete las normas bioéticas esenciales y en consonancia a un fin coherente con las mismas, constituye en sí misma un derecho a salvaguardar.

Es por tanto, que mientras que la «posición bioconservadora» aporta una visión humanista, que debe actuar como guía y marco de referencia en cualquier manifestación del progreso científico, previene sobre posible efectos rechazables de una regulación inadecuada de la biotecnología, actuando frente a la imprudencia en la investigación, la «tendencia transhumanista» representaría la legítima necesidad del ser humano de superar sus propias limitaciones, representando un nuevo principio que si bien supondría un cambio en la especia humana tal y como la conocemos, dicho cambio representaría un salto evolutivo para la mejora del ser humano6.

Bibliografía
[1]
W. Kwiatkowski.
Medicine and technology Remarks on the notion of responsibility in the technology-assisted health care.
Med Health Care Philos, 21 (2018), pp. 197-205
[2]
R. Siqueira-batista, C.R. Souza, P.M. Maia, S.L. Siqueira.
Robotic surgery: Bioethical aspects.
Arq Bras Cir Dig, 29 (2016), pp. 287-290
[3]
V.R. Potter.
Bioethics: The science of survival.
Perspect Biol Med, 14 (1970), pp. 127-153
[4]
C.R. Crowell, J.C. Deska, M. Villano, J. Zenk, J.T.J.R. Roddy.
Anthropomorphism of Robots: Study of Appearance and Agency.
JMIR Hum Factors, 10 (2019), pp. 12629
[5]
M. Sreenivasa, F.J. Valero-Cuevas, M. Tresch, Y. Nakamura, A.C. Schouten, M. Sartori.
Editorial: Neuromechanics and Control of Physical Behavior: From Experimental and Computational Formulations to Bio-inspired Technologies.
Front Comput Neurosci, 19 (2019), pp. 134-138
[6]
A. Rapp, M. Tirassa, T. Ziemke.
Editorial: Cognitive Aspects of Interactive Technology Use: From Computers to Smart Objects and Autonomous Agents.
Front Psychol, 14 (2019), pp. 1078
Descargar PDF
Opciones de artículo
es en pt

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?

Você é um profissional de saúde habilitado a prescrever ou dispensar medicamentos