covid
Buscar en
Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos
Toda la web
Inicio Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos Presentación
Información de la revista
Vol. 63.
Páginas 11-12 (julio - diciembre 2016)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
Vol. 63.
Páginas 11-12 (julio - diciembre 2016)
Open Access
Presentación
Visitas
1736
Este artículo ha recibido

Under a Creative Commons license
Información del artículo
Texto completo

El número 63 de Latinoamérica, que corresponde al segundo semestre del presente año 2016, pone a disposición de la comunidad académica un conjunto variado de artículos sobre América Latina y un pequeño dossier dedicado a la literatura brasileña. Eduardo Ayala Tafoya abre el número con “Lope de Aguirre: rebelión y contraimagen del mundo en Perú”, sobre la controvertida figura de Lope de Aguirre, quien encabezó la última rebelión de importancia contra la Corona española en el virreinato peruano. Más que calificarlo como loco o traidor, el artículo busca comprender tanto la figura del caudillo, como la del propio levantamiento desde el horizonte histórico de la cultura política de la época, donde intervienen las categorías de pacto y vasallaje. Según expresa Lope de Aguirre en una de las cartas, se habían quebrado los viejos vínculos medievales que establecían derechos y obligaciones mutuas entre el rey y sus vasallos, el rey había faltado a su compromiso de hacer justicia y recompensar los servicios de sus más leales súbditos, los conquistadores.

“La revista de la derrota. Exilio y democracia en Controversia (1979-1981)”, de Diego Martín Giller, estudia la publicación denominada Controversia. Para el examen de la realidad argentina, revista editada en México por un grupo de exiliados argentinos provenientes de la izquierda socialista y del peronismo. A la luz de la idea de “derrota”, el artículo analiza la discusión que se llevó a cabo en las páginas de la publicación sobre los temas del exilio y la democracia. En “Rosa María e idalia: la construcción visual de la mujer guerrillera”, Mónica Morales realiza un acercamiento al modo como la prensa mexicana forjó una imagen de la mujer guerrillera a partir de las fotografías elaboradas por los fotorreporteros Rodrigo Moya y Pedro Valtierra para los casos de Guatemala (1966) y Nicaragua (1979).

“Una cartografía de las ideas de la complejidad en América Latina: la difusión de Edgar Morin”, de Miguel Gallegos, realiza una investigación sobre la difusión que ha tenido el pensamiento de la complejidad en América Latina, hasta el punto de poder decir que se ha convertido en una categoría dominante. Para ello revisa un amplio número de revistas de diferentes disciplinas y temáticas, con el fin de apreciar la difusión del pensamiento del filósofo francés en nuestro continente.

Soledad Martínez Zuccardi estudia, en “Tucumán en el imaginario poético argentino”, las muy distintas representaciones de la provincia argentina en dos antologías poéticas separadas por cincuenta años: El Tucumán de los poetas (1916) y Veinte poetas cantan a Tucumán (1967).

La segunda parte de la revista, formada por cuatro artículos, está dedicada a la literatura brasileña reciente. Ieda Magri, en “’Não trabalhamos com mortos’: literatura brasileira contemporânea na América Latina”, reflexiona sobre la circulación de la literatura brasileña reciente en los países de América Latina y, al revés, sobre la circulación en Brasil de la literatura de los países de habla hispana. Utiliza para su reflexión el caso del escritor Mario Bellatín. En “La mano que adivina: la construcción corporal en la obra de Graciliano Ramos y Candido Portinari”, Carlos López propone un análisis comparativo entre la obra de los dos autores brasileños a partir del modo en que ambos estructuran el cuerpo y el problema de la identidad, uno en la narrativa, el otro en la plástica y el dibujo. Una de las conclusiones es la importancia que se le otorga a la percepción sensorial; en ambos artistas destaca la imposibilidad de compenetración con el otro y la angustia personal. Armando Escobar Gómez, en “Un detective en busca de la historia: Agosto de Rubem Fonseca”, se enfoca en el análisis de la novela Agosto a partir del cruce que elabora entre el relato policial y la novela histórica. La conclusión a la que llega el autor es que, con tal combinación original, pone en duda el sentido que desde el presente se le otorga al pasado. Para finalizar, Consuelo Rodríguez Muñoz estudia, en “El sujeto lírico en Lavoura arcaica”, el modo como el autor, Raduan Nassar, consigue dotar al sujeto de la enunciación de una entonación lírica particular que proporciona a la obra un tono y un ritmo peculiares.

La Editora Responsable

Copyright © 2016. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe
Descargar PDF
Opciones de artículo